ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores de Oferta ambiental y edafología del Agroecosistema ganadero

erleyTarea22 de Noviembre de 2021

5.388 Palabras (22 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 22

Componente práctico pastos y forrajes

Tutora

Sonya Esperanza Sanmiguel Quevedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA

Pastos y Forrajes

Octubre 2021

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología del Agroecosistema ganadero

Variable

Observaciones y conclusiones

1. Ubicación Vereda- Zona de vida

Marengo Km. 14 de la Carretera Central de Occidente, sobre la vía que comunica la ciudad de Bogotá con el municipio de Mosquera.

este predio tiene una amplia extensión de terrenos el cual cuenta con una unidad avícola, porcinos, caprinos. Lo cual hace que sea de excelente ubicación para sistema ganaderos.

2. Topografía

Plana/sabana

esto que sea favorable para el ganado por su mezcla de terreno ya que al ser sábana tiende a inundarse, al complementarse con el terreno plano hace que el ganado tenga un buen desarrollo.

3. Altura (msnm)

2.600 msnm

a esta altura en la que se Encuentra ubicada la finca hace favorable la producción de vacas lecheras.

4. Área total del predio (ha)

97 hectáreas

en la cual también se cultivan fresas, lechugas etc.

5. Área en Praderas

80 hectáreas

tiene una división muy buena en cuanto al terreno de praderas, lo cual hace que los agro sistemas ganaderos

6. Área en bosque (ha)

10ha

es primordial para mantener la salud del del ecosistema dentro de la finca.

7. Precipitación anual (mm)

805 mm/año

8. Provisión de agua para bebida de bovinos

10L/animal/día

es necesaria para que el ganado cumpla con sus necesidades fisiológicas, de manera que se asegure la salud del ganado por cabezas y por lotes.

9. Meses de mayor precipitación (mm)

Abril – Mayo – Junio - octubre - Noviembre

sobre estos meses se observa la menor productividad debido a la mayor demanda de energía para la mantención y ala menor digestibilidad del alimento.

10. Meses de menor precipitación (mm)

Enero – Febrero – Juli o – Agosto - Diciembre

en estos meses el ganado hace más agua ya que el nivel de estrés del animal aumenta, además de esto influye sobre el CDA.

11. Temperatura Promedio (°C)

13.6 °C

este indicador refleja que el ganado va atener buena interacción con el ambiente que los rodea debido a que esté necesita bajar sus niveles de estrés.

12. Humedad Relativa (%)

60%

es importante para mantener la salud, del animal y de los que interactúan con el ambiente.

13. Velocidad de viento (m/s)

5 k/h

es una fuente de energía convencional que se aprende a aprovechar para las plantas y el animal o cuidar de este gracias a las cercas vivas.

es indispensables para los pastos, ya que aporta su proceso de nutrición y esto se ve

4 horas de luz al día, con un promedio anual de 4,6 horas luz

reflejado en el alimento del animal.

14. Brillo solar (No. horas luz/día)

15. Radiación solar (kilovatio hora)

5,82 KWH/m2

este factor es importante tenerlo claro para mirar la coacción del ganado con especies arbustivas los cuales evita el estrés del animal.

16. Color del suelo

Café oscuro

indica el alto contenido de materia orgánica, esto debido a la incorporación directa del excremento del bovino.

17. Textura del suelo

Franco Arcilloso

es un suelo que se deja moldear de acuerdo a los requerimientos establecidos dentro del agroecosistema.

18. Fertilidad-pH

PH 5.5

es muy bueno para el establecimiento de especies forrajeras dentro de las praderas de pastura de ganado.

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas

Variable

Integrante 3 _ Hugo Fajardo

Observaciones y conclusiones

1. Numero de potreros

10 potreros de 5ha en kikuyo y 10ha avena

Esta complementación de policultivo es muy importante ya que la avena se puede ensilar para el momento de escases de pasto

2. Tamaño promedio de los potreros (ha)

8 Ha

Son potreros muy granadeses ya que los animales tardarían más de 4 días en cada uno de ellos lo cual implica que se perderá pasto por las pesuñas de los animales

3. Principales gramíneas de pastoreo

La especie forrajera principal es el Kikuyo

Esta gramínea conste un porcentaje alto en MS

4. Principales gramíneas de corte

Maíz y avena

Estos dos productos son adaptables y se pueden cultivar en todo el trascurso del año y es muy fácil cosechar y ensilar

5. Principales leguminosas herbáceas

Trébol blanco, trébol rojo

El contenido de proteínas del trébol es alto y es un muy buen complemento, sin embargo, hay que tener cuidado porque son plantas que colonizan los potreros quitando espacio a los pastos

6. Principales leñosas arbustivas

Sauco

Es importe tener un porcentaje de estos árboles ya que además de generan alimento para los animales también generan sombra en tiempos de verano

7. Principales leñosas arbóreas

Eucalipto, Acacia, Sau ce, Eugenia

Sirven como barrara vivas para evitar fuerte vientos

8. Sistema de pastoreo

Rotacional

Es buena técnica de explotación, pero podrán adoptara pastoreo racional intensivo para tener más semovientes por Ha

9. Fertilización de establecimiento (Tipo/dosis/frecuencia)

Estiércol

Se debe adicionar otros minerales para obtener forraje con un alto contenido de proteínas y así evitar el deterioro de las pasturas

10. Fertilización de manejo

Estiércol directo

Sería ideal hacer compostaje con las hojas de los árboles sembrados en finca

11. Riego (Sistema, cantidad y frecuencia).

Aspersión por cañón

Excelente sistema ya que por medio del mismo se puede fertilizar

12. Control de plagas y enfermedades (Principio activo, frecuencia, dosis).

Fungicida authority 25 0 para control de la roya.

Se pueden aplicar pudines que son biológicos preventivos y no contaminamos el medio ambiente

13. Periodo de descanso (PD). en época lluviosa

54 días

Estos días son sufrientes para ganar MS en el pasto y un mejor aprovechamiento

14. Periodo de descanso (PD). en época de sequia

54días

Se mantiene los periodos de descanso gracias al riego por aspersión

15. Periodo de ocupación (PO) en época lluviosa

6 días

Son muchos días, se podrán bajar a 4 o 3 días y ganar más semovientes por Ha

16. Periodo de ocupación (PO) en época de sequia

6 días

Aprovechando el riego podemos bajar días por potreros y hacer más divisiones

18. Ciclos de pastoreo (CP) (No/año)

3 ciclos

Se puede llegar a 7 ciclos por año

19. Uso de cerca eléctrica

Si

Con este método se controla mejor los bovinos

20. Manejo del estiércol

Compost y dispersión directa en potreros

Es buen aprovechamiento del mismo

Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes

Variable

Observaciones y conclusiones

1. Área del potrero

8 hectáreas

Tenemos una extensión de 80.000M2, con una

topografía plana y un suelo con excelentes condiciones fisiológicas

2. No de especies de gramíneas en el potrero

En la finca Marengo solo se cultiva la

Solo una

gramínea kikuyo

3. No de leguminosas herbáceas en el potrero

No se presentan leguminosas

No aplica

herbáceas

4. Aforo: Producción (FV/m2) (Marco de 0,25 m2 x 4)

Avena: 1,82 kg M2 Kikuyo: 1,21 kg M2

tenemos que el aforo de producción por metro cuadrado es de 1,21kgFV/M2 y un porcentaje de MS de kikuyo del 19%, con estos datos obtenemos el resultado de la producción por metro cuadrado, de la siguiente forma.

1,21kgFV/M2 X

19% (MS) =

0,2299 kg de MS/m2, esta producción de materia seca se da a la fertilidad el

suelo, el cual cuenta con excelentes propiedades físicas y químicas.

5. Principal Gramínea (kg /ha)

12.000kg/ha

Conociendo el foro de producción de Kikuyo = 1,21kgFV/m2, calculamos los kg/ha de Kikuyo, el cual nos da una capacidad de 12.000kg/Ha.

Es una buena producción por hectárea, pero consideramos que se puede mejorar dándolo un manejo silvopastoril a los potreros, esto si témenos en cuneta la fertilidad el suelo y las propiedades del kikuyo para su recuperación durante los periodos de descanso.

6. Principal leguminosa herbácea (kg /ha)

No aplica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com