ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria En Mexico

ccecilia16 de Octubre de 2013

3.854 Palabras (16 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 16

INDUSTRIA (INDUSTRIA ELECTRICA)

Este trabajo lo voy a comenzar con dar un concepto y explicación de la industria y posteriormente como se desarrollo en México , como nace , cuantos tipos hay , posteriormente como está distribuida en la republica de manera general y ya hacer el enfoque en la industria de energía eléctrica identificando los pasos que se solicitan para la elaboración de este

INDUSTRIA EN MÉXICO

INDUSTRIA: Con origen en el vocablo latino industria, el concepto de industria hace referencia al grupo de operaciones que se desarrollan para obtener, transformar o transportar productos naturales. El término también se aprovecha para nombrar la instalación que se reserva a esta clase de operaciones y al conjunto de las fábricas de un mismo género o de una misma región De todas maneras, es importante destacar que el capital de inversión para la industria surgió, en principio, de la propia agricultura. Es decir, las ganancias provenientes de las actividades agrícolas se invirtieron en la industrialización de los productos y en los medios de locomoción que se creían adecuados e indispensables para propiciar el comercio internacional.

La transformación de la materia prima en un producto con una particularidad específica se conoce como manufactura. Por lo tanto, los productos que solemos utilizar son manufacturados por alguna empresa industrial.

EN MÉXICO: La primera transformación de materias primas que se dio entre las civilizaciones fue la artesanía, que en México se desarrollo durante la época prehispánica. La elaboración de bebidas y alimentos, la cerámica, la construcción, el tallado en piedra, la orfebrería y el tejido fueron las principales actividades de transformación de materias primas; sin embargo, la industria como tal se desarrollo con la llegada de los españoles, quienes explotaron los yacimientos minerales del país y establecieron las primeras industrias: textil, del tabaco, del jabón y de la pólvora, entre otras. En la época colonial la industria de transformación (textil, alimenticia, etcétera) estaba atrasada en relación con la industria extractiva (minera), que era la actividad más importante del país.

Durante la década de 1920, se establecen fabricas dependientes de empresas estadounidenses, como la Ford y la Simmons, se desarrollan las industrias extractivas (minería y petróleo), textil, alimentaria y del calzado. Pero el suceso más importante para la industrialización en México fue la Segunda Guerra Mundial, que provoco una gran inversión extranjera en el país, debido a la escasez de materias primas y productos alimenticios y textiles para abastecer a los países que estaban en guerra, principalmente a los Estados Unidos. Desde entonces, la producción en México se orienta principalmente hacia la industria extractiva, petroquímica, química (farmacéutica), construcción de maquinaria, alimentaria y de bebidas.

A principios del siglo XX se estableció, en la ciudad de Monterrey, la primera planta de acero.

La ubicación de las industrias en México es resultado del desarrollo histórico del país, que se inicia debido a la existencia de recursos naturales y a las necesidades de producción en los periodos históricos más importantes.

Actualmente los espacios industriales se organizan de distinta manera:

1. Se procura la instalación de industrias en centros de población en donde ya existe una infraestructura propicia, esta comprende los medios de comunicación que facilitan la llegada de materias primas, la comercialización y el transporte del producto; servicios como agua y fuentes de energía, así como mano de obra disponible.

2. Se desarrollan industrias en torno a centros de extracción de materias primas, cuyo objetivo es transformar en el mismo lugar los productos para evitar los costos de transporte de las materias primas. Su instalación provoca el asentamiento de una población en busca de fuentes de trabajo, así como dotación de servicios, en función del tipo de industria de que se trate.

3. El establecimiento de complejos industriales de procesamiento en zonas agropecuarias, con el fin de convertir los cultivos y derivados del ganado en productos manufacturados destinados principalmente a la comercialización a nivel internacional. Este desarrollo industrial requiere que la elección del tipo de cultivo y ganado vaya de acuerdo con las necesidades del mercado, así como de la evolución de una red de comunicaciones en torno a esta actividad, y del incremento de población y servicios específicos.

4. La ubicación, estratégica o planeada por el gobierno de industrias con el fin de desarrollar regiones de manera organizada y propiciar fuentes de empleo. La instalación de este tipo de industrias en puntos cercanos a las ciudades y a las vías de comunicación, permite establecer relaciones entre la comercialización, la población y los servicios.

5. Por último, se procura la implantación de maquiladoras que se caracterizan por armar artículos cuyas partes provienen de otros países, como Estados Unidos; una vez manufacturados, los productos regresan a. su lugar de origen para ser comercializados. Este tipo de industrias se ubica principalmente en zonas fronterizas, para aprovechar la cercanía con el país de origen que decide el tipo de producto, selecciona la mano de obra y no garantiza el contrato al empleado cuyos ingresos dependen de la cantidad de artículos que arme.

El establecimiento y desarrollo de las industrias en México no corresponde a un modelo específico; cada industria tiene características particulares y origina un espacio distinto que a su vez tiene relaciones con otros espacios industriales, ya sea como abastecedor o consumidor de materias y productos, de esta forma generan una compleja red industrial y comercial hacia el interior y el exterior del país. Los principales centros industriales de México son: la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y ciudades fronterizas del norte, como Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. (Véase mapa 1)

El desarrollo de centros industriales da lugar a una infraestructura de comunicaciones y servicios: da trabajo, provoca el intercambio comercial y la obtención de ganancias al país pero al mismo tiempo, ocasiona contaminación y sobreexplotación de los recursos naturales, la reducción de áreas agrícolas, el crecimiento de las ciudades y de la población, lo que trae como consecuencia falta de servicios y subempleo entre la población.

CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA: La industria mexicana, de acuerdo con los bienes que produce, puede dividirse en pesada y ligera. Ambas son indispensables para el desarrollo del país A pesar del amplio abanico que representan las actividades industriales, pueden clasificarse en dos grandes grupos: la industria ligera y la industria pesada.

La industria ligera

Se caracteriza por producir bienes de consumo, es decir, artículos que utilizamos diariamente. Entre ellos se distinguen dos tipos: los de consumo no duradero y los de consumo duradero. El primer grupo está integrado por productos que suponen un uso constante y una vida corta -como los alimentos, la ropa y el calzado. Los artículos del segundo grupo duran mucho más tiempo y su aprovechamiento se realiza en un periodo más prolongado, como ocurre con los automóviles, los aparatos eléctricos y los electrodomésticos.

Entre las ramas más importantes de la industria ligera se encuentran la alimentaria, misma que se divide de acuerdo con el tipo de producto que origina; la localización de este tipo de plantas está fuertemente vinculado con los centros urbanos del país, donde habita el mayor número de consumidores. Las industrias textil y del calzado también forman parte importante de la ligera y tienen una amplia distribución en el territorio nacional, sobre todo en los estados de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz. (Véase mapa 2)

En buena parte de los casos, la industria maquiladora -que se dedica al ensamble de piezas para generar otros productos- forma parte de la industria ligera. Las primeras plantas de este tipo se instalaron a finales de la década de los sesenta del siglo pasado en algunas ciudades de la frontera norte. En la actualidad, la industria maquiladora ha extendido sus actividades a casi todos los estados del país.

La industria pesada

La producción de bienes de capital es la característica básica de la industria pesada; en ella se producen los bienes que sirven para producir otros bienes, como ocurre en los casos de la maquinaria, el equipo y las herramientas.

La localización de la industria básica está relacionada con factores físicos, económicos y sociales. El proceso productivo requiere del acceso a recursos naturales como el agua y los minerales; además, necesita de la cercanía a las costas para el desplazamiento de sus productos hacia otras partes del mundo y también requiere de vías de transporte -como las carreteras y los ferrocarriles-, pues sin ellas no podría vincular su actividad con los mercados. Por su parte, los grandes núcleos de población son una fuente de mano de obra y, al mismo tiempo, conforman los mercados donde se comercializan los productos.

La industria básica también puede dividirse en tres grandes vertientes: siderúrgica, automotriz y petroquímica, pues ellas sirven como base a otras industrias. Y este tipo de industrias la localizamos en Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. (Véase mapa 3)

Ramas de la industria básica

La industria siderúrgica se dedica a la producción de acero, la cual refleja el grado de desarrollo industrial de una nación. En América Latina, México es uno de los principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com