INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO
Joaquin098511 de Septiembre de 2013
13.610 Palabras (55 Páginas)1.062 Visitas
Escuela Bancaria y Comercial.
Campus Reforma
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, SU IMPACTO EN EL DESEMPLEO EN MÉXICO
ALUMNO: JOAQUÍN TORRES RAMÍREZ
GRUPO 067104.
SEMINARIO DE TITULACIÓN II.
ASESOR METODOLÓGICO: ESTEBAN SALINAS ORDAZ
ASESOR DE CONTENIDO: MARÍA DE LOS ÁNGELES FRÍAS LEYVA
México, D. F., Julio del 2010.
Contenido
Página
Introducción 3
Objetivo 4
CAPITULO 1 La industria automotriz 4
1.1 La industria automotriz mundial 4
1.2 Impacto en la globalización de la industria automotriz 7
1.3 General Motors 10
1.4 La nueva industria automotriz mundial 16
CAPITULO 2 La crisis automotriz 20
2.1 Crisis Mundial 20
2.2 La crisis automotriz mexicana 24
2.3 Impacto económico en la industria automotriz 25
CAPITULO 3 Desempleo en la industria automotriz 26
3.1 Impacto en el mercado laboral mundial 27
3.2 Impacto en el mercado laboral mexicano 29
3.3 Tendencias en la industria automotriz mexicana 37
Conclusiones 41
Bibliografía 43
Anexo 44
INTRODUCCION
Para la realización de este trabajo, llevé a cabo una investigación documental, es decir consulté varias fuentes de información tales como; revistas especializadas, periódicos, internet, asociaciones automotrices entre otras, basándome entonces en una base documental. Se recolecto información con el fin de analizar e interpretar los datos relacionados a la industria automotriz, enfocándome sobre la crisis en el desempleo y que puede desatar un impacto positivo o negativo en esta industria, tanto mundial como local.
El período analizado fundamentalmente es de tres años (2008, 2009 y hasta julio 2010) ya que es donde se inicia una caída sustantiva de la industria automotriz en todo el mundo, originada en Estados Unidos y posteriormente en varios países, no siendo la excepción México, su impacto en el desempleo y el inicio de la recuperación durante este año 2010.
Previo a la selección de este tema, reflexione sobre la importancia que tiene el desempleo en este segmento manufacturero, el cual puede ser de interés para personas que estén laborando o que tengan alguna influencia alrededor de la industria automotriz, su producción, participación sus ventas en el mercado nacional y de exportación, los niveles y capacidad de producción de las plantas armadoras localizadas en la república mexicana.
El capítulo 1 está relacionado sobre la situación de la industria automotriz mundial, el impacto en la globalización y para entender la filosofía e historia de las armadoras, nos concentraremos en la General Motors, y por último la nueva industria automotriz.
Respecto al capítulo 2, hago referencia a la crisis automotriz, tanto mundial como en nuestro país, dicha crisis se inicio en 2008, desarrollé un subcapítulo sobre su impacto económico.
Dando continuidad a los temas antes mencionados, el ultimo capitulo trato el desempleo ocasionado por la crisis indicada, su impacto laboral tanto en el mundo y para nuestro país.
Resumiendo entonces, hago un análisis sobre la perspectiva de esta industria, sus orígenes, los impactos y consecuencias colaterales, algunas negociaciones laborales, los riesgos y oportunidades que tiene nuestro país, sus efectos en la mano de obra directa e indirecta.
OBJETIVO
Básicamente es el de realizar una investigación sobre la industria automotriz, como generador de empleos directos e indirectos, el desempleo ocasionado por una crisis en dicha industria, así como analizar los resultados y mecanismos con la intervención del estado en el rescate para controlar su impacto económico en nuestro país.
Determinar la tendencia de este sector manufacturero, sus oportunidades y amenazas, y consecuencias ante una crisis mundial.
CAPITULO 1 La industria automotriz
En este primer capítulo, se tocaran temas generales sobre la industria automotriz mundial, analizando a los denominados gigantes de Detroit, General Motors, Ford y Chrysler, el origen de la crisis mundial iniciada en 2008, su recuperación, y su impacto en un mundo globalizado.
Por otro lado estoy presentando un subcapítulo sobre la historia de General Motors el cual nos podrá dar un panorama sobre esta marca dentro de la industria automotriz, no tanto porque sea más o menos influyente que otras marcas, sino porque considero importante su trayectoria para el entendimiento de este segmento manufacturero.
Presento la nueva industria automotriz mundial, su evolución, con datos sobre producción y participación de mercado, inversiones, tendencias, estrategias, empleos, etc
1.1 La industria automotriz mundial
Iniciaré mencionando que como es bien conocido, la filosofía americana de automoción, la cual depende enteramente del automóvil, había sido acogido por una serie de medidas que según lo planeado incrementarían el estándar de vida estadounidense .
Para las condiciones de fabricación que se esperaban se tenía que sufragar la demanda creciente de automotores la cual comenzaba a aumentar a inicios de la pos-guerra, esto significo un cambio radical ya que venían por delante autos con grandes motores y tamaños más grandes que los estándares de hoy en día, esto mismo fundó lo que hoy se conoce como El "american way of life" el país estaba siendo dependiente de la Automoción en gran parte de los 60 y principios de los 70s.
Sin embargo y en contraste la industria europea automotriz apenas y podía cubrir costos así que se enfocaron a medidas de construcción más económicas y a la vez más eficientes, para construir automóviles que tuvieron consumos más ajustados, al igual la industria japonesa también desarrollo automóviles que rebasaban los estándares de eficiencia y que también ya habían entrado a fines de los 50 al mercado americano.
Estados Unidos así como gran parte de Europa sufrió en 1973 una crisis petrolera que hacía que en cierta manera los autos tragones de combustible fuesen descontinuados por automóviles mas ad-hoc a la época que se tenía presente así mismo algunas compañías Japonesas desarrollaron alternativas como en aquel entonces el Honda Civic , así como la entrada de VW al mercado de los coches enteramente eficientes por aquel entonces.
La industria americana quiso contraatacar con coches "eficientes" pero poniendo en riesgo la seguridad tanto activa como pasiva
Motivo por la cual los fabricantes americanos querían demostrar su poderío de la mano del gobierno estadounidense, pero esto también les salió contraproducente puesto que Toyota, Nissan y Honda comenzaron a instalar fabricas en el país, ya también se fabricaban autos de similares dimensiones a los estadounidenses pero los japoneses pusieron muy en tela de todo el rendimiento y la eficiencia antes que nada, así mismo también los pocos fabricantes europeos que quedaban comenzaban a abandonar el mercado, solo quedando unos pocos entre ellos Volkswagen.
El mercado de autos de lujo comenzó a ser dominado por marcas europeas y japonesas que apenas debutaban tales como Acura y otras ya de tradición europea como Volvo, Saab, BMW y Mercedes Benz lo cual distrajo inclusive a los compradores de clase alta de comprar modelos americanos, que en años pasados gozaban de una prosperidad al ver incrementadas sus ventas
No obstante la década de los 80s permitió una mayor competencia y una consolidación del mercado estadounidense automotriz, lo cual le permitió a los constructores japoneses y europeos fabricar autos que tuviesen un consumo justo, ofreciesen medidas de seguridad, y sobre todo la eficiencia en todos sus aspectos desde luego con una atención más personal con el cliente así como el modelo de producción Toyota mejor conocido como Toyotismo
Inmersos en sus glorias los fabricantes americanos seguían produciendo grandes camionetas y autos de gran cilindrada aunque reducidos en potencia para cumplir las normas anti-contaminantes, pero netamente ineficientes lo cual obligó a algunos fabricantes para sostener acuerdos temporales de fabricación con manufactureras japonesas y europeas(Ejemplos, Modelos Talbot Vendidos como Chrysler, Modelos Mitsubishi como Dodge entre otros) asimismo el mercadeo de marcas americanas, convencía netamente a los consumidores a seguir comprando autos que iban en detrimento de la calidad pero igualmente vistosos ya que algunos habían salido en películas y algunos querían ser "el primero de la cuadra" en estrenar el coche del protagonista de la película de moda
La eficiencia y el modelo “Just in time” característico de Toyota y algunas marcas permitió captar mercado el cual se tradujo en mayores ventas para estas marcas manteniendo una competencia pareja entre marcas americanas y marcas foráneas.
Iniciados los años 90 la era de la informática optimizo los sistemas de inyección de combustible desarrollados previamente, no obstante la competencia seguía adelante de la industria local, manteniendo un mercado conservador que solo consumía automóviles de marcas americanas, asimismo la cultura del “tuning” se inclinaba mas a los autos japoneses, por ser más livianos que una americana, tímidamente el mercado americano también entro al tuning
En 1990
...