ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infecciones asociadas a la atención en salud por cocos Gram- positivos coagulasa negativa: un importante problema de salud mental

SINDYALMANZADocumentos de Investigación7 de Mayo de 2022

4.096 Palabras (17 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 17

Infecciones asociadas a la atención en salud por cocos Gram- positivos coagulasa negativa: un importante problema de salud mental.

María Paula Martínez Correa

Jorge Leonardo Reyes Barbosa

Sindy Paola Almanza Caraballo

Dariana Andrea Ospino Molina

Henry Antonio Miranda Cantillo

Mauricio Javier Vergara Rodríguez

 

Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainum

Facultad de Ciencias de la salud

Proyecto de aula

Montería- 2022

Infecciones asociadas a la atención en salud por cocos Gram- positivos coagulasa negativa: un importante problema de salud mental

Resumen

Abstract

Palabras claves

Infección Asociada
infección intrahospitalaria
vigilancia epidemiológica

Hospital

 Infección adquirida

 Cepas

 Resistencia

Antibióticos

Laboratorio

Factores de riesgo  

 

Introducción  

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas de la salud pública, implica un conjunto de actividades de procedimientos que permita recolectar, analizar, evaluar y difundir la información indispensable sobre el comportamiento de los factores determinantes que están de manera negativa y positiva , en la evolución del desarrollo de la enfermedad con el fin de orientar oportunamente el proceso de toma de decisiones, la planificación de estrategias dirigidas a la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades y a mejorar la calidad de vida en una población. Se realiza con la finalidad de actuar o intervenir  para evitar la aparición de nuevos casos o disminuir el riesgo de las complicaciones de individuos ya afectados por la enfermedad objeto de vigilancia (Barahona N. 2019)

La vigilancia  y el control epidemiológico nacen de la necesidad de evitar el contagio de enfermedades infecciosas en la comunidad. En sus inicios se implementaron acciones como aislamiento y cuarentena de enfermos, transcurrir los años gracias al aporte de la organización mundial de la salud OMS (Organización Mundial de la Salud (Cabreras J. 2018)) y la organización panamericana de la salud OPS (Organización Panamericana de la Salud (Cabreras J. 2018)) (Washington C. 2018)

Las IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (Cabreras J. 2018)), antes conocidas como infecciones nosocomiales, se definen como infecciones asociadas a la atención en salud, cualquiera sea su contexto (por ejemplo, en hospitales, centros para hospitalizaciones prolongadas, instalaciones comunitarias / ambulatorias o instancias de cuidado en el hogar o centros comunitarios). Una IAAS es una infección localizada o sistémica que se desencadena a partir de una reacción adversa a la presencia de uno o varios agente(s) infeccioso(s) o sus toxina(s), sin que haya evidencia de su presencia previa a la admisión en el centro de atención en salud respectivo. Usualmente, se considera que una infección corresponde a una IAAS si se manifiesta al menos 48 horas después de la admisión. El impacto que han tenido Las IAAS se presentan tanto en países desarrollados como en naciones en desarrollo; cada día, aproximadamente 1,4 millones de pacientes adquieren una IAAS. En Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que 1,7 millones de IAAS contribuyen a la ocurrencia de 99.000 muertes cada año. Las morbilidades más altas se dan entre pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidado Intensivo UCI (Unidad de Cuidados Intensivos (Cabreras J. 2018)). La neumonía e infecciones del torrente sanguíneo presentan el mayor número de muertes asociadas a IAAS. Las tasas más altas de infecciones por 1.000 pacientes/día se registraron en las UCI (Unidad de Cuidados Intensivos (Cabreras J. 2018)), seguidas de unidades de neonatología de alto riesgo y unidades de neonatología convencionales.(Acosta S. 2018)

Algunos estudios han evidenciado que la carga de IAAS. es mayor en países de ingresos bajos en comparación con los países del primer mundo, aunque la carga a nivel mundial sigue siendo desconocida debido a la dificultad en la recopilación de información. Según datos de la OMS las IAAS. Afectan a uno de cada veinte pacientes hospitalizados lo que quiere decir que cerca de 4,1 millones de pacientes son afectados, de los cuales aproximadamente 37.000 pacientes mueren cada año- En algunas investigaciones se ha demostrado que las IAAS. Son prevenibles mediante la generación de programas de prevención, vigilancia y control y de implementación de acciones básicas tales como la higiene de manos, aislamiento hospitalario, entre otras (Corredor S. 2018) “Las Infecciones asociadas a dispositivos (IAD) son aquellas infecciones que no están presente ni incubándose en el momento de la admisión al hospital, que puede relacionarse con los procedimientos invasivos realizados al paciente durante su estancia” (Marzola D. 2018)

Las IAAS son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social, además de constituir un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar. Son de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad, e inciden en los años de vida potencialmente perdidos de la población que afectan, a lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización ( Álvarez L. 2020)

Estas infecciones históricamente se han acompañado a los hospitales con mayor o menor incidencia, según la forma económico-social de que se trate que afecta del 5 al 10% de los pacientes ingresados en el hospital y se desarrollan en relación a instancia hospitalaria y la atención sanitaria, son consecuencia involuntaria de dicha atención y a su vez ocasionan más a facciones más graves, hospitalizaciones más prolongadas y discapacidades de larga duración. Justamente con los avances de la tecnología y el aumento de procedimientos más agresivos a los que se somete el paciente, el riesgo de contraer estas infecciones se ha incrementado de manera sustancial. (Rodríguez M 2019)

Importancia de las Infecciones asociadas a la atención en salud en Colombia: prevalecía, incidencia y mortalidad

A nivel nacional, diversos actores han generado acciones para comprender y atender la problemática de las IAAS, la resistencia y consumo de antibióticos, sin embargo estos esfuerzos han sido sectorizados de acuerdo a las regiones o instituciones. En los noventa se comienza a implementar las primeras acciones para afrontar esta problemática, algunas instituciones de salud fortalecen sus comités de infecciones, así como la vigilancia local de las IAAS y la resistencia a los antimicrobianos. El Instituto Nacional de SaludINS en el 2004 comenzó la monitorización de los microorganismos resistentes de alto impacto en el ámbito comunitario con el Programa de Vigilancia de los serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de patógenos causantes de infección respiratoria aguda (IRA), meningitis bacteriana aguda (MBA), enfermedad diarreica aguda (EDA) y algunos otros microorganismos como son el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Salmonella spp., Shigella sp. y Neisseria gonorrhoeae (Corredor S. 2018)

Según datos del Instituto Nacional de Salud, entre los años 2015-2016, se notificaron en promedio 6474 infecciones asociadas a dispositivos en las unidades de cuidado intensivo del país, de estas, las de torrente sanguíneo asociado a catéter presentaron una mayor frecuencia (2680 casos), seguidas por la infecciones de tracto urinario asociada a catéter urinario (1955 casos), y por último las neumonías asociadas a ventilación mecánica (1839 casos). En cuanto a resistencia bacteriana del 2012 al 2016 se ha implementado gradualmente la vigilancia por laboratorio de resistencia a los antimicrobianos en Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), a la fecha participan 22 Laboratorios de Salud Pública Departamentales. Dicha información es obtenida mensualmente por cada UPGD a partir de los datos de microbiología de los equipos automatizados y remitida a sus respectivas entidades territoriales. Para el 2016 el análisis de la resistencia de los microorganismos relacionados con el reporte de las infecciones asociadas a dispositivos muestra para K. pneumoniae porcentajes de resistencia a cefalosporinas de tercera generación alrededor de 37% en UCI y de 39% en no UCI, porcentajes similares a los reportados en 2015, sin embargo se resalta un incremento significativo (p>0,05) en la resistencia a cefepime en UCI que alcanzó para este año el 32,2%, superior al porcentaje de 2015 (21,5%). Con respecto a la resistencia frente a carbapenémicos se observa un comportamiento similar al año anterior, alcanzando porcentajes por encima de 15% en UCI y 13% en No UCI. En E. coli la resistencia a cefalosporinas de tercera generación fue mayor para el servicio de UCI con un promedio de 26,9% y para No UCI de 21,3%. Se observa para carbapenémicos una ligera disminución de la resistencia en UCI (promedio 14,4%) comparado con el año 2015 (promedio 15,5%). Con respecto los bacilos Gram negativos no fermentadores, se observa que A. baumannii presenta una ligera disminución en los porcentajes de resistencia a carbapenémicos en los dos servicios (alcanzando 39% en No UCI para meropenem) comparado con el año 2015 (alcanzando porcentajes de 44% en No UCI para meropenem). Para P. aeruginosa se muestra una resistencia a carbapenémicos que alcanza un porcentaje de 31% en UCI y 23% en No UCI, muy similar a lo reportado el año anterior (porcentaje de 33% en UCI y 24% en No UCI)). En bacterias Gram positivas se observa en el servicio No UCI porcentajes mayores de resistencia a oxacilina (37,8%) comparado con el servicio UCI (31,6%) y con un comportamiento similar al reportado en el año 2015. Para E. faecium se observó una disminución en los porcentajes de resistencia a vancomicina en los dos servicios (UCI 22,3% y No UCI 25,3%) comparado con lo reportado el año anterior (UCI 26,7% y No UCI 28,1%). (37,38) En relación a la prestación de servicios de salud, la calidad se contempló como un eje de la atención integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud normado mediante la Ley 100 de 1993, desde entonces los procesos de calidad y mejoramiento continuo han estado presentes (39). En el fortalecimiento del SGSSS y el mejoramiento de la calidad de la atención integral en salud, en el año 2002 se definió el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGC) mediante el Decreto 2309 de 2002 (40) y sus componentes, los cuales se actualizaron mediante el Decreto 1011 de 2006 (41), por medio del cual se establece el SOGC y se define la seguridad del paciente como “el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencias científicamente probadas, que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso1 en el proceso de atención en salud o mitigar sus consecuencias”(Corredor S. 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (998 Kb) docx (875 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com