Informe Académico- Diferencia de la Hipertensión Arterial en Adolescentes y Adultos mayores
Sinheart_Informe12 de Noviembre de 2022
2.111 Palabras (9 Páginas)162 Visitas
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
[pic 1]
CURSO:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
TITULO:
DIFERENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADOLESCENTES Y ADULTOS MAYORES
AUTORES:
- JAQUE REÁTEGUI EMILY DAIAN
- REVILLA RAMIREZ DYRLENY DAYANARA
DOCENTE:
Mg. LUIS RODRIGO ZACARÍAS DE LA CRUZ
Lima, 2022
INTRODUCCIÓN 3
Características de la hipertensión arterial en niños y adolescentes 6
Hipertensión arterial en los adultos mayores 6
En la definición de hipertensión en el anciano hay que tener en cuenta: 6
Tratamiento médico en los pacientes pediátricos con hipertensión arterial 7
o Modificación del estilo de vida 7
Manejo de la hipertensión arterial en ancianos 7
o No farmacológico 7
o Farmacológico 8
CONCLUSIONES 10
REFERENCIAS 12
ANEXOS 13
INTRODUCCIÓN
Se le denomina hipertensión arterial a la elevación sostenida de los niveles de la presión sanguínea por encima de los valores considerados normales: Presión sistólica y diastólica por debajo del percentil 90 para edad, género y estatura.
En primera instancia, cuando hablamos de hipertensión arterial, lo primero que se nos viene a la mente es que lo padecen los adultos mayores, sin prestar atención a los cuidados necesarios y riesgos que puede haber cuando un paciente pediátrico lo presenta. Teniendo en cuenta esto, la hipertensión arterial no es un problema muy frecuente en pediatría, no obstante, es necesario saber que cuando se presenta, las consecuencias pueden ser muy graves.
La presente investigación tiene como primer antecedente el artículo de Valenzuela (2022) titulada Hipertensión Arterial en los Jóvenes que nos brinda la siguiente información: Dependiendo de cuál es la causa de la hipertensión esta podría ser tratada o controlada. Si la hipertensión es primaria, es un padecimiento que va a permanecer siempre con el paciente y solo va a poder ser controlada. Si es secundaria, va a depender de la causa y si está puede ser tratada. También nos dice que es muy importante un adecuado control y manejo de la hipertensión arterial, ya que es un factor de riesgo cardiovascular, que genera gran comorbilidad y muerte en la población.
Del mismo modo, como segundo antecedente tenemos el artículo de Cerda y Herrero (2014) titulada Hipertensión arterial en niños y adolescentes mencionándonos qué: La hipertensión arterial en la edad pediátrica es una entidad frecuentemente infradiagnosticada con características propias en cuanto a diagnóstico, etiología y manejo que la diferencian de un adulto.[...] La mayoría de los casos de HTA en población pediátrica suelen ser de causa secundaria (consecuencia de otra patología subyacente), si bien cada vez hay más casos de HTA primaria o esencial (no hay una causa identificable). Las causas más frecuentes de HTA cambian según la edad del paciente.
Visto de esta forma, el objetivo de este informe es exponer la definición y diferencias entre los tipos de hipertensión y el tratamiento médico en adolescentes y adultos mayores, respectivamente.
En relación con la problemática expuesta, continuaremos con la siguiente información recolectada de distintos artículos para poder comprender un poco más sobre este tema.
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial se clasifica en dos grupos: hipertensión arterial esencial o primaria e hipertensión arterial secundaria. A pesar de, la prevalencia de obesidad y sedentarismo en los jóvenes, esto se traduce a la aparición de hipertensión arterial esencial a edad más temprana, lo cual trae un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto agudo al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, muertes súbditas, entre otras. Sin embargo, el tener antecedentes de hipertensión arterial en la familia significa una mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad, pero eso no significa que necesariamente se va a desarrollar este cuadro, porque también se conjugan otro factores ambientales, tales como, la dieta, el tabaquismo o la presencia de otras enfermedades.
- Hipertensión primaria: Se asocia más a obesidad, antecedentes familiares de hipertensión, dislipidemias, ingesta excesiva de alcohol y sedentarismo. Pero hay también causas secundarias de hipertensión que están asociadas a determinadas patologías, que se pueden presentar en pacientes jóvenes como, por ejemplo: patologías renales, feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario, síndrome Cushing, hipertiroidismo, apnea obstructiva del sueño y otras. Un joven con una de estas patologías, aunque sea joven y no sea obeso, puede desarrollar una hipertensión.
En caso de que sea una Hipertensión primaria, es una enfermedad que va a permanecer siempre con el paciente y sólo va a poder controlarla, si toma medicamentos antihipertensivos y cumple adecuadamente las indicaciones.
- Hipertensión secundaria: Está va a depender de la causa de base y si ésta puede ser tratada: si, por ejemplo, el paciente es hipertenso por causa de una insuficiencia renal, y si ésta es tratada por medio de un trasplante, entonces se mejorará de la hipertensión.
Características de la hipertensión arterial en niños y adolescentes
Durante el primer año de vida la presión arterial sistólica aumenta en forma rápida, para posteriormente tener un incremento más lento hasta los 5 años. Entre esta edad y el inicio de la pubertad, la presión arterial sistólica aumenta 1.2 mmHg[1] y la diastólica de 0.5 a 1 mmHg por año con mínimas diferencias entre niños y niñas.
Entre los 13 y 18 años existe un notable incremento en los valores de la presión arterial, más evidente en los niños que en las niñas, debido a que tienen un desarrollo puberal más tardío y una mayor masa corporal.
Hipertensión arterial en los adultos mayores
En el estudio de Framingham, el 90% de los pacientes que eran normotensos en el grupo etario de mayores de 50 años, se hicieron hipertensos en los 25 años de seguimiento.
Por el incremento progresivo de edad, se observa que la presión arterial sistólica muestra incrementos continuos mientras que la presión diastólica comienza a declinar a partir de los 50 años en ambos sexos.
En la definición de hipertensión en el adulto mayor hay que tener en cuenta:
- El mayor riesgo cardiovascular asociado a la edad.
- La alta tasa de progresión a hipertensión arterial establecida (valores en actividad >140/90 mm Hg) en la mayor parte de los pacientes con PA superior a 135/85 mm Hg en el periodo diurno.
- La demostración en el estudio ARIC de que incluso valores de presión normal alta se asocian a un aumento significativo de la morbimortalidad comparados con la presión arterial óptima (15,16,17).
Tratamiento médico en los pacientes pediátricos con hipertensión arterial
Modificación del estilo de vida
- Reducir el peso es parte del tratamiento primario para la hipertensión relacionada con obesidad. Prevenir el exceso y la ganancia anormal puede ayudar a disminuir el incremento de la presión arterial.
- Actividad física regular y restricción de la vida sedentaria puede ayudar a mantener el peso ideal y disminuir la presencia de hipertensión arterial.
- Modificación de la dieta debe ser fuertemente animada en el niño y adolescente, sobre todo en aquellos que se encuentran en el rango de pre–hipertensión.
Los pacientes hipertensos se benefician con un incremento de vegetales, frutas, fibra en la dieta y una reducción de sodio. A pesar de que algunos estudios sugieren la administración de suplementos de calcio la evidencia clínica es muy limitada para soportar esta recomendación. La reducción de sodio se ha asociado a pequeña reducción en la presión arterial en rangos de 1 a 3 mmHg.
Manejo de la hipertensión arterial en adultos mayores
- No farmacológico
- Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso
- Ingesta de sodio alrededor de 100 mmol/día mediante supresión de la utilización del salero en la mesa y evitando tomar alimentos precocidos, enlatados y embutidos. Se podrá utilizar 1,5 gr de sal al día y es preferible su utilización sobre la comida una vez cocinada, en vez de utilizarla durante la cocción.
- Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales)
- Aumento de la ingesta dietética de calcio (100 gr de queso proporcionan entre 700 y 1 180 mg de calcio dependiendo del tipo).
- Caminar diariamente más de ½ hora al día, preferiblemente entre 1 y 2 horas. En los sujetos no entrenados, el objetivo se debe alcanzar de forma paulatina.
- No ingerir más de 30 gr de alcohol/día (equivalente a 300 ml de vino, 500 de cerveza o una copa de licor)
- La indicación de las medidas no farmacológicas debe tener en cuenta las condiciones socio- económicas del paciente.
- Valorar juiciosamente la relación beneficio terapéutico/perjuicio de la calidad de vida antes de comenzar en el adulto mayor cambios en su dieta y estilo de vida.
- Farmacológico
Características ideales:
1. Reducción de la resistencia periférica
...