ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias de deterioro cognitivo entre adultos mayores que trabajan y no trabajan de 65 a 75 años

Marion PatriciaTesis3 de Julio de 2019

5.133 Palabras (21 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2]

                               

Diferencias de deterioro cognitivo entre adultos mayores que trabajan y no trabajan de 65 a 75 años

        

Nombres Alumnos

Paula Ardiles

Barbara Figueroa

Macarena Poyanco

Javiera Quiroga

Marion Tabilo

Carrera de Psicología.

                                              16 de abril de 2019, Antofagasta.


INDICE

  1. Índice..……………………………………………………………………………………....…02        
  2. Introducción…..………………………………………………………………………..…...…03        
  3. Problematización ……………………………………………………………...……………..04
  1. CAPITULO I: Marco Teórico…………………………………………………………………07
  1. Adulto mayor
  1. Ciclo vital en la vejez…………………………………………………………………… .08
  1. Metas en el adulto mayor
  2. Inserción laboral del adulto mayor………………………………………………….09
  1. Deterioro cognitivo……………………………………………………………...………..11
  1. Subtipos de deterioros cognitivos……………………………………………..……….12
  1. Memoria
  2. Atencion........................……………………………………………………………..13
  3. Velocidad de procesamiento………………………………………………………..14
  4. Deterioro cognitivo leve y factores que propician su evolución a la demencia……………………………………………………………………………..15
  1. Salud mental del adulto mayor……………………………………………………….….17
  1. Bibliografía ………………………………………………………..……..............................19

 


Problematización

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó los primeros resultados definitivos del Censo 2017, el que reveló que, en Chile, los adultos mayores superan los 2 millones 800 mil personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país.

Asimismo, la caracterización poblacional establece que el 55,7% de la población con 60 años o más corresponde a mujeres, mientras que el 44,3% a hombres.

Según el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Rubén Valenzuela, “estos resultados confirman que las previsiones realizadas hace 10 años se han cumplido con creces, y que los programas que se han realizado desde SENAMA, han sido comprensivos de este escenario”. (SENAMA, 2017)

El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que este proceso tiene impactos múltiples en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo. Nuestro país, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. (INE, 2007)

Diferentes estudios indican que, junto con el crecimiento poblacional y el aumento en la longevidad, también ha crecido el número de demencias. El Alzheimer constituye el 65 % de todas las demencias. Sin embargo, es una enfermedad sobre la cual los médicos generales no poseen aun suficiente información, afectando el diagnóstico precoz de la enfermedad. (Ávila, Vázquez y Gutiérrez, 2007)

El deterioro cognitivo leve se describe inicialmente en 1980 por Reisberg y colaboradores quienes buscaban clasificar a las personas con deterioro global mayor a grado tres. Más adelante en 1990, se habla de este como un deterioro a nivel de la memoria que está más allá del deterioro de la vejez, evolucionando en algunos casos a Enfermedad de Alzheimer. Los mismos autores expresan que el DCL ha recibido más atención justamente por su progresión a EA. (Jurado, Mataró y Pueyo, 2013)

Como mencionan Mias, Sassi, Masish, Querejeta y Krawchik (2007), lo cierto es que las quejas de los adultos mayores sobre pérdida de memoria en cuestiones que refieren a olvido de nombres, números de teléfonos, lugares donde se dejan las cosas y reconocimiento de caras son las más comunes. Estas quejas pueden ser una alteración momentánea a causa de un evento específico, como un deterioro leve, o un síntoma de demencia.

La importancia de la detección de DCL está en los beneficios que aporta a la población implícita, el hecho de poder adelantarse a la aparición de los síntomas de Alzheimer.

Sin embargo, en Chile, 85% de los adultos mayores es autovalente, pero sólo un tercio de ellos mantiene un trabajo remunerado. Una situación que, sumada a la decreciente tasa de natalidad nacional, en el largo plazo podría afectar la cobertura de todas las plazas laborales necesarias para el desarrollo del país, y que plantea el reto, tanto a los generadores de las políticas públicas como a la sociedad en su conjunto, de definir nuevas y mejores formas de inclusión de este segmento en el mercado laboral. (Marín, 2017)

Por tanto, se está hablando de que en algún momento, si la natalidad sigue decayendo y la población solo esta envejeciendo, habría una sobrepoblación en el mundo laboral para un optimo desarrollo del país, donde habría que recurrir a nuevas formas de inclusión, para que de alguna forma, estén todos haciendo alguna labor remunerada para la sobrevivencia.

Según National Institute on Aging y la Alzheimer’s Association el Deterioro Cognitivo leve es cuando una o más funciones cognitivas se encuentran descendidas y el paciente y su familia presentan una queja en cuanto a ello. (Mora, García, Perea, Ladera, Unzueta, Patino y Rodríguez; 2012)

Según la Organización Mundial de Salud (OMS) el envejecimiento es un proceso normal que afecta a la totalidad de los seres vivos, si bien se acentúa en los últimos años de vida ocurre desde el nacimiento. (Lozano, 2011) Alvarado y Salazar (2014) describen el envejecimiento como una realidad innata del ser humano, un fenómeno que sucede desde el momento de la concepción hasta la muerte, un fenómeno propio del ciclo vital.

El envejecimiento trae consigo cambios a nivel fisiológico como biológico, hablamos del peso, talla, visión, audición que son aspectos que van cambiando en las diferentes etapas de la vida; pero también a nivel psicológico.

Envejecer no es sinónimo de enfermedad o discapacidad, pero es una etapa de la vida que ha sido cargada de preconceptos sociales que de alguna manera afectan a las personas mayores, es por esto, que, muchos de los adultos mayores buscan demostrar que aún son útiles en quehaceres y lo demuestran trabajando, aún cuando ya han están jubilados y en edad en la que se espera que estén descansando ya de sus anteriores años trabajando.

¿El trabajo constante afecta al deterioro cognitivo en adultos mayores, aumentándolo o disminuyéndolo?


CAPITULO I: Marco Teórico

1.ADULTO MAYOR

Según el SENAMA, se considera adulto mayor a quien tiene 60 años o más, criterio de Naciones Unidas y asumido por el Gobierno de Chile establecido en la Ley 19.828 que crea la institución antes mencionada. Se estima que entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pasando de 12% a 22%. En números absolutos, el aumento previsto es de 900 millones a 2 000 millones de personas mayores de 60 años.

Sin lugar a duda, el envejecimiento de la población y de la fuerza de trabajo en Chile plantean desafíos tanto para el mercado del trabajo como los sistemas de previsión social y la industria de la capacitación (SENAMA, 2016)

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó los primeros resultados definitivos del CENSO 2017, el que reveló que, en Chile, los adultos mayores superan los 2 millones 800 mil personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país.  (INE, 2017)

El reconocimiento de los Adultos Mayores como un segmento de la población que ha adquirido una determinada magnitud es algo relativamente nuevo en Chile. Hace sólo unas décadas se han creado diversas instituciones públicas que velan por sus problemas y necesidades. No obstante, aún queda mucho por hacer, ya que las personas mayores enfrentan dificultades que sólo la comunidad podrá abordar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (438 Kb) docx (414 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com