Informe De Lipidos
carito12822 de Enero de 2015
591 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
INFROME DE BIOLOGÍA N°3
Milena Albán
TEMA: Manipulación y presencia de lípidos.
OBJETIVOS: Mediante esta práctica poder establecer en qué tipo de sustancias están presentes los Lípidos y en cuales se puede disolver.
MATERIALES: REACTIVOS:
Semillas de Maní (10)
Vela (1)
Caja de fósforos (1)
Pedazo de cartón (20cm2)
Manteca (10g)
Sebo (10g)
Grasa (10g)
Mortero y pistilo (1)
Tubos de ensayo (5)
CONTENIDO:
Los lípidos, un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos vivos, son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Los lípidos no son solubles en agua sino en disolventes orgánicos (alcohol, éter, cloroformo, benceno). En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente (aceites vegetales de cocina, y en los pescados, ver cuadro) Para el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente. (manteca, grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate, palta y coco). Las Lípidos cumplen varias funciones:
GRÁFICOS:
A) Combustión de la muestra de sebo.
B) Torres de mezclas con:
C) Maní a machacado y mancha traslúcida.
PROCEDIMIENTO:
1º Parte:
Ingresamos al laboratorio con los respectivos mandiles y materiales.
Toma entre tus dedos muestras de aceite, mantequilla, sebo y manteca, comprueba la sensación que producen y el olor que emanan cada uno.
Con una aguja de disección, toma un pedazo pequeño de sebo y acércalo a la llama de la vela.
Tener el cebo expuesto al calor por varios minutos.
Después, observar lo que sucede con el cebo.
2ª Parte
En 5 tubos de ensayo colocar 1/3 de aceite en cada uno de ellos.
En el primer tubo añadimos 1/3 de agua.
En el segundo tubo añadimos 1/3 de acetona.
En el tercer tubo añadimos 1/3 de gasolina.
En el cuarto tubo añadimos 1/3 de al alcohol etílico.
En el quinto tubo añadimos 1/3 alcohol antiséptico.
3er Parte:
Seleccionar 10 semillas de maní y con ayuda del pistilo triturarlo bien en el mortero.
Colocar el maní ya triturado en el papel absorbente, doblarlo a la mitad y aplastarlo bien.
Observar lo que sucedió en el papel absorbente.
RECOLECCIÓN DE DATOS:
1a Parte
Tabla Características del Sebo
Antes de la Combustión Después de la Combustión
-Color Piel
-Estado sólidos
-Textura grasosa -Color negro
-Estado líquido
-Ya no tiene textura
3º Parte
Tubos Contenido Resultado
1 Aceite-agua No se disolvieron
2 Aceite-gasolina No se disolvieron
3 Aceite-acetona No se disolvieron
4 Aceite-alcohol antiséptico No se disolvieron
5 Aceite-tiñer No se disolvieron
CONCLUSIONES:
PRIMERA PRÁCTICA
...