INFORME DE LABORATORIO Nª5 “QUIMICA DE LIPIDOS”
Sandor Mosquera KnuthInforme15 de Marzo de 2017
2.210 Palabras (9 Páginas)522 Visitas
INFORME DE LABORATORIO Nª5
“QUIMICA DE LIPIDOS”
OBJETIVOS
- Elaborar jabones a partir de la hidrolisis de una grasa y una base
- verificar la presencia de ácidos grasos y glicerina
- Determinar el pH de los jabones, mediante la fenolftaleína
- Identificar el tipo de ácidos grasos (saturados o insaturados )
REVISIÓN DEL TEMA: EL ACEITE VEGETAL
Generalidades
Las sustancias a partir de las cuales se producen los aceites son semillas o frutos. En realidad, todas las semillas y frutos contienen aceite, pero sólo los llamados oleaginosos sirven para la producción industrial de aceite. Entre las semillas de plantas cultivadas por su aceite, las más conocidas son: el cacahuete, la colza, el ricino, la soja y el girasol. A estas se deben agregar las plantas cultivadas para la producción de fibras textiles y en segundo lugar aceite: algodón y lino principalmente. En cuanto a los frutos oleaginosos, estos provienen principalmente del cocotero (copra), del nogal, de la palma de aceite (palma y palmito) y del olivo (aceitunas).
Fuente: Carrero, J.J. 2005)
Características
La composición química de los aceites vegetales corresponde en la mayoría de los casos a una mezcla de 95% de triglicéridos y 5% de ácidos grasos libres, de esteroles, ceras y otros componentes minoritarios. Los triglicéridos son triesteres formados por la reacción de ácidos grasos sobre las tres funciones como alcohol del glicerol. Clasificación:
Los aceites vegetales pueden dividirse en cuatro grandes grupos:
• Los aceites saturados: índices de yodo de 5-50
• Lóricos: copra, palmito, babasú (etc.)
• Palmíticos: palma
• Esteáricos: karité
• Los aceites monoinsaturados: índices de yodo de 50-100
• Oleicos: aceituna, cacahuete, colza, sésamo, jatropha curcas.
• Los aceites biinsaturados: índices de yodo de 100-150
• Linoleico: girasol, algodón, maíz, soja, etc.
• Los aceites triinsaturados: índices de yodo > 150
Desde el punto de vista “calidad” del carburante, mientras más saturado es el aceite, mejor es. Sin embargo, estos aceites saturados son sólidos a temperaturas elevadas. Fuente: (Alfonzo; 2009)
VENTAJAS
• Gran valor calorífico, es decir, gran densidad energética.
• Forma líquida y, por ello, fácil de usar.
• Cuando se quema emite menos hollín.
• Cuando se quema tiene una eficiencia energética más grande.
• No es tóxico ni dañino para humanos, animales, suelos o agua.
• No es inflamable ni explosivo y no emite gases tóxicos.
• Es fácil de almacenar, transportar y utilizar.
• No causa daños si accidentalmente se vierte.
• En su manejo no se requiere tomar precauciones especiales. Fuente:(Lozano Sanchez, Jesus; 2013.)
• Es producido de forma directa por la naturaleza, no ha de ser transformado.
• Es una forma reciclable de energía.
• No tiene efectos ecológicos adversos cuando es utilizado.
• No contiene sulfuro, por lo que no genera lluvia ácida cuando es usado.
• Cuando se quema es neutral en CO2, por lo que no contribuye al efecto invernadero.
INCONVENIENTES
• Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles.
• Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.
• Producción estacional.
• La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede generar problemas de transporte y almacenamiento
Fuente: (Lozano Sanchez, Jesus; 2013.)
REACCIONES QUIMICAS QUE SE DIERON EN LOS PROCESOS DESARROLLADOS EN LA PRACTICA.
HIDROLISIS.
[pic 1][pic 2]
Durante el primer paso desarrollado se llevó a un tubo de ensayo 1 ml de manteca fundida (grasa) y 2ml de una base la cual fue KOH/etanol al 10% (hidróxido de potasio disuelto en etanol al 10%) se agito y se llevó a ebullición en baño maría durante 1 minuto, agitando ocasionalmente y dejando enfriar para adicionarle 10 ml de agua desmineralizada agitando nuevamente y llevando a baño maría durante 15 minutos agitando continuamente. [pic 3]
SAPONIFICACION.[pic 4]
En este paso se llevó a cabo una reacción química llamada saponificación que es la hidrolisis con catálisis básica (base básica) de grasas y aceites para producir jabones a partir de estos que son esteres de glicerina con ácidos grasos y al ser tratados con una base fuerte como lo es el KOH y el NaOH se saponifican, es decir producen el jabón o la sal de ácido graso y la glicerina (glicerol) ( Germán Fernández, 2012)[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
Posteriormente le agregamos 8 gotas de ácido clorhídrico para realizar una hidrolisis acida en donde se nos precipitara el sólido (A) del líquido (B)[pic 11][pic 12][pic 13]
JABON DE SODIO
Para este agregamos 40 ml de agua desmineralizada con las 2/3 partes del solido (A) y llevándolo directamente a la placa sin permitir su ebullición creando una reacción se saponificación al disolverle 15 ml de NaOH.[pic 14]
[pic 15]
ENSAYO SOBRE JABON DE SODIO [pic 16]
[pic 17]Tabla 1 reacciones y resultados obtenidos[pic 18]
PRUEBA DE ACIDOS GRASOS
A cada tubo le agregamos una cantidad de solido (A) y posteriormente agregamos.
Tubo 1. 1ml de cloroformo y reactivo de Hulb.
Tubo 2. 1ml de éter etílico y 2-3 gotas de fenolftaleína alcalina (color rosa claro.)[pic 19]
[pic 20]
La prueba con el reactivo de Hϋbl nos arrojó como resultado que el ácido graso era saturado ya que al hacer la prueba el color que nos dio fue un color rosa.
Para la identificación del pH nos arrojó una muestra incolora lo que nos da positivo a que efectivamente es un ácido graso.
REACCION
No hubo halogenacion ya que el ácido graso que teníamos no era insaturado.
[pic 21]
CH3-(CH2)n –COONa + I2 CH3-(CH2)n –COONa + I2 [pic 22]
PRUEBA DE GLICERINA
La prueba para para identificación de glicerina es positiva ya que como se observa en la imagen nos dio un tuno azul lo cual indica que es acroleína
[pic 23]
[pic 24]
PRUEBA DE EMULSIFICACION
Tubo 1. Al cual se le agregaron 30 gotas de aceites de girasol y 2ml de agua lo cual al observar la reacción se denota un poco más grumosa a diferencia de la otra muestra.
Tubo 2. Al cual se le agregaron 30 gotas de aceite de girasol y 1 ml de sales biliares lo cual la reacción se presente menos grumosa con partículas pequeñas en forma de burbujas.[pic 25][pic 26]
CONSULTAS
- escribir las fórmulas de un triglicérido sólido y uno líquido a temperatura ambiente.
[pic 27]
Fuente: (ANDY FN, 2004)
- describir una prueba de laboratorio que demuestre la presencia de glicerol y explicar por qué será glicerol positiva para las grasas.[pic 28]
Fuente: (Laboratorio Bioquimico )
3. explicar el tipo de rancidez que se presenta en las grasas alimenticias corrientes. ¿Cómo puede prevenirse?
...