Informe de Fisiología Animal
Liseth ChavezInforme18 de Abril de 2021
2.586 Palabras (11 Páginas)104 Visitas
Operatividad selectiva de la membrana citoplasmática animal
Selective operation of the animal cytoplasmic membrane
Yesid Barrios S.
Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencia, Departamento de Biología, Sincelejo- Colombia
yjosebs27@gmail.com
Shirly Mendoza B.
Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencia, Departamento de Biología, Sincelejo- Colombia
Shirley6217@hotmail.com
Liseth Chavez P.
Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencia, Departamento de Biología, Sincelejo- Colombia
Liseth.cp11@gmail.com
Manuel Peña
Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencia, Departamento de Biología, Sincelejo- Colombia
Majopece.18@gmail.com
RESUMEN
Las membranas celulares están formada por fosfolípidos y proteínas; estas estructuras cumplen un papel muy importante ya que actúan como una barrera selectiva, debido a esto surge la necesidad de comprender como están conformadas y que factores alteran su composición. Para ello se estudiaron muestras de células espermáticas y sanguíneas, las cuales fueron sometidas a dos procesos uno de reconocimiento (sin tinción y teñidas) y el otro a diferentes concentraciones; obteniendo como resultado la visualización de la forma y estructura de los eritrocitos y espermatozoides.
Palabras claves: estructura celular, células espermáticas, células sanguíneas, tinción, osmosis.
ABSTRACT
Cell membranes are made up of phospholipids and proteins; these structures play a very important role since they act as a selective barrier, due to this the need arises to understand how they are formed and what factors alter their composition. For this, sperm and blood cell samples were studied, which were subjected to two recognition processes (one stained and stained) and the other at different concentrations; obtaining as a result the visualization of the shape and structure of erythrocytes and sperm.
Keywords: cell structure, sperm cells, blood cells, staining, osmosis.
INTRODUCCIÓN
La membrana celular es una estructura organizada que está compuesta por una bicapa fosfolípidica y de proteínas; estas son esenciales para mantener un control fisiológico (1). Así mismo esta bicapa lipídica tiene la particularidad de ser permeable a pequeña moléculas no polares y a moléculas polares (agua), a su vez es impermeable a iones y moléculas hidrosolubles de tamaño grande (2).
Esta estructura celular tiene algunas cualidades fisicoquímicas que le permite: movilidad, permeabilidad y regeneración. Las funciones de la membrana es producir y conservar gradientes iónicos y crear compartimiento intracelulares (2).
Por otra parte en la membrana celular ocurren unas series de procesos que permiten tener un equilibrio a través de intercambios de sustancias entre el medio exterior e interior lo que permite mantener la integridad de las células. El proceso mediante el cual una molécula pasa d un lugar donde existe un mayor potencial electroquímico a uno de menor potencial, se le denomina difusión, así mismo existe un fenómeno llamado osmosis que consiste en el paso de una solución que posee un alto potencial hídrico a una solución que tiene un menor potencial. Existen moléculas que tienen la particularidad de transportase libremente es decir; no necesitan gasto de energía (trasporte pasivo), por el contrario otras requieren gasto de ATP (trasporte activo) (1). El propósito de esta práctica fue determinar los factores que afectan la integridad de las membranas en células animales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Movilidad e Identificación. Se utilizaron dos tipos de células animales procedentes de un ejemplar de la familia Bovidae. Las cuales fueron más específicamente las células sanguíneas y espermáticas, posterior a ello se identificaron características como: su forma y se evaluaron aspectos como la movilidad.
Estas observaciones fueron realizadas bajo diferentes objetivos en el caso de las células sanguíneas desde 10x y 40x; mientras en el caso de las células espermáticas desde 5x hasta 40x respectivamente.
Tinción. En este procedimiento se manejaron los mismos tipos de células animales, sin embargo para su observación se utilizaron dos colorantes, la eosina y la tinta china, las cuales tuvieron la función de realizar una tinción negativa, en donde la tinta china juega el papel principal.
Para su posterior visualización se adicionó la muestra y los respectivos colorantes en un portaobjeto realizando una mezcla cuidadosa, seguidamente de un extendido formado por otro portaobjeto, que luego fue llevado a una placa térmica y observada en objetivos de 10x y 40x.
Osmosis de las células animales. Para la identificación del comportamiento de estas células frente a las diferentes soluciones. Se marcaron 3 tubos Eppendorf, enumerados del 1 al 3, y se adicionaron las siguientes cantidades con ayuda de una pipeta graduada.
Tabla de soluciones | ||
Tubo Nº1 | 20 μL de esperma. . | 480 μL de solución salina. |
Tubo Nº2 | 480 μL de agua destilada | |
Tubo Nº3 | 240 μL de solución salina. 240 μL de agua destilada. | |
Tabla Nº1: Volúmenes y soluciones adicionadas, en los diferentes tubos Eppendorf |
Posteriormente fueron llevadas al microscopio y visualizadas en objetivos de 10X y 40X.
RESULTADOS
- Movilidad e identificación.
- Células sanguinas:
Como se puede observar en la Fig.1.1 Tenemos un número considerable de células sanguíneas, y una de las que más se evidenciadas son los eritrocitos, quienes presentan una estructura cóncava y un movimiento notorio en los primeros minutos del montaje.
- Células espermáticas:
En las Fig.1.2 evidenciamos un conjunto de movimientos en forma de remolinos, que se hacían más visibles hacia los bordes de la gota, pero no se distinguía estructuras concretas, sino un conglomerado de estas células.
- Tinción.
- Células sanguíneas:
Al realizar la tinción de este montaje Fig.2.1 verificamos que efectivamente la eosina a teñido la muestra, pero además también ha ingresado al interior de la membrana, pero no en todos los casos. Por otro lado, la tinta china adicionada delimita estas estructuras, y no se encuentra en el interior de la misma.
- Células espermáticas:
Al igual que en el caso de las células sanguíneas se observa en la Fig. 2.2 el mismo comportamiento, pero en este caso la cantidad de espermatozoides que no presentan tinción de eosina en su interior es mucho menor.
| ||
Tubo Nº1(Fig. 3.1) | Tubo Nº2 (Fig.3.2) | Tubo Nº3 (Fig.3.3) |
Solución hipertónica | Solución hipotónica | Solución isotónica |
Disminución de la motilidad. Cambios mínimos en la estructuración. | Flagelo enrollado (en pocos casos). Cambios en la motilidad. | No hay cambios significativos en estructuración y motilidad. |
Tabla Nº2: Resultados del comportamiento de las células espermáticas frente a cada una de las diferentes soluciones. |
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos en este primer procedimiento, tenemos que en las células sanguíneas más abundantes en la sangre son los eritrocitos, debido a que poseen una de las funciones más importantes que es el transporte de oxígeno. (3) Ahora, la identificación de estas células se hace posible por su concavidad la cual se asemeja a un disco de 7.5 µm de diámetro, 2 µm de grosor en la región más ancha y menos de 1µm en su centro ya que no poseen núcleo, pero es su lugar es utilizado para transportar las moléculas de oxígeno (4)
Seguidamente a ello es posible mencionar a las células espermáticas las cuales poseen una estructura dinámica que permiten que el espermatozoide adapte su metabolismo al medio circundante, además es importante mencionar que estas evidenciaron un movimientos bastante pronunciado en forma de remolinos lo que indica que la motilidad del esperma era optima, haciendo posible establecer que las condiciones en que se encuentran podrían clasificarse como ideales (5).
Teniendo en cuenta el segundo procedimiento, nos enfocamos en la tinción. La cual nos demuestra el papel de la membrana celular tanto en células sanguíneas como espermáticas, ya que en ambas cumplen funciones generalizadas. Ahora la técnica empleada para ello es conocida como tinción negativa, en donde se utiliza a la eosina para teñir las estructuras a pesar que no es transportada al interior de las mismas, aunque en aquellas que su membrana haya sufrido algún tipo de daño esta ingresa y puede causar confusión sobre la delimitación de la membrana es por ello que la tinta china juega el papel de contraste al delimitar y delinear las estructuras (6) .
...