ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia Animal

mimigdl21 de Agosto de 2014

3.668 Palabras (15 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 15

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivos Generales

Interpretar los mecanismos que rigen las distintas funciones orgánicas de los animales

domésticos, así como sus variadas formas de regulación y control. Mediante los trabajos

prácticos, corroborar los contenidos teóricos incorporados, a la par de adquirir destreza

en técnicas específicas.

Objetivos Particulares

Que el alumno, asumiendo los contenidos que explican los mecanismos globales de la

fisiología, comprenda el accionar de cada uno de los aparatos y sistemas

(cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo, urogenital), así como el rol de los influjos

nerviosos y endocrinos que los regulan. Que entienda la armonía derivada del equilibrio

imperante entre los distintos compartimentos que constituyen el ser vivo (equilibrios

hídricos, iónicos, eléctricos, ácidobase) y los estados transitorios de excepción

(crecimiento, gestación, lactancia, ejercicio físico), incluyendo los mecanismos de la

defensa orgánica (inmunidad, hemostasia, termorregulación, reflejos neuromusculares).

Que analice las distintas teorías que intentan explicar dichos mecanismos. Que aprenda

el fundamento de las maniobras específicas para explorar cada una de las funciones

orgánicas. Finalmente, que interprete que el organismo en un sistema complejo donde el

todo es más que la sumatoria de sus partes.

2

2.-UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

• TEMA 1: A: Fisiología, definición, relaciones, historia. B: La materia viva, sus

propiedades. C: El medio externo, concepto, condiciones que posibilitan la vida.

Perfeccionamiento evolutivo de los mecanismos fisiológicos. D: Crecimiento,

envejecimiento. Longevidad animal.

UNIDAD TEMÁTICA 2: FISIOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO

• TEMA 2: A: Medio interno, concepto. Composición de los líquidos intra y

extracelulares. Equilibrio de Gibas-Donnan. Ecuación de Nernst. B: Fijeza,

mecanismos homeostáticos. Retroalimentación negativa y positiva. Homeorresis.

C: Transporte a través de membranas. D: Intercambio de líquidos a nivel de

capilares, presiones.

• TEMA 3: A: Líquidos del organismo, compartimentos, cantidad, osmolaridad.

Soluciones Fisiológicas. B: Sistemas líquidos especiales. Linfa, formación

composición, circulación. Ganglios linfáticos. C: Líquidos cefalorraquídeo

(LCR): origen, composición y funciones. Barreras hematoencefálica. D: Sinovia,

líquidos intraoculares, líquidos de los espacios potenciales.

UNIDAD TEMÁTICA 3: FISIOLOGÍA NEUROMUSCULAR

• TEMA 4: A: Polarización de membranas: compartimiento dieléctrico,

resistencia y capacitancia. Electrogénesis y potencial de reposo. B: Potenciales

de acción en espiga y meseta. Cambios de conductancia de sodio, potasio y

calcio. C: Estímulos excitadores: naturaleza. Umbral, facilitación, sumaciones

temporal y espacial, refractariedad. Conducción de impulsos. Cronaxia. D:

Sinapsis, tipos y funciones, sustancias transmisoras e inhibidoras. Placa motora.

• TEMA 5: A: Contracción muscular, teoría de la cremallera. B: Contracciones

isométricas e isotónica, músculos tónicos y fásicos. C: Características del

músculo esquelético: estiramiento previo, efecto Fenn y Treppe, eficacia, tono,

unidad motora, tetanización, fatiga, calambre, rigor mortis. Hipertrofia y atrofia.

D: Músculo liso, tipos, diferencias. Mediadores químicos. Autoexcitabilidad,

plasticidad y acomodación.

UNIDAD TEMÁTICA 4: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

• TEMA 6: A: Corazón, propiedades. Fibras cardíacas, diferencias con las

esqueléticas. Potenciales de reposo y acción en el miocardio, velocidades de

conducción, retraso. B: Ciclo cardíaco, presiones y volúmenes en sístole y

diástole, lapso. C: Gasto cardíaco y retorno venoso. Factor natriurético. Enzimas

cardíacas. D: Ruidos y silencios cardíacos, funcionamiento valvular,

fonocardiograma.

• TEMA 7: A: Regulación cardíaca. Ley de Frank-Starling. Control nervioso,

efecto simpático y parasimpático. Tono vagal. Funciones de quicio y

presorreceptores. B: Sistema excitoconductor, el marcapaso, ritmos. Frecuencia

3

cardíaca en distintas especies, variaciones fisiológicas. Electrocardiograma,

ondas, derivaciones. Eje eléctrico. C: Circulación de la sangre, relaciones entre

presión, flujo y resistencia. Gran circulación, características. Pulso. Control del

riego sanguíneo. Circulaciones especiales. D: Presión arterial, valores sistólicos

y diastólicos, regulación nerviosa y humoral.

UNIDAD TEMÁTICA 5: FISIOLOGÍA HEMATICA

• TEMA 8: A: Sangre, definición y funciones. Propiedades físicas. Plasma: agua

y electrolitos, funciones, importancia en la clínica y producción animal. B:

Glúcidos, fructosamina. Prótidos y lípidos plamáticos. Lipoproteínas. C:

Nitrógeno no proteico, patrones de excreción. Cetonas. Pigmentos y enzimas

plasmáticas. D: Eritrocitos, estructura y concentración por especies. Longevidad.

Perfeccionamiento evolutivo, VCM. Eritropoyesis fectal y adulta: Stem cell,

CFU-E, eritropoyetina.

• TEMA 9: A: Hemoglobina, síntesis, estructura y funciones. Combinaciones con

gases. HCM y CHCM. Tipos normales de hemoglobina, pre y post-nacimiento,

anormalidades. Glucohemoglobina. B: Degradación de la hemoglobina,

bilirrubinas indirecta y directa, importancia. Metabolismos férricos, vitamina B-

12 y factor intrínseco. C: Volemia, variaciones fisiológicas y mecanismos de

control. Hematocrito, eritrosedimentación y resistencia globular osmótica en

distintas especies. D: Fisiología del bazo y médula ósea. Anemia.

UNIDAD TEMÁTICA 6: FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

• TEMA 10: A: Etapas de la hemostasia. Plaquetas, funciones. Agregación

plaquetaria. Síntesis de Prostaglandinas para el control hemostático, TXA2 y

PG12. B: Coagulación, concepto. Factores: origen y funciones, anomalías

hereditarias. Higado y vitamina K. C: Teoría de la cascada coagulativa, vías y

regulación. D: Retracción del coágulo y mecanismos fibrinolitico; PDF y pdf.

Pruebas evaluadoras de la hemostasia, interpretación.

UNIDAD TEMÁTICA 7: FISIOLOGÍA DE LA DEFENSA ORGÁNICA

• TEMA 11: A: Barreras defensivas. Leucocitos, leucopoyesis. Concentración en

sangre y formula leucocitaria por especies. B: Funciones leucocitarias,

quimiotaxis. Fagocitosis, etapas. Inflamación. Interferones. C: Inmunidad,

concepto, tipos. Antígenos y haptenos. Inmunoglobinas, estructura, clasificación.

Pasaje de placenta y calostro. Anticuerpos monoclonales, importancia. D:

Sistema del complemento, funciones. Hipersensibilidad hereditaria y adquirida.

UNIDAD TEMÁTICA 8: FISIOLOGÍA RENAL

• TEMA 12: A: Funciones del riñón. Neurona, flujo sanguíneo y presiones.

Filtración glomerular, IFG. Composición del ultrafiltrado. B: Resorción y

secreción tubulares, mecanismos. C: Clearances, cargas plasmática y tubular,

4

Tm y umbral. D: Mecanismo de concentración y dilución de orina. Aldosterona.

Hormona antidiurético.

• TEMA 13: A: Orina, composición por especies. Diuresis, cistometrograma.

Reflejos de la micción. B: Regulación de la diuresis, aparato yuxtaglomerular,

angiotensina, estimulación simpática, prostaglandinas. C: Control

hidroelectrolítico del organismo, osmoralidad, sed. D: Equilibrio acidobase,

amortiguadores, regulaciones renal y respiratoria.

UNIDAD TEMÁTICA 9: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

• TEMA 14: A: Pulmones, funciones respiratorias y no respiratorias. Ventilación

pulmonar, presiones, tendencia al colapso. B: Volúmenes y capacidades

respiratorias. Frecuencia respiratoria por especies. C: Volumen minuto

respiratorio, velocidad de ventilación alveolar. D: Funciones de las vías

respiratorias, tos, estornudo, fonación. Tono bronquial.

• TEMA 15: A: Unidad respiratoria. Aires atmosférico, alveolar y espirado,

presiones parciales de gases. B: Hematosis, gradientes de difusión de oxígeno y

dióxido de carbono, coeficientes de difusión. C: Transporte de gases por la

sangre, curva de disociación oxígeno-hemoglobina, desviaciones. D: Regulación

de la respiración, centro respiratorio. Jadeo. Reflejo de Hering y Breuer.

UNIDAD TEMÁTICA 10: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

• TEMA 16: A: Control neurovegetativo, rol del sistema nervioso autónomo

(SNA). Sistema simpático (S) y parasimpático (PS). Fibras pre y postganglionares.

B: Mediadores químicos del SNA, síntesis e inactividad.

Receptores adrenérgicos (alfa y beta) y colinérgicos (muscarínicos y nicotícos).

C: Efecto de la estimulación S y PS sobre distintos órganos y tejidos. Médula

adrenal, catecolaminas. Tonos S y PS. D: Sistema nervioso central (SNC),

nociones sobre estructura y funciones. Arco reflejo. Sistema sensitivo y motor.

Postura y equilibrio. Corteza cerebral. Hipotálamo. Órganos de los sentidos.

Memoria y aprendizajes. Sistema límbico y conducta del animal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com