ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de practica de laboratorio

aomykyraraInforme10 de Diciembre de 2011

750 Palabras (3 Páginas)1.201 Visitas

Página 1 de 3

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

RESUMEN

Introducción: Las mutaciones son descritas en genética y en biología como alteraciones de genes que resultan en variaciones en la información genética que, a su vez, originan nuevos genes. En el plano físico, los procesos genéticos de mutaciones se manifiestan en la aparición de nuevos genotipos en la progenie, la cual presentará rasgos diferentes heredados de manera espontánea, por el reposicionamiento de información obtenida de los padres.

Metodología: Para evidenciar en la práctica los postulados genéticos sobre mutaciones anteriormente mencionados, se reprodujo la metodología utilizada en el estudio realizado hace algunos años por el biólogo americano Morgan, en colaboración con los genetistas Bridges, Muller y Sturtevant. La gran ventaja de dicha metodología, es que la especie elegida para llevar a cabo el estudio –Drosophila melanogaster– se reproduce a una gran velocidad, lo que permite avanzar en los estudios con una rapidez aproximadamente 25 veces mayor que con otros tipos de organismos .

En el trabajo reproducido, es decir, aquel llevado a cabo en el laboratorio de la Universidad de La Salle, se diferenciaron varias cepas del género de la especie elegida: como cepa obligatoria se utilizó la Drosophila melanogaster de tipo Silvestre, mientras que como segundos especímenes para utilizar en los cruces se escogió entre una variedad que incluía cepas como White, Yellow y Ebony (siendo el fenotipo Yellow el escogido como segunda cepa y que tiene como característica principal el color amarillo dorado en su cuerpo).

Se realizaron varios cruces iniciales para obtener individuos puros de cada una de las especies y luego, con moscas vírgenes, se empezó el proceso de apareamiento entre las dos diferentes especies para obtener nuevas cepas de los cruces entre Yellow y Silvestre.

Resultados: Del proceso de selección y posterior apareamiento, se obtuvo como resultado los cruces de dos especies diferentes, que evidenciaban entre sus características las variaciones existentes entre las dos especies, y que demostraban cómo algunas características principales eran conservadas debido a su dominancia sobre otros genotipos más débiles.

Conclusión: Del trabajo reproducido se logró obtener diferenciaciones entre los dos tipos de Drosophilas que fueron utilizadas en los cruces. Cada uno de los especímenes utilizados en los cruces debía cumplir con cierto tipo de especificaciones antes de poder ser cruzados con los especímenes de cada uno de los diferentes fenotipos, para así obtener resultados óptimos que permitieran observar las diferencias de cada uno de los fenotipos. Lo anterior también permitía evidenciar cuáles características perduraban a lo largo de los cruzamientos y cuáles iban desapareciendo para dar lugar a moscas que presentaban nuevas combinaciones.

PALABRAS CLAVES: Alelo, cruces, Drosophila melanogaster, gen, mutación, progenie.

MARCO TEÓRICO

Los primeros y, subsecuentemente, la gran mayoría de los estudios que se han realizado sobre la transmisión hereditaria de rasgos genéticos, utilizaron diversas plantas y animales como objeto de experimentación debido a su fácil acceso y bajos costos económicos. Se calcula que hace alrededor de 5.000 años, ya se realizaban diferentes cruces de plantas (por lo general ornamentales) y de animales (como caballos), con el fin de obtener descendientes en los que predominara una u otra característica de valor para quien realizaba el cruce. En 1866, Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, dio origen a las “Leyes de Mendel”, las cuales describen acontecimientos puntuales que se presentan en el campo de las variaciones genéticas.

La primera ley de Mendel –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com