Integracion Metabolica
Minexys2122oscar29 de Marzo de 2014
3.550 Palabras (15 Páginas)614 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Poder Popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivarianas
Núcleo Guárico Extensión El Socorro.
Ing. Agroindustrial. Semestre IV. Sección: ING-A-4S-D-01.
Profesor: Bachilleres:
Ismael Palacios. Anare, Manuel. # 14.344.204.
Bastidas, Jesús. # 25.480.431.
Ponce, Rodrigo. # 23.953.378.
Márquez, Oscar. # 21.312.954.
Páez, José. # 21.311.759.
El Socorro, Febrero 2014.
Índice.
Introducción……………………………………………………… 03.
Los minerales…………………………………………………….. 04.
Sodio……………………………………………………………... 04.
Potasio. …………………………………………………………... 04.
Clora……………………………...………………………………. 04.
Fosforo…..……………………………………………………….. 05.
Hierro……………………………………………………………... 06.
Integración Metabólica. ………………………………………….. 06.
El Metabolismo………………………………………………....… 12.
Anabolismo…………………………………………………….…. 13.
Catabolismo. …………………………………………………….... 13.
Ruta Metabólica. ………………………………………………….. 13.
Regulación del Metabolismo. ……………………………………... 14.
Conclusiones. ……………………………………………………… 15.
Introducción.
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial.
El sodio es el principal ión monovalente de los fluidos extracelulares los iones de sodio constituyen el 93% del total de los iones (bases) encontrados en el torrente sanguíneo.
El potasio es el principal catión de los fluidos intracelulares, y regula la presión osmótica intracelular y el balance ácido-base.
El cloro es el principal anión monovalente en los fluidos extracelulares, los iones cloro, constituyen aproximadamente el 65% del total de aniones en el plasma sanguíneo y otros fluidos extracelulares dentro del cuerpo (p. Ej. el jugo gástrico).
El fósforo es un componente esencial de huesos, cartílago y exoesqueleto de crustáceos
En bioquímica, una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios.
Los Minerales.
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos.
Sodio.
El sodio es el principal ión monovalente de los fluidos extracelulares los iones de sodio constituyen el 93% del total de los iones (bases) encontrados en el torrente sanguíneo. Aunque el principal papel del sodio en los animales está asociado con la regulación de la presión osmótica y el mantenimiento del balance ácido-base, también ejerce un efecto en el proceso de irritabilidad muscular y juega un papel especifico en la absorción de carbohidratos.
Potasio.
El potasio es el principal catión de los fluidos intracelulares, y regula la presión osmótica intracelular y el balance ácido-base. Al igual que el sodio, el potasio tiene un efecto estimulante en la irritabilidad muscular. Además es requerido para la síntesis de glicógeno y proteínas, así como el desdoblamiento metabólico de la glucosa.
Cloro.
El cloro es el principal anión monovalente en los fluidos extracelulares, los iones cloro, constituyen aproximadamente el 65% del total de aniones en el plasma sanguíneo y otros fluidos extracelulares dentro del cuerpo (p. Ej. el jugo gástrico). Por lo tanto el cloro es esencial para la regulación de la presión osmótica y del balance ácido-base. El cloro también juega un papel específico en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, así como el mantenimiento del pH del jugo digestivo.
Al sodio, potasio y cloro se les encuentra en casi todos los fluidos y tejidos blandos del cuerpo, el sodio y el cloro se encuentran principalmente en los fluidos celulares, mientras que el potasio se encuentra principalmente dentro de las células. Desempeñan una función vital en el control de la presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Igualmente juegan papeles importantes en el metabolismo del agua.
Fosforo.
Las principales funciones biológicas del fósforo pueden ser resumidas como sigue:
El fósforo es un componente esencial de huesos, cartílago y exoesqueleto de crustáceos.
Es un componente esencial de los fosfolípidos, ácidos nucleicos, fosfoproteínas (caseína), ésteres de fosfato altamente energéticos (ATP), hexosa fosfatos, fosfato de creatina y varias enzimas claves.
Como componente de estas substancias con importancia biológica, el fósforo juega un papel central en el metabolismo celular y energético.
Los fosfatos inorgánicos sirven como buffers importantes en la regulación del balance normal ácido-base (es decir pH) de los fluidos corporales.
Hierro.
Las principales funciones biológicas del hierro se pueden resumir como sigue:
El hierro es un componente esencial de los pigmentos respiratorios, hemoglobina y mioglobina.
El hierro es un componente esencial de varios sistemas enzimáticos, incluyendo los citocromos, catalasas, peroxidasa y las enzimas xantina, aldehído oxidasa y la succinil dehidrogenasa.
Como un componente de los pigmentos respiratorios y las enzimas involucradas en la oxidación del tejido, el hierro es esencial para el transporte de electrones y oxígeno dentro del cuerpo.
Integración Metabólica.
Hemos visto diferentes modalidades de producción de energía que van a tener características diferenciales en cuanto a potencia, duración, sustratos,.. Cuando el músculo comienza a realizar un trabajo y aumentan sus necesidades de energía, es como si pusiera en marcha todos los sistemas que le aportan energía a la vez y va a tener una serie de características diferenciales en cuanto a:
Tiempo de puesta en marcha.
Si decíamos que el músculo pone en marcha todos los sistemas a funcionar, va a ser la energía proveniente del metabolismo Anaeróbico Aláctico la más rápida en dar rendimiento (prácticamente instantánea) y va a necesitar un poco más de tiempo el metabolismo Anaeróbico Láctico (en los primeros segundos ya da un rendimiento energético), mientras que el metabolismo Aeróbico es el que más inercia tiene y tarda más en dar un rendimiento energético adecuado.
Potencia.
La potencia es la cantidad de energía por unidad de tiempo, y en este caso la diferencia entre los diferentes sistemas de formación de energía es similar al que presentan en cuanto al tiempo de puesta en marcha. El Anaeróbico Aláctico es quien da la máxima energía por unidad de tiempo, algo menos de energía se produce mediante la vía Anaeróbica Láctica, y todavía menos cantidad de energía por unidad de tiempo va a poder producirse mediante el metabolismo aeróbico, con la particularidad de que existen diferencias en función del sustrato energético utilizado en este vía (más flujo con la utilización de la glucosa como sustrato, que el que nos da la utilización de las grasas).
Duración.
La duración de cada tipo de metabolismo es inversamente proporcional a la potencia que son capaces de desarrollar, siendo por tanto la duración más corta la del Metabolismo Anaeróbico Aláctico (unos segundos), la vía Anaeróbica Láctica va a permitir obtener energía durante 30 - 90 segundos, mientras que la vía Aeróbica es prácticamente inagotable.
Si estableciéramos una relación entre los diferentes tipos de metabolismo y la potencia, estaríamos teniendo en cuenta la capacidad de resíntesis de ATP por unidad de tiempo de cada metabolismo. En este sentido cabe señalar la gran potencia metabólica que es capaz de generar el metabolismo anaeróbico aláctico (utilización de Fosfocreatina), claramente por encima del resto
...