Inteligencia Estratégica y los Desastres Naturales.
tayapardoTrabajo8 de Junio de 2015
8.582 Palabras (35 Páginas)386 Visitas
INDICE
Inteligencia Estratégica y los Desastres Naturales.
Que es la Inteligencia estratégica
Inteligencia estratégica y metodología básica para la elaboración de escenarios de futuro
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÒN
ANTECEDENTES
LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA Y LOS DESASTRES NATURALES APLICADOS EN EL PERU
3 DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ
3.1 Principales peligros, vulnerabilidades y riesgos
3.1.1 Principales peligros de origen natural e inducidos por el hombre
3.1.2 Condiciones de vulnerabilidad
3.1.3 Escenarios de riesgos
3.2 Situación de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres
3.3 Caracterización de la población en riesgo de desastres
3.3.1 Estimación de la población vulnerable por exposición a los peligros
originados por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana
3.4 Entidades públicas conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-SINAGERD
4. ARTICULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESPLANAGERD
2014 - 2021 CON EL MARCO DE ACCION DE HYOGO, LA POLITICA
NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y OTROS PLANES
5. CONTENIDO DEL PLAN NACIONAL DEL RIESGO DE DESASTRES PLANAGERD 2014-
2021
5.1 Visión y misión del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD
5.2 Objetivo Nacional del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PLANAGERD
2014–2021.
5.3 Matriz de Objetivos Estratégicos y Específicos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-PLANAGERD 2014-2021
5.4 Matriz de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Acciones Estratégicas
6. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PLANAGERD 2014-2021
6.1 Organización y gestión Institucional
6.2 Identificación y formulación de proyectos de inversión pública en Gestión de Riesgo
De Desastres
6.2.1 Criterios para la identificación y formulación de proyectos de
inversión pública en Gestión del Riesgo de Desastres
6.2.2 Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública
6.2.3 Actividades a ser implementadas en materia de Gestión de Riesgo de Desastres
6.3 Financiamiento del Plan
6.4 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación
ACRONIMOS
Inteligencia Estratégica y los Desastres Naturales.
Inteligencia:
Actividad que comprende un proceso sistemático de búsqueda, evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones.
Contrainteligencia:
Parte de la actividad de inteligencia que protege las capacidades propias y evita acciones de inteligencia de actores que representen amenazas para la seguridad.
Inteligencia Nacional:
Conocimiento útil para la formulación y ejecución de la política general de gobierno, proporcionado al Presidente Constitucional de la República y al Consejo de Ministros, con el objeto de garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, defender la soberanía nacional, y promover el bienestar general y el desarrollo integral de la Nación.
Además, comprende a la Inteligencia Militar e Inteligencia Policial.
Inteligencia Militar:
Conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades del poder y potencial militar de actores de interés, para garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y el orden constitucional de la República.
Inteligencia Policial:
Conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades de actores de interés, nacionales y extranjeros, para garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana, con la finalidad de preservar la gobernabilidad y el estado de derecho.
Que es la Inteligencia estratégica
¿A qué se refiere con inteligencia estratégica?
Es un instrumento muy potente de tipo científico que es parte de las políticas públicas de un gobierno, pero sobre todo, sirve para planificar una serie de actividades vinculadas al bienestar y seguridad de la población y del Estado. También se utiliza como un instrumento de prevención frente a potenciales amenazas tanto humanas como naturales, mediante estudios previos como simulación de potenciales desastres. En el plano económico se utiliza para determinar escenarios de riesgos de inestabilidad económica o amenazas al desempeño financiero del Estado.
Qué implica la inteligencia estratégica?
La búsqueda de información adquiere sentido cuando se convierte en conocimiento para el hecho práctico de emprender una acción, luego de adquirido el conocimiento lo consecuente es iniciar la acción. El rol de los analistas, piezas claves en los servicios de inteligencia, es acomodar el rompecabezas para que el usuario de la inteligencia, el decisor, tome el curso de acción que mejor convenga.
Es una verdad, que sin información/conocimiento, un gerente, un general o un líder político actúa a ciegas y sus decisiones adquieren un alto grado de fallo. Sin embargo, de lo que se trata no es solo de reconocer esta verdad, sino de comprender en toda su dimensión qué es la inteligencia estratégica, lo que implicaría, entre otros aspectos, generar la respectiva política, organización y disponibilidad de recursos para explotar una herramienta que siempre fue indispensable, de hecho los imperios llegaron a ser tales porque desarrollaron pensamiento estratégico.
La inteligencia estratégica, coinciden la gran mayoría de autores, permite minimizar los riesgos y el impacto que el desconocimiento acarrea sobre situaciones reales o potenciales, que amenazan en todos los órdenes al Estado, desde la soberanía de la Nación hasta la defensa de sus intereses económicos, comerciales, industriales y jurídicos. Busca obtener información sobre tendencias, tensiones, relaciones en escenarios de incertidumbre. El conocimiento anticipatorio, basado en el análisis del entorno, es una herramienta eficaz en el proceso cotidiano de toma de decisiones por parte del destinatario de todo esfuerzo de inteligencia: el líder político.
Hay que tener cuidado de convertir a todos los temas en materia de preocupación de la inteligencia estratégica porque lo que se consigue es dispersión y es necesario un esfuerzo de concentración en los asuntos clave, dado que los recursos tiempo, humano y financiero siempre son escasos.
La inteligencia estratégica sólo puede encontrar espacio y oportunidad de desarrollo en pueblos que poseen un proyecto nacional o regional (LAC) definido con claridad. Solo los neoliberales criollos se convencieron de las novelerías “teóricas” exportadas por los tanques de pensamiento occidentales, como aquella de que el Estado-Nación ya es una entelequia. La realidad es que los estudios estratégicos se acogen por lo general a la gran corriente realista, que considera que los Estado-Nación son las unidades fundamentales en política internacional, donde las agendas de seguridad y defensa son una prioridad.
La diplomacia y la política internacional son materias fundamentales para la inteligencia estratégica.
Uno de sus principios básicos de la inteligencia estratégica es la toma de decisiones.
La inteligencia estratégica es una actividad y conocimiento especializado no siempre bien comprendido en toda su dimensión por los primeros llamados en hacerlo, los líderes de una nación. Y no puede haber inteligencia estratégica sin dirección clara del nivel político más alto, sin voluntad de ser sujeto y no objeto de la política internacional, sin comprensión del gran ajedrez geoestratégico que se despliega en el escenario global.
La inteligencia estratégica está llamada a apoyar la eficacia de la política internacional de un Estado, ayuda a determinar sus intereses, establece las amenazas, descifra (busca comprender) los escenarios que se despliegan y monitorea constantemente su dinámica o evolución.
Inteligencia estratégica y metodología básica para la elaboración de escenarios de futuro
Introducción
Un escenario es un retrato significativo y detallado de un plausible mundo futuro, suficientemente gráfico, en el que los planificadores pueden claramente ver y aprehender los problemas, desafíos y oportunidades que tales cosas y sus circunstancias pueden presentar. Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; preferentemente, es una plausible descripción de qué puede ocurrir. Los escenarios describen eventos y tendencias y cómo ellas pueden evolucionar.
El futuro nunca podrá ser exacta y completamente conocido debido a la multiplicidad de fuerzas que lo configuran, su complejidad y sus interacciones. Consecuentemente, la gran mayoría de los planificadores y futuristas actuales rechazan la idea de que el planeamiento debe ser conducido hacía una única "más probable" imagen del futuro. Preferentemente, un conjunto o grupo de escenarios debería ser usado en el planeamiento.
Si este conjunto abarca un amplio espectro de futuros y los planes para atenderlos adecuadamente con sus eventualidades son bien generados, entonces los planes serán sólidos y el futuro puede ser tomado con algún grado de confiabilidad.
Los
...