Introducción A La Metodología Científica.
SolSheccid14 de Diciembre de 2014
827 Palabras (4 Páginas)566 Visitas
Introducción:
Toda cultura ha formado una serie de teorías o formas de explicación acerca de los fenómenos de la realidad; de esta manera, las personas han creado explicaciones acerca del universo que las rodea. La ciencia es una forma de interpretar todo lo que existe, pues todo ello es susceptible de ser explicado o creado.
En los inicios de la ciencia no había una clara distinción entre lo que hoy llamamos religión y ciencia. En la actualidad la ciencia científica comienza con la observación y el registro de los fenómenos o de los objetos que están estudiando. Algunos de ellos parecen regulares y entendibles.
Resulta difícil establecer con precisión el inicio de la ciencia. Hay autores que fijan su nacimiento a finales de los siglos XVI y XVII con las obras y experimentos de Galileo y Newton; sin embargo, otros lo reconocen a partir de las matemáticas, por lo que su nacimiento se remontaría a más de 4000 años.
Es importante poner énfasis en que las interrogantes que el hombre ha elaborado acerca de los fenómenos que observa, el análisis de los datos con los que se cuenta acerca de los mismos y las explicaciones que ellos se derivan están determinados necesariamente por la conceptualización o las ideas adaptadas en ese momento.
Desarrollo
Una teoría es un sistema lógico-deductivo1 constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.
La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La curiosidad por conocer se manifiesta en el ser humano desde la infancia, al preguntarse la razón de los eventos de su medio ambiente, el querer saber más acerca de alguna cosa y esto lo lleva a la investigación y experimentación. Un sentimiento de inquietud que le indica al individuo que se necesita conocer más acerca de una cosa y por lo general se sorprende ante esta situación. La curiosidad pone en contacto consciente a la persona con el medio, considerándosele como un factor motivacional que activa, regula y orienta la conducta.
El niño y el hombre primitivo se formulan interrogantes acerca del universo que los rodea, de los fenómenos naturales y sociales y responden a ellas con explicaciones de carácter mágico y no científico.
La relación entre mito, magia, religión, y ciencia pueden parecer que todos son contrarios unos de otros, pero todos tienen en su origen un motivo en común: Descubrir cuál es el sentido de la existencia del ser humano. Los mitos hablan de seres superiores, dioses, así como la magia, la religión son creencias en seres de los cuales no está comprobada su existencia y la ciencia es totalmente todo lo contrario a esto. Aun en la actualidad, estas coexisten con interpretaciones mágicas y religiosas de los fenómenos, por lo que es muy común observar que los fenómenos naturales y sociales sean definidos desde la religión, la magia, el mito y la ciencia.
En cada ciencia hay una teoría dominante, que se basa en una seria de conceptos y supuestos implícitos. A esta red de conceptos y supuestos rectores de les denomina paradigma. Se basa en una serie de conceptos y supuestos implícitos, estos supuestos se tienen por algo obvio, por una evidencia que no necesita
...