ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la metodología científica

rolanditofeitoEnsayo2 de Noviembre de 2017

3.609 Palabras (15 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

ESCUELA PREPARATORIA NO.3

SISTEMA- EDUCACION A DISTANCIA

Evidencia de Aprendizaje 1

Nombre: Rolando Victoriano Márquez

Matricula: 1937050

Semestre:

Materia: Introducción a la metodología científica

Maestra: Omar Rogelio Flores Villareal  

Fecha de entrega: 30/10/2017

  1. Síntesis

Origen de la ciencia

Introducción

La curiosidad por conocer se manifiesta en ser humano desde la infancia, al preguntarse la razón de los eventos de su medio ambiente.

Toda cultura ha formado una serie de ideas, “teorías” o formas de explicación acerca de los fenómenos de la realidad, esto es, una explicación del universo que los rodea. Así, el ser humano crea la ciencia como una forma de interpretar todo lo que existe, ya que todo ello es susceptible de ser explicado o descrito.

En su evolución, el hombre va asociando ideas que le permiten definir lo que sucede a su alrededor, la mayor parte de las explicaciones, tanto del niño como del hombre primitivo, son de carácter mágico y no científico, porque la explicación científica no es la primera que ha utilizado el ser humano para comprender lo que está a su alrededor.

La actividad científica comienza con la observación y registro de los fenómenos o de los objetos que se están estudiando, algunos de ellos parecen regulares y entendibles; otros, por el contrario, parecen no obedecer ningún orden, por lo que en épocas remotas se llegó a pensar que la naturaleza era imposible de ser entendida por los seres humanos estando su conocimiento reservado a sus creadores: los dioses.

La observación ha sido una aliada inseparable de la ciencia a lo largo de su historia, y probablemente fue, en su inicio, el origen de la misma. Esta idea de que los acontecimientos estaban encadenados sentó las bases de la relación causa-efecto.

Desarrollo

La evolución del pensamiento del hombre acerca de los fenómenos acaecidos en su entorno fue gradual, por lo que resulta difícil establecer con precisión el inicio de la ciencia. Hay autores que fijan su nacimiento a finales de los siglos XVI o XVII con las obras y los experimentos de Galileo o Newton; sin embargo, otros lo reconocen a partir de las matemáticas, por lo que su nacimiento se remontaría a más de 4,000 años.

Es importante hacer énfasis en que las interrogantes que el hombre ha elaborado acerca de los fenómenos que observa, el análisis de los datos con que se cuenta acerca de los mismos y las explicaciones que de ellos se derivan, están determinados necesariamente por la conceptualización o ideas aceptadas en ese momento.

Para la evolución de la ciencia ha sido de vital importancia el conocimiento anterior del que dispone la humanidad en cada etapa de su historia. El conocimiento nuevo se construye ampliando o profundizando en lo ya existente, pero no en pocos casos la investigación y el nuevo conocimiento contradicen y desechan lo que hasta ese momento se tenía por verdadero.

Thomas Kuhn, en sus investigaciones, se dio cuenta de que las ciencias también habían llegado a muchas conclusiones equivocadas y que la refutación de estos disparates había contribuido a su progreso. Él puso de manifiesto que en cada ciencia hay una teoría dominante que se basa en una serie de conceptos y supuestos implícitos.

A esta red de conceptos y supuestos rectores Kuhn la denomina “paradigma”; en su actividad investigadora, la mayoría de los científicos confirma el paradigma dominante.

En algunos casos, los descubrimientos fueron tan espectaculares que permitieron la implantación de nuevos paradigmas, algunos tan importantes que trajeron consigo un profundo replanteamiento de áreas decisivas del conocimiento humano, como ejemplo podemos citar la teoría de la evolución que expuso Charles Darwin en su libro “El origen de las especies”. Por esta razón, podemos decir que la ciencia y la investigación son procesos continuos y reiterativos, en los que se formulan preguntas y se prueban hipótesis. El conocimiento científico, como todo proceso cognitivo complejo, se elabora siempre a mediano y largo plazos.

El propósito de una buena teoría (forma de explicación de los fenómenos) y de un buen método, es la de generar información o datos necesarios para determinar cómo se deben ajustar los conocimientos entre las ideas que poseemos de los fenómenos y sus procesos y la realidad.

En la actualidad se cuenta con maneras muy diversas de aproximarse a la construcción del conocimiento científico, lo cual probablemente esté relacionado con diferencias importantes en torno a la esencia de los fenómenos y las maneras en que es posible describirlos. ¿Qué es el universo? ¿Cómo podemos comprenderlo?, están entre las interrogantes a los que los filósofos de la antigüedad y los científicos de hoy han dedicado una gran parte de sus estudios.

Es importante hacer énfasis en que la construcción de las explicaciones sobre la naturaleza de la realidad está relacionada con las creencias acerca de la misma.

Por todo lo anterior se puede decir que el conocimiento es episódico en su organización. Las ideas se construyen y perduran en un plazo de tiempo específico y aportan explicaciones que responden a un problema general o particular. Estas explicaciones se actualizan constantemente con base en la nueva información. Los conocimientos presentes reflejan conocimientos anteriores, formas de entender los fenómenos, lo que da como resultado también una amplia variedad de modelos de interpretación.

Debemos considerar que una parte importante del sistema de ideas que utilizamos para entender los fenómenos, no son directamente observables debido a su complejidad, su inmediatez, su grado de abstracción, entre otros.

Conclusión

Concluyo que el objetivo primerio de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Además, que el origen de la ciencia comienza con la observación y registro de los fenómenos, algunos de ellos parecen regulares y entendibles y su nacimiento a finales de los siglos XVI o XVII con las obras experimentales de galileo o de newton sin embargo a partir de las matemáticas, por lo que su nacimiento se remonta a más de 4,000 años, en la actualidad se cuenta con manera muy diversa de aproximarse a la construcción del conocimiento científico.  

El conocimiento científico es el conjunto de hechos recogidos por las teorías científicas, así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. 

El conocimiento no científico son parte del conocimiento no científico; el vulgar y el empírico, al vulgar también se le conocen como conocimiento común, de sentido común u ordinario. El conocimiento no científico normalmente no va más allá del fenómeno particular y a menudo está contaminado con cuestiones subjetivas, como creencias o mitos.

El conocimiento científico y no científico ambas son teorías uno es a bases de conocimiento, experimentos entre otras cosas y el otro es más que nada creencias, mitos, que no tienen  las bases para comprar que es verdad.

  1. Cuestionario

1. ¿Cuáles son las dos direcciones, a lo largo de la historia de la ciencia, en que el concepto de explicación?

científica ha sido examinado filosóficamente?

En dos direcciones que pueden detectarse desde la Grecia antigua: por un lado, se ha tratado de ver la teoría de la explicación desde el punto de vista de una teoría de la argumentación y, por otro, se ha visto como parte de la búsqueda de criterios filosóficos que nos permitan distinguir las creencias que constituyen conocimiento objetivo del mundo.

2. ¿Por qué está constituida la ciencia?

Por tradiciones de razonamiento y, en particular, por patrones o modelos de explicación que se constituyen y se desarrollan históricamente a lo largo de siglos.

3. ¿Cómo deben verse los diferentes patrones o modelos de explicación científica?

Como horizontes conceptuales en los cuales se articula de la manera más general posible la forma en que se entiende la relación entre el mundo y nuestras capacidades cognoscitivas para entender cómo es ese mundo.

4. ¿Por qué el conocimiento es un proceso histórico?

Porque laexplicación científica no puede responderse satisfactoriamente en abstracto, por medio de definiciones o caracterizaciones filosóficas generales. Es necesario, para ello, entender los diferentes contextos históricos en los cuales la pregunta ha sido planteada, así como los problemas y las tradiciones de pensamiento que han contribuido a su examen.

5. ¿Qué es un patrón o modelo de explicación científica?

Consiste en una determinada manera de explicar algo científicamente.

6. ¿Cuáles aspectos incorpora o forman parte de un patrón de explicación científica?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (211 Kb) docx (50 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com