ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Al Conocimiento Científico, Funciones Y Usos Del Lenguaje

gretablackdemon8 de Julio de 2012

799 Palabras (4 Páginas)1.199 Visitas

Página 1 de 4

Teoría General del Derecho UBA

Cátedra. Dr. Guibourg

Bolilla 1 – Resumen Lenguaje

Denotación y Designación - Son 2 formas o componentes del significado.

Denotación:

La palabra Ciudad sirve para referirse indistintamente a cualquier entidad de una larga lista que incluye, Buenos aires, Córdoba, Paris, Barcelona, etc. El conjunto de todos los objetos o entidades que caben en la palabra Ciudad se llama la denotación de esta palabra. Existen ciertas razones más o menos uniformes por las que incluimos un objeto en una clase o lo excluimos de ella. Estas razones forman el criterio de uso de la palabra.

Designación:

El conjunto de requisitos o razones, es decir, el criterio de uso de una palabra se llama designación de esa palabra.

Ej. El concepto de obelisco comprende en su denotación al de Washington al de Bs.As. y al de Luxor, en tanto su designación consiste en ser un “pilar muy alto de 4 caras iguales y un poco convergente y terminado en punta piramidal”

Hay palabras que carecen de denotación o extensión, por ejemplo Cíclope. Si un día nos encontramos con un gigante de un solo ojo sabríamos que es un Cíclope (porque tiene designación), pero no existen objetos reales a los que pueda llamar con ese nombre.

En cambio, los nombres propios carecen de un criterio de uso para tal nombre, o sea designación, pero tienen denotación. Ej. San Martín.

Ruidos en la comunicación

Vaguedad: Es la falta de precisión en el significado (designación). Una palabra es vaga en la medida que su aplicabilidad es dudosa. En alguna medida todas las palabras son vagas. Ej. “Libro” es un conjunto de muchas hojas impresas, encuadernadas juntas y con cubiertas. ¿Muchas hojas? ¿Cuántas? ¿Impresas? En la antigüedad se escribían a mano.

Ambigüedad: Se da cuando una palabra tiene más de un significado o designación. También llamada Polisemia. Por ejemplo Vela: puede ser un cilindro de cera con un pabilo o un lienzo que se ata al mástil de una nave o la actitud de una persona que cuida algo.

Puede evitarse fácilmente ya que el contexto nos conduce a interpretar la acepción que se le quiso dar.

La ambigüedad de una palabra tienda a maximizar la vaguedad. Ayudan a ala ambigüedad el lenguaje figurado y las metáforas (figura que parece decir una cosa para que se entienda otra). La poesía generalmente es una ambigüedad deliberada.

Definición

Es indicar el significado de una palabra, el repertorio más conocido de definiciones es el “Diccionario” Se compone de Definiendum (la palabra a definir) y Definiem (enunciación del significado). Para evitar una definición circular es mejor que el definiendum no forme parte del definiem.

Se clasifican en:

• Nominales: Definen un nombre

• Reales: Definen una cosa, o mejor dicho la palabra que representa la cosa.

• Ostensivas: Tiende a mostrar ejemplos de lo que se quiere definir, generalmente requiere algún tipo de gesto. Es poco segura ya que depende del juicio aleatorio de quien recibe la definición. Cuando se requiere especificidad se recurre a las definiciones verbales.

• Verbales: Comunican el significado de una palabra mediante otras palabras. Presenta la dificultad de la referencia circular si no conocemos el significado del definiem, seguiremos buscando en el diccionario. Por esto es mejor acompañarlas de definiciones ostensivas.

• Denotativas o extensional: Consiste en dar ejemplo o enumerar la denotación de una palabra. Ej. Para definir “Planeta” digo, Mercurio, Venus, Tierra, etc. Todas las definiciones ostensivas son extensionales pero no a la inversa ya que estas son sólo verbales.

• Intencionales o por designación: Enuncia las características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com