Introducción a la Psicología Evolutiva
helier1Tutorial20 de Junio de 2012
3.386 Palabras (14 Páginas)453 Visitas
Introducción a la Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva: estudio de los cambios psicológicos de los individuos a lo largo del ciclo vital.
Conceptos Básicos:
- Crecimiento: Se refiere al aumento de peso y talla.
- Maduración: Es el conjunto de procesos sujetos a una secuencia ordenada, en especial los del SNC, que van a proveer un soporte para nuevas conductas.
- Estimulación: Estímulos son capaces de lograr una reacción o una conducta específica en un organismo y trae consigo un comportamiento observable. Existen dos tipos de estimulaciones: la de la percepción natural y la impuesta.
- Desarrollo:
o Cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida.
o Serie de etapas por las que pasa el ser vivo bajo la influencia de las condiciones fisiológicas (de la maduración) y de las condiciones socio afectivas.
o Permite la aparición de nuevas formas de funcionamiento en el individuo.
Ejes de la Psicología Evolutiva: Áreas de estudio.
- Área Afectiva Varios Autores.
- Área Cognitiva Jean Piaget.
- Área Psicosocial Erik Erikson.
- Área Psicosexual Sigmund Freud.
Desarrollo Cognitivo. Jean Piaget.
Estados del Desarrollo Cognitivo.
1. Sensoriomotriz.
2. Preoperatorio.
3. Operacional Concreto.
4. Operacional Formal.
Crisis.
1. No Normativas.
2. Normativas: polaridad y Meta.
Crisis Normativa. Erik Erikson.
Conceptos Centrales:
- Existen ciertas tareas que los seres humanos deben cumplir a lo largo de la vida, las cuales están estrechamente vinculadas a la cultura y sociedad y que son transmitidas a traves del proceso de socializacion.
Clasificación de Crisis Normativas:
1. Confianza Básica v/s Desconfianza Basica. Meta: Esperanza.
2. Autonomía v/s Duda y Vergüenza. Meta: Voluntad.
3. Iniciativa v/s Culpa. Meta: Intencionalidad.
4. Laboriosidad v/s Inferioridad. Meta: Competencia.
5. Identidad v/s Difusión de Identidad. Meta: Fidelidad.
6. Intimidad v/s Aislamiento. Meta: Amor.
7. Generatividad v/s Estancamiento. Meta: Cuidado.
8. Integridad v/s Desesperacion. Meta: Sabiduría.
Desarrollo Psicosexual. Sigmund Freud.
1. Fase Oral.
2. Fase Anal.
3. Fase Fálica.
4. Fase de Latencia.
5. Fase Genital.
ETAPA DE 0 A 2 AÑOS.
Área Afectiva.
Apego.
- Posee la función de perpetuar la especie Asegura la presencia de un cuidador.
- Permanecer cerca de la persona que cuida Persiste si el cuidador está cerca.
- El cuidador satisface de las necesidades basicas para el desarrollo humano.
- La conducta de apego se organiza por medio de sistemas de control propios del SNC.
- Parte de 0 a 2 años pero permanece toda la vida.
- El cuidador pueden ser 2 o 3 personas.
Aproximaciones:
- Rene Spitz.
o Frustración y Placer del bebé. Ambas son necesarias.
Frustración: el bebé no pudo lograr hacer algo como quería, por lo que llora. Aparece el Yo. La madre suficientemente Buena deja que se frustre.
o Sonrisa Social y Sonrisa Específica.
Sonrisa Social: a los 3 meses. Genera contacto y se ríe con todos.
Sonrisa Específica: Se ríe con los más cercanos. Indicio de vínculo. Cuando le tiene miedo a los extraños es otro indicio de vínculo.
Experimientos:
- Harry Harlow.
o Teoría del Impulso Secundario: Bebe se apega a madre por que lo alimenta.
o Experimentos con monos rhesus.
o Madre de alambre y madre de felpa.
Concepto de Apego (John Bowlby, 1969).
- Correlación entre el estilo de apego desarrollado durante la infancia y la adultez el apego temprano determina como me voy a ser y como me voy a relacionar en la adultez.
- Es una liga afectiva que se caracteriza por ser persistente, específica y que permite seguridad y confort con la sola presencia del cuidador.
- Respuesta a: (se observa apego en las siguientes situaciones).
o Amenazas.
o Peligro.
o Pérdidas.
- La figura de apego representa la base segura.
- La guagua siente ansiedad o rechazo cuando la madre lo reta, por lo que llora.
- Formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de si mismo y de los demás.
Factores Relacionados con el Apego.
- Calidad del Cuidado generar contacto, hablarle, mirarlo. Tambien cantidad del cuidado.
- Receptividad al Llanto por parte del cuidador.
- Periodicidad de la alimentación.
- Accesibilidad psicológica pseudo dialogo con madre y padre.
- Cooperación y la aceptación de la madre o de los cuidadores la llegada de un hijo implica mucha dedicación.
Estilos de Apego.
1. Apego Seguro.
2. Apego Ansioso Ambivalente.
3. Apego Elusivo.
Otro: Desorganizado.
Apego Seguro.
- El cuidador demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebe.
- Bebé desarrolla un concepto positivo de si mismo y un sentimiento de confianza
Apego Seguro Interpersonal.
- Personas seguras tienden a ser mas cálidas, estables y con relaciones intimas satisfactorias.
- Tienden a ser mas positivas, integradas y con perspectivas coherentes de si mismos.
Implicancias del Apego Seguro.
- Capaces de:
o Realizar búsqueda activa de información busquillas, se acercan a desconocidos, son sociables.
o Mostrarse abiertos a nueva información se pueden quedar a dormir en la casa de un amigo por ejemplo.
o Poseen estructuras cognitivas flexibles que les permiten adaptarse a los cambios del ambiente.
o Plantear objetivos realistas.
o Evitan los pensamientos irracionales.
o Tienen perspectivas positivas acerca de las relaciones con los otros.
o Tienen mayor autoconfianza.
Apego Ansioso Ambivalente.
- Cuidador está fisica y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separacion y al temor de explorar el mundo.
- Guagua siempre en alerta lo que persiste cuando grande Ansioso.
- Impredecibles cuando grandes.
- No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuestas del cuidador, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales.
- Escapan cuando necesitan a la otra persona tienen problemas con las relaciones afectivas.
- Deseo grande de intimidad y cercania, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás se asustan cuando necesitan a otros.
- Son ambivalentes.
- TERROR A PERDER EL AFECTO.
Implicancias del Apego Ansioso Ambivalente.
- Estructuras cognitivas rígidas ansiedad origina rigidez.
- Mayor acceso a recuerdos negativos Todo lo negativisan.
- Conflictos con la intimidad ya que por un lado desean tenerla y por otro temen perderla.
- Desconfiados.
Apego Ansioso Elusivo o Evitativo.
- Cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite un desarrollo del sentimiento de confianza que necesita Incluso cambia la curva de crecimiento, falta de vinculo estaría afectando la fisiología del bebé.
- Abandono voluntario o involuntario muerte del cuidador que no logra ser compensada con otra figura, abandono psicológico en depresión post parto.
- Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.
- DESCONFIANZA.
- Se sienten inseguros.
- Profecía autocumplida: algo me va a ocurrir y ocurre sensación de desplazamiento.
- Hay retroalimentación con lo que proyecta el niño y lo que hace el resto son excluidos porque ellos mismo lo provoca, o sea es un autoexclusión.
Implicancias Apego Evitativo.
- Estructuras cognitivas rigidas por la ansiedad.
- Mayor acceso a recuerdos negativos.
- Desconfianza en las relaciones con el resto se sienten siempre excluidos. Son enrollados.
Factores que inciden en el Vinculo.
- Proyeccion de los padres que es lo que buscan los padres de los hijos. Padres proyectan en los hijos lo que ellos hubieran querido ser.
- Condiciones de embarazo a mas dificultades en el embarazo, mas posibilidad de ansiedad después del nacimiento
- Condiciones de la pareja convivencia, si viven juntos o no, si pelean mucho o no.
- Vinculo de los propios padres del protector.
- Enfermedad del hijo cuidador mas aprensivo.
Bebé Real v/s Bebé Imaginario.
Bonging: Afectividad temprana. Bebés recién nacidos se ponen al tiro con la mamá porque está en unas horas de gran percepción y receptividad.
Desarrollo Psicosexual. Fase Oral.
- Alimentación o cualquier cosa que se metan a la boca es fuente de placer.
- Hay dos:
o Fase Oral Pasiva.
o Fase Oral Activa Cuando tienen dientes.
- Las necesidades
...