Introducción a la química orgánica, clasificación de compuestos orgánicos, hidrocarburos
Cardona MariaDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2021
39.874 Palabras (160 Páginas)264 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Guía de Apoyo Educativo en el área de
Ciencias Naturales
Grado 11° de educación media
Temas
Introducción a la química orgánica, clasificación de compuestos orgánicos, hidrocarburos, compuestos aromáticos, funciones oxigenadas, aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos y funciones nitrogenadas.
Autor:
Diana Cristina Benavides Peña
PRESENTACIÓN
La Guía de Apoyo Educativo (GAE) tiene como finalidad que a través de la adaptación de temas en el área de ciencias naturales específicamente en química, los estudiantes ciegos y de baja visión de grado once puedan acceder a temáticas establecidas por MEN según estándares en ciencias naturales, los cuales, son fundamentales para el aprendizaje accediendo está a través de la biblioteca virtual del INCI.
OBJETIVOS
Que tanto, los estudiantes con baja visión o ciegas puedan acceder a textos que contengan temas y actividades referentes a los mismos, como cualquier otro estudiante de grado once y así generar iguales condiciones en el proceso de aprendizaje.
Todas las personas sin importar su condición, puedan acceder a este texto de química para grado once a través de la biblioteca virtual del INCI.
La presente guía de apoyo fue conformada a través de la adaptación de textos en química de grado once y química orgánica, por la licenciada en Química Diana Cristina Benavides Peña para el Instituto Nacional para Ciegos INCI, con destino a la Biblioteca Virtual.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos para facilitar el uso de la presente guía:
- en el siguiente hipervínculo dentro del actual documento encontrara una lista que presenta las funciones químicas su grado de importancia. que le ayudaran en el momento de nombrar compuestos orgánicos. Listado de funciones y su importancia.
- Al finalizar el documento encontrara una tabla que contiene información respecto la lectura y escritura de las funciones inorgánicas y a los elementos que podrá encontrar como parte fundamental de la química orgánica.
- Debido, que en química se manejan fórmulas y ecuación que con el editor de Word o simplemente con el procesador de texto no pueden ser elaboradas ya que de esta manera no son accesibles, encontrara varios objetos elaborados a través del programa 3D VIWER y Microsoft editor de ecuaciones 3. 0 que permiten que usted pueda conocer más sobre la lectura y escritura de estas fórmulas y ecuaciones químicas, por lo tanto le recomiendo cuando esté realizando la lectura, obviar información del tamaño del objeto ya que podría perder sentido la lectura.
- En las imágenes que tienen alguna complejidad, encontrara de apoyo además del texto alternativo una descripción después de la imagen que es aún más precisa de lo que en ella se encuentra.
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 11
1.1 Importancia de la química orgánica 13
1.2 elementos constituyen los compuestos orgánicos 13
1.2.1 Hidrógeno 14
1.2.2 Oxígeno 14
1.2.3 Nitrógeno 15
1.2.4 Azufre 16
1.3 Diferencias entre compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos 16
1.3.1 El carbono 17
1.3.1.1 Fuentes naturales de carbono 18
1.3.1.2 Configuración electrónica del carbono 22
1.3.1.3 Hibridación de orbitales 23
1.3.1.3.1 Tipos de hibridaciones 23
2 Clasificación de los compuestos orgánicos 28
2.1 importancia en nomenclatura de los grupos funcionales 29
2.2 Grupos funcionales 30
2.2.1 Funciones químicas con enlaces carbono–carbono 31
2.2.2 Funciones con enlaces sencillos entre carbono y átomos electronegativos 33
2.2.3 Funciones con un doble enlace carbono–oxígeno (C=O) 34
2.3 Clasificación según la estructura 37
2.3.1 Compuestos acíclicos o alifáticos 37
2.3.2 Compuestos cíclicos 38
2.3.3 Nomenclatura de los compuestos orgánicos 39
2.4 Nomenclatura de hidrocarburos 40
2.5 formulas químicas 45
2.5.1 Fórmula empírica 45
2.5.2 Fórmula esquemática o estructural 45
2.5.3 Fórmula espacial o estereoquímica 46
2.5.4 Fórmula electrónica 47
3 Hidrocarburos 47
3.1 alcanos (hidrocarburos saturados) 47
3.1.1 Propiedades físicas 50
3.1.2 Propiedades químicas 52
3.1.2.1 Combustión 52
3.1.2.2 Halogenación fotoquímica 53
3.1.2.3 Nitración en fase gaseosa 54
3.1.3 Métodos de obtención de alcanos 54
3.1.3.1 Hidrogenación catalítica de hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos) 55
3.1.3.2 Reacción de Würtz 55
3.1.3.3 Reducción de halogenuros de alquilo 56
3.2 Hidrocarburos insaturados: alquenos y alquinos 56
3.2.1 Alquenos 57
3.2.1.1 Isomería geométrica 57
3.2.2 Alquinos 58
3.2.3 Nomenclatura 59
3.2.4 Propiedades de los hidrocarburos insaturados 59
3.2.4.1 Propiedades químicas 59
3.2.5 Obtención de hidrocarburos insaturados 62
3.2.6 Hidrocarburos cíclicos 63
3.2.6.1 Clasificación 63
3.2.6.1.1 Compuestos alicíclicos 63
3.2.6.2 Conformación y estabilidad de cicloalcanos 64
3.2.6.3 Nomenclatura de los hidrocarburos cíclicos 65
3.2.6.4 Propiedades físicas 66
3.2.6.5 Propiedades químicas 67
3.2.6.6 Obtención de compuestos cíclicos 67
4 Compuestos aromáticos 68
4.1 Nomenclatura 76
4.2 Propiedades físicas 80
4.3 Propiedades químicas 81
4.3.1 Halogenación 81
4.3.2 Nitración 82
4.3.3 Sulfonación 83
4.3.4 Alquilación: reacción de Friedel y Crafts 83
4.3.5 Acilación 84
5 Funciones oxigenadas 84
5.1 Alcoholes 84
5.1.1 Importancia 85
5.1.2 Nomenclatura 86
5.1.3 Clasificación 86
5.1.4 Propiedades físicas 88
5.1.5 Acidez y basicidad 89
5.1.6 Propiedades químicas 90
5.1.6.1 Esterificación 91
...