Investigacion
Manyygallego1 de Diciembre de 2013
8.285 Palabras (34 Páginas)210 Visitas
Índice
Introducción……………………………………………………………………………....4
1. Planteamiento del problema……………………………………………………........5
1.1 Descripción del problema…………………………………………………….5
1.2 Formulación del problema………………………………………………..…..6
1.3. Objetivos……………………………………………………………………..7
1.3.1. Objetivos generales………………………………………………...7
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………7
1.4. Justificación………………………………………………………………….8
1.5. Limitaciones………………………………………………………………….9
1.5.1. Limitaciones de espacio o territorio………………………………..9
1.5.2. Limitaciones de tiempo……………………………………………10
1.5.3. Limitaciones de recursos…………………………………………..10
1.6. Viabilidad del estudio……………………………………………………….10
2. Marco Referencial……………………………………………………………………12
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………12
2.1.1Condiciones sociales y económicas de los trabajadores de la floricultura en la sabana.…………………………………………………………………12
2.1.2 Flores más limpias.…………………………………………………13
2.1.3 Proyecto para Asocolflores Elaborado por Fedesarrollo…………...18
2.1.4 San Valentín en Colombia y los Mercados Internacionales………...21
2.2 Marco Teórico.……………………………………………………………......23
2.2.1. Contexto global………………………………………………………23
2.2.2 Situación Actual Del Sector Floricultor Colombiano………………...25
2.2.3 Aciertos y desaciertos de los floricultores colombianos frente a la
crisis………………………………………………………………………..26
2.2.4 Tratados Internacionales………………………………………………28
2.3 Marco Conceptual…………………………………………………………………….29
3. Metodología de la investigación……………………………………………………...33
3.1. Enfoque de investigación…………………………………………………….33
3.2. Justificación del enfoque de investigación…………………………………...33
3.3. Participantes………………………………………………………………….35
3.3.1. Población…………………………………………………………...35
3.3.2. Muestra……………………………………………………………..35
3.4. Instrumentos………………………………………………………………….36
4. Cronograma…………………………………………………………………………...37
5. Presupuesto....................................................................................................................38
6. Hipótesis ……………………………………………………………………………....39
7. Unidad de Análisis…………………………………………………………………….40
8. Referencias…………………………………………………………………………….41
Introducción
Como Factor de la economía de nuestro país se puede encontrar una baja de ventas en muchas empresas durante el año estos meses o días se les cataloga en muchas empresas como meses inactivos, uno de los campos en los cuales se puede visualizar más notoriamente es el floricultor el cual se ve afectado en meses como julio y octubre por ser temporadas de invierno para muchos de los países a los cuales se exporta diversas especies de rosas o flores cortados.
En este trabajo se pretende explorar una posible solución que nos permita obtener una visión más clara sobre las posibles opciones que se puedan prestar para afrontar estos meses sin que se genere una perdida para la empresa, teniendo como soporte los métodos utilizados por algunas de las empresas del sector Floricultor en la sábana de Bogotá más precisamente en los municipios de Madrid y Facatativá. Los métodos captados serán evaluados y analizados para la posible aplicación en la empresa Rosas Tesalia.
Recopilando información de las empresas, Jardines de los Andes, Santa Luz, Vista Flor y Rosas Tesalia de los municipios de Madrid y Facatativá para la elaboración de los análisis pertinentes para minimizar el recorte de personal y la reducción de ventas.
Cada una de las empresas nos proporcionara la oportunidad de recolectar y aplicar una seria de instrumentos que nos permitan tener una visión holística acerca de sus prácticas operativas, restringiendo cierto tipo de información por motivo de confidencialidad.
1. Planteamiento del Problema de Investigación.
1.1. Descripción Del Problema.
Nuestro campo de investigación es el sector floricultor de Colombia, durante muchos años fue uno de los más grandes generadores de ingresos de nuestro país, pero en los últimos años se ha reflejado la caída y agotamiento de este mercado, situaciones como la violencia, el narcotráfico han incurrido en esta caída, países de América, África, Asia, Rusia, Kenia, Costa Rica y Ecuador, entre otros, han entrado a producir flores en cantidades importantes. De esta manera la oferta está creciendo más rápido que la demanda y esto también ha contribuido a una batalla económica que los lleva a bajar los precios.
Otra de las principales razones que citan los expertos para explicar el menor crecimiento de la demanda con relación a la oferta y los bajos precios es que el mercado de las flores en Estados Unidos y grandes países consumidores está extremadamente fragmentado a todos los niveles, la importante caída que ha sufrido el dólar desde hace unos años, pasó de costar 3.000 pesos colombianos a 1.300; otro factor que pocos consideran importante pero que en los últimos tiempo tiene en alerta a más de uno son los cambios fuertes del clima.
Anteriormente el sector prevenía sin mayor inconveniente y se preparaba dependiendo el mes y época del año para cualquier eventualidad que consigo traía cada mes, en la actualidad esto se está convirtiendo en un generador de pérdidas porque debido al calentamiento global el clima está sufriendo fuertes cambios que no permiten prever ciertas situaciones, por ende los floricultores trabajan sobre el día a día y esto ha generado un alza en los costos dentro de las empresas.
En algunos municipios de nuestro país la floricultura es el sustento económico y de sus finanzas, es por ello que no solo se ha visto afectado por la apreciación de la moneda sino por la carencia de empleo, los cierres de muchas de ellas y en algunos casos la reducción de las mismas han hecho que los trabajadores de este sector vivan una crisis, el despido para algunos y la sobrecarga laboral para otros, el aumento de camas por trabajador, han traído consigo las enfermedades profesionales, y a eso se les suma los bajos salarios.
Madrid es uno de los municipios que depende directa e indirectamente de las decisiones privadas de los inversionistas, y en el cual este sector es potencia por ende se quieren analizar las diferentes estrategias y movimiento que está generando diferentes empresas para combatir los puntos ya mencionados permitiendo y asegurando a Rosas Tesalia mantenerse en el mercado y ser un generador de empleo directo e indirecto.
1.2. Formulación Del Problema.
Madrid (Cundinamarca) es unos de los municipios de Colombia el cual maneja en un 75% la floricultura como actividad económica, la cual es exporta a Estados Unidos, Rusia, Ecuador entre otros países, pero que en los últimos años ha sufrido un gran quiebre que los ha llevado a la reducción y cierre de muchas de estas empresas.
Por otro lado, están aquellas que se han logrado mantener y están acaparando dichos mercados, manejando diferentes tipos de estrategias, y por ende se han conservado en el trascurso del tiempo. Basadas en dicha información nuestro anteproyecto se enfoca en:
Basados en la experiencia del sector floricultor del municipio de Madrid ¿Qué tipo de estrategia metodológica y de mercadeo es viable examinar dentro de los meses inactivos del año, en la empresa Rosas Tesalia para evitar el recorte de personal y la reducción en las ventas?
1.3. Objetivos.
1.3.1. Objetivo General.
Identificar qué tipo de estrategia metodológica y de mercadeo es viable examinar dentro de los meses inactivos del año, basados en la experiencia del sector floricultor en la empresa Rosas Tesalia del municipio de Madrid, para evitar el recorte de personal y la reducción en las ventas.
1.3.2. Objetivos Específicos.
• Identificar las estrategias
...