ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

adrianmeza18 de Noviembre de 2014

2.515 Palabras (11 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 11

Conocimiento y sus tipos y proceso de investigacion cientifica

Enviado por diego9126, agosto 2012 | 11 Páginas (2577 Palabras) | 11 Visitas |

4.5 12345

| Denunciar |

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA

Índice

El Conocimiento

Tipos de Conocimiento

Investigación científica

Proceso de investigación científica

Cuadro Proceso de investigación Científica

Conclusión

Bibliografía

El Conocimiento

En el presente ensayo se abordaran diferentes temas tales como el conocimiento y sus tipos, así como el proceso de la investigación científica y el proceso de este, entrando al concepto de conocimiento, según Thomas Davenport y Laurence Prusak 2001:

El conocimiento es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información, se origina y es aplicada en la mente de los conocedores. En las organizaciones, con frecuencia no solo queda arraigado en documentos o bases de datos sino también en las rutinas, proceso, practicas y normas institucionales.

Esta definición nos dice que el conocimiento no es fácil de definir además de que el mismo conocimiento no es algo fácil de alcanzar pues lo vamos adquiriendo a lo largo de la vida, junto con las vivencias que se tienen, las experiencias que nos llevamos en la vida cotidiana, además el conocimiento puede fácilmente convertirse en información y en datos, según estos mismos autores el conocimiento tiene unos componentes clave como lo son:

Experiencia: en este aspecto entendemos que el conocimiento se va adquiriendo con el tiempo atreves de la experiencia, en escuela,

con maestros, libros etc. Así como en la experiencia fuera del ambiente laboral o escolar. Gracias a la experiencia se pueden considerar y entender nuevos acontecimientos así como también prevenir errores.

Verdad práctica: En la verdad práctica significa saber qué es lo que realmente funciona y que es lo que no funciona

Criterio: El conocimiento implica criterio, pues se evalúa y se analiza el conocimiento que se está adquiriendo, al momento que estas conociendo algo se esta se está tratando de comprender, o de analizar determinada cosa, así como relacionar y con esto lograr una opinión.

Opinión: gracias al conocimiento, se puede expresar y dar a conocer la opinión de algo que se tiene sobre algún conocimiento previo.

Reglas empíricas: cuando hablamos de reglas empíricas hablamos de atajos para encontrar soluciones a problemas, aquellas personas que cuentan con conocimiento fácilmente pueden responder adecuadamente ante una situación.

Hoy en día el conocimiento no solo puede ser adquirido como lo era antes solamente de libros, enciclopedias, Encarta, documentales entre otros, si no que en estos días también podemos adquirirlo gracias a la fabulosa herramienta del internet, pues dentro de ella podemos encontrar gran cantidad de información confiable para realizar tareas, investigaciones etc. Además gracias al uso de esto es como nos podemos mantener informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor, ya que constantemente y más que nada los jóvenes pasan horas en internet y las redes

sociales que a cada momento nos informan de lo que está pasando, por lo que también es una manera de adquirir conocimiento de lo que ocurre alrededor.

Así como es una gran herramienta con una gran utilidad, puede ser una amenaza, pues así como podemos encontrar información confiable, cualquier persona puede subir investigaciones, información etc., que no esté respaldada, por lo que se convierte en algo muchas veces que no nos sirve, o es información que no está previamente investigada afectando así el conocimiento que el internet nos puede brindar.

También con el constante uso del internet perdemos la capacidad de concentración y la habilidad para pensar que eso es algo que no sucedería si el conocimiento lo adquiriéramos a través de libros, pues así es como nos concentramos, evitamos distracciones, y obtenemos un mejor conocimiento acerca de algún tema en especifico.

Además se piensa que con el internet, a los jóvenes ya no les dan ganas de pensar y quieren obtener la información y con ello obtener el conocimiento de algo, de una manera fácil y rápida lo que hoy en día ha llevado a los libros en decadencia, pues por ser lento, aburrido, no moderno, muchas personas ya no quieren hacer uso de ellos, ignorando que gracias a ellos se ha adquirido gran conocimiento a lo largo de la historia.

Sin la información que adquirimos en los libros y en internet con fuentes previamente respaldadas y confiables no tendríamos un buen conocimiento acerca de un tema específico, por lo que es de suma

importancia que a la hora de investigar algo verifiquemos su procedencia, pues por algo las personas investigan, para obtener un buen conocimiento. De que serviría no buscar una fuente respaldada, si así no obtendríamos el conocimiento que todos esperamos.

Tipos de conocimiento

* Sentido común: nuestro conocimiento lo adquirimos a través de la práctica, de cómo hacer las cosas, como alcanzar los objetivos o de cómo actuar. Todo el mundo lo tiene y está basado en la observación de la vida diaria.

En el sentido común podemos comprender que este tipo de conocimiento lo vamos adquiriendo en la vida diaria, lo aprendemos desde que somos pequeños a través del lenguaje y las costumbres.

* Conocimiento religioso: Según los seguidores de religiones, este tipo de conocimiento es el que es obtenido de líderes religiosos y textos sagrados, estos seguidores religiosos ven a este conocimiento como ilimitado y capaz de resolver cualquier cuestión, además de que lo consideran como infalible.

* Conocimiento técnico: Según Mario Bunge 1985. El conocimiento técnico está orientado al saber hacer, a crear objetos artificiales que tienen una finalidad practica, a satisfacer sus necesidades modificando la naturaleza.

* Conocimiento filosófico: Según Sierra Bravo 1983. Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente este conocimiento abarcaba el conocimiento acerca de la

naturaleza del mundo y de los seres humanos.

* Conocimiento Científico: Según Juan Hessen 1900, Es una actividad mediante la cual se pretende conocer y dar explicación a las leyes de la naturaleza para controlarlas, explicarlas y darles una orientación. Con este conocimiento, se conocen las causas y las leyes que lo rigen, este tipo de conocimiento, es cierto, general y metódico.

Estos son los tipos de conocimiento mas populares, siendo el más común el sentido común y el conocimiento religioso;

El sentido común es el que aplicamos desde pequeños todos los seres humanos y que se sigue desarrollando a lo largo de nuestras vidas, pues día a día vamos aprendiendo algo nuevo, viendo como las demás personas realizan diferentes cosas, nuestras mentes trabajan y nos ponemos a pensar el porqué y el cómo, de las cosas.

El conocimiento científico es también uno de los más conocidos, pues la ciencia es de lo que se encarga, de investigar acerca de las cosas, saber cómo funcionan, donde se originan entre otras muchas más cuestiones, haciéndolo el método de conocimiento más confiable, pues se investiga a fondo y se llega a conocer la mayoría de las veces el resultado que se quiere lograr encontrar.

Investigación científica

Para comprender el término de investigación científica primero se debe de comprender el término investigación el cual según la real academia española es la acción y el efecto de investigar que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna

aplicación práctica.

A lo que nos lleva que la definición de investigación científica que es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. Mario Tamayo y Tamayo 1987.

La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio, pues nos permite establecer contacto con la realidad con el fin de conocerla mejor. Además ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

Según Mario Tamayo y Tamayo en la investigación deben darse una serie de características para que esta sea científica, por ejemplo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com