ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  7.298 Palabras (30 Páginas)  •  9.647 Visitas

Página 1 de 30

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Guardia Nacional Bolivariana U.E.M.O G/J ¨José Antonio Páez¨ Barinitas Estado Barinas

DE LA RESTAURACIÓN AL GOLPE CONTRA MEDINA

INTEGRANTES: DOCENTE:

Villafañe C # 17 Carlos Martínez Montilla A # 02 4 “A Cote R # 03 Urieles G # 15 Briceño O # 14

INDICE

INTRODUCCIÓN

DE LA RESTAURACIÓN AL GOLPE CONTRA MEDINA

UNA PAREJA DE CUIDADO: WILLIAM T.S. DOYLE Y MANUEL A. MATOS

EL BANQUERO EN 1883

LA GENERAL ASPHALT ORGANIZA LA CONSPIRACIÓN

ADVENEDIZO MONTAÑÉS.

LAS TRANSNACIONALES ASUMEN EL LIDERAZGO.

BLOQUEO DE LOS PUERTOS VENEZOLANOS.

LA DOCTRINA DRAGO.

BLOQUEO: BALANCE. LOS PROTOCOLOS DE WASHINGTON (1903).

RECLAMACIONES POR DEUDAS: UNA CONSTANTE HISTÓRICA LA HISTORIA CONTADA EN POCAS LÍNEAS: (1817-2011). (PRIMER ROUND)

1890-1900: LA DÉCADA DE LA INESTABILIDAD.

1900-1936: DE CASTRO A GÓMEZ. HITOS DE LA CENTRALIZACIÓN

MUJERES PROTAGINISTAS DE 1928

LA GENERACIÓN DEL 28

¨ ¡MUERE GÓMEZ!¨

LAS PRIMERAS SEGOVIA

LA MANO DEL BENEMÉRITO

1936-1941. ENTRÁBAMOS A LOS TIEMPOS DE ¨CALMA Y CORDURA¨

¨SEMBRAR EL PETROLEO¨: LOS 100 DÍAS DE ALBERTO ADRIANI

LA ¨LEY LARA¨

DEL INCISO LARA AL INCISO ALFARO. 1936-1946

LA DICTADURA SE SENTÍA EN LOS CAMPOS PETROLEROS

LA HUELGA PETROLERA DE 1936

NIÑOS Y NIÑAS DE HUELGA

FINAL DE LA PRIMERA HUELGA PETROLERA DE NUESTRA HISTORIA

EL PLAN TRIENAL DE 1938

1940-1941. HACIA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

CANDIDATURAS A LA PRESIDENCIA

VISIONES DE MARIANO PICÓN SALAS Y DE ARTURO USLAR PIETRI, ACERCA DE ISAÍAS MEDINA ANGARITA.

14 DE JUNIO DE 1945. EL PRIMER CONTRATO PETROLERO:

HACIA LA TRANSICIÓN PETROLERA

ALGUNAS CIFRAS ILUSTRATIVAS ENTRE 1921 Y 1939. EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

FINALIDAD DE LA NUEVA POLÍTICA ¨…SEMBRANDO EL PETRÓLEO…¨

¿QUÉ SIGNIFICA PARA USLAR SEMBRAR EL PETRÓLEO?

NUEVA LEY DE MINAS E HIDROCARBUROS

AHORA TRABAJO COLECTIVO…

EL ESTADO TERRATENIENTE PETROLERO

CONCLUSIÓN

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Introducción

La finalidad de este trabajo es informar sobre todo lo relacionado de la restauración al golpe contra Medina como lo son los 50 años de historia (1899-1943), una pareja de cuidado, el banquero, la general Asphalt organiza la conspiración, advenedizo Montañés, la transacciones asumen el liderazgo, bloqueo de los puerto venezolanos, la doctrina Dragón, la generación del 28, muere Gómez, las primeras Segovia, la mano del Benemérito, entre otros.

DE LA RESTAURACIÓN AL GOLPE CONTRA MEDINA

50 años de historia (1899 –1943)

La Revolución Liberal Restauradora: Los Sesenta

El 23 de mayo de 1899, Cipriano Castro invade Venezuela con su grupo, conocido como “Los Sesenta” y entra triunfante a Caracas. Ignacio Andrade abandona la presidencia y huye hacia Tocuyito.

Cipriano Castro, conocido más tarde como “El Restaurador”, entraba a Caracas el 23 de Octubre de 1899. Se iniciaba el siglo XX y con él también se inauguraba la era petrolera. Ahora le tocaba el turno a la Revolución Libertadora, encabezada por el banquero Manuel Antonio Matos.

En el grupo ¨Los Sesenta¨ acompañaron a Castro los generales andinos Juan Vicente Gómez, Manuel Antonio Pulido, Froilán Prato, Emilio Fernández, Régulo Olivares y Santiago Briceño, como los más destacados por su figuración en la vida política-militar de las primeras décadas del siglo XX.

UNA PAREJA DE CUIDADO: William T.S. Doyle y Manuel A. Matos

William Tecumseh Sherman Doyle (1877 –1940) inicialmente fue negociador de deudas y gerente petrolero. Abogado, diplomático y ejecutivo petrolero, llegó a Venezuela en mayo de 1903, como miembro de la delegación de EUA para determinar los montos de las reclamaciones derivadas del bloque 1902-1903.

En 1905 lo encontramos como director de la División Latinoamericana del Departamento de Estado de EUA. Nuevamente aparece en 1908, como mediador del conflicto entre New York and Bermúdez Company durante el gobierno de Cipriano Castro. Después del derrocamiento de este último en diciembre de 1908, Doyle regresa a Venezuela en calidad de ejecutivo de la General Asphalt Co, empresa que continúa explotando el asfalto de Guanoco (Sucre), entre 1909 y 1912.Una vez adquirida la General Asphalt por el consorcio anglo-holandés Royal Dutch Shell, Doyle permanece en su cargo y pasa a dirigir las operaciones en Venezuela de las tres filiales de la Shell.

Manuel Matos, hasta sus andanzas por Nueva York, Paris y su desembarco final por Güiria, encabezando la ¨Revolución Libertadora¨. Pero no importa si repetimos esta historia, pues andamos en tiempo recurrente, con aderezos y detalles más significativos aún, de acuerdo con nuestros propósitos.

EL BANQUERO EN 1883.

Manuel Antonio Matos, funda, en 1883, el Banco Comercial de Venezuela. Destina, a prestar servicios al sector privado, en 1884 es autorizado a realizar operaciones con el gobierno hasta convertirse en emisor y auxiliar del fisco nacional. En agosta de 1890, con la incorporación de nuevos accionistas y aumento de su capital, adoptando el nombre de Banco de Venezuela.

Manuel A. Matos expande sus actividades en ese mismo año funda el Banco de Caracas. Con ello no solamente articular las dos instituciones más poderosas en ese momento, sino el derecho de emisión y el monopolio bancario.

En este contexto económico se produce la invasión de “los Sesenta”, encabezada por Cipriano Castro y su compadre Juan Vicente Gómez.

LA GENERAL ASPHALT ORGANIZA LA CONSPIRACIÓN

El conflicto e la Bermúdez con el gobierno se agudizan durante el gobierno de Castro, y su casa matriz, el General Asphalt, desde New York, convoca a Manuel Antonio Matos para organizar un levantamiento armado contra Cipriano Castro. Pero en estos planes también se involucraron otras transnacionales, como la compañía alemana del Gran Ferrocarril de Venezuela, y la francesa del cable.

La New York and Bermúdez le suministra a Matos un buque acompañado del más moderno armamento, financiado por ellos y acondicionado en Francia.

ADVENEDIZO MONTAÑÉS.

El conflicto con los banqueros databa de 1899, cuando le niegan a Castro un crédito urgente. Esta oligarquía del dinero, encabezada por Matos, consideraba a castro como un “Advenedizo Montañés”, que ahora le disputaba su poder monopólico.

Por ello, Matos aparecerá al frente de la “Revolución Libertadora”, un movimiento que reunía a los viejos caudillos remanentes de los tiempos de los Monagas.

Uno de estos caudillos, Luciano Mendoza, se levanta en La Victoria y, desde allí Matos toma su “Verde Paraguas” para conducir la “Revolución Libertadora”, logrando reunir cerca de 14.000 hombres bien apertrechados.

Castro los enfrenta en la victoria, logrando tomarla entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre 1902, reduciendo este gran ejercito a tres escuálidas fracciones. El final se producirá cuando tropas leales a Castro, conducidas por Juan Vicente Gómez, toman la plaza de Ciudad Bolívar el 22 de julio de 1903, poniendo en fuga al general Nicolás Rolando, el caudillo del sur.

LAS TRANSNACIONALES ASUMEN EL LIDERAZGO.

Ahora le tocara a las casas comerciales, a las transnacionales petroleras y a los bancos extranjeros, asumir el liderazgo del movimiento que conduzca a la salida de Castro por cualquier vía. Ellos exigen compensaciones por daños causados a sus “Súbditos”, cancelación de los empréstitos y continuación del recaudo de ingresos provenientes de las aduanas, entre otras reparaciones.

BLOQUEO DE LOS PUERTOS VENEZOLANOS.

El 9 de diciembre de 1902, las armadas de Alemania e Inglaterra ocupan el puerto de La Guaira y bloquean las costas venezolanas.

Tres días después, Italia se suma al bloqueo y, más tarde lo hacen, en sucesión, Francia, Holanda, Bélgica y España.

De pronto surge un mediador que inicia las “negociaciones” hasta lograr la firma de los protocolos de lo “Protocolos de Washington”, del 13 de febrero de 1903. Con los EUA como el gran mediador, Venezuela se ve obligada a la cancelación, de todos los reparos presentados, incluyendo el cobro y la apropiación de las recaudaciones aduaneras.

LA DOCTRINA DRAGO.

Mientras México se sumaba a la presión y a los reclamos, solamente, Argentina, hacía valer su proteste a través del canciller Luis María Drago, de recordación pues hizo público, en diciembre 1902, un documento protestando contra el cobro violento de las deudas, por parte del imperialismo sobre débiles e incipientes Estados emergentes.

El documento denuncia Luis María Drago se convertiría pronto, en un cuerpo doctrinal para la solución de disputas, sin necesidad de acudir a la violencia.

BLOQUEO: BALANCE. LOS PROTOCOLOS DE WASHINGTON (1903).

Las negociaciones se iniciaron el 9 de diciembre de 1902, y el 22 se hace la declaración formal por parte del comando de la Flota Conjunta. La situación se prolonga hasta el 13 de febrero de 1903, fecha en la cual se firman los protocolos de Washington.

Cabe señalar que Venezuela fue representada en las negociaciones por EUA quien, actuaba como mediador. A la larga el gran ganador fue la EUA, en su doble papel protagónico de mediador y representante de Venezuela, además de ofrecer su casa de Washington, como para la solución de futuros conflictos. Al final, el embajador quedaría instalado en caracas después de haber entregado personalmente el telegrama que comunicaba la firma de los Protocolos de Washington, de febrero de1903.

RECLAMACIONES POR DEUDAS: UNA CONSTANTE HISTÓRICA

La historia contada en pocas líneas: (1817-2011). (Primer round)

A comienzos de 1817, el Libertador Simón Bolívar declara, desde Barcelona, el bloqueo de los puertos realistas, en un decreto conocido como ¨Las Ordenanzas del Corzo¨, en alusión a la presencia de barcos ingleses y de EUA que abastecían armas y alimentos, a las tropas españolas.

En estas andanzas corsarias andaban las goletas ¨Liberty¨ y ¨Tiger¨, de bandera estadounidense, cuando fueron apresadas por las fuerzas navales republicanas, mientras navegaban por el rio Orinoco, conduciendo armas y tabaco para los españoles. Esto ocurrió en 1817, al año siguiente era capturada la goleta española ¨ La Paloma¨, con un cargamento despechado desde EUA, cuando se dirigía a Cumaná.

En todos estos casos, los cargamentos dirigidos a los españoles fueron apresados ¨in fraganti¨, violando las ordenanzas del corzo y quedaron bajo custodia de la armada republicana, hasta que, en 1819, se apersonó la primera misión naval de EUA, encabezada por el comodoro Oliver Perry.

Posteriormente, en 1824, se firmó con la EUA el primer tratado de amistad, navegación y comercio, una vez que el gobierno de James Monroe reconociera la Independencia de Venezuela en 1822.

1890-1900: LA DÉCADA DE LA INESTABILIDAD.

La última década del siglo XIX discurre bajo el signo de la inestabilidad: Violencia, caudillos - gastos militares- empréstitos. Cuando Guzmán Blanco desaparece de la vida política, en 1888, se desata la anarquía, agudizada por los años de crisis que siguieron.

El presidente que inicio la década, Raimundo Andueza Palacio, pretendió extender su periodo de gobierno y fue derrotado por la “Revolución Legislativa” encabezada por Joaquín Crespo, quien asume el poder en 1892.

La invasión de Cipriano Castro en 1899 cerrará una década de montoneras, de caudillos regionales y de arcas vaciadas para la guerra, iniciándose un siglo XX lleno de formas del Estado, cada vez más centralizador y más contemporáneo, con sus pilares claramente delimitados.

1900-1936: de Castro a Gómez. Hitos de la centralización

Bajo el mandato de Cipriano los Estados Unidos de la Federación (1864) fueron despojados de los poderes consagrados en las constituciones anteriores: a partir de 1904, con una nueva constitución se inicia un proceso de cambios en donde la figura del ¨Distrito-municipalidad autónomo¨, al cual se le asignarán, después de 1925, competencia que antes correspondían a los poderes locales, como los códigos de policía, los cuales fueron sustituidos por ordenanzas distritales y leyes nacionales.

Sentadas las bases de la legislación nacional se produce, de inmediato, la centralización legislativa. En el plano militar se produce un hito decisivo cuando el Ministerio de Guerra y Marina asume un papel dominante en lo jurídico, en lo político, y en lo administrativo recibe el 50% del presupuesto nacional.

La creación del Ejercito Nacional y la eliminación de las milicias estatales, además de contribuir a la liquidación de los caudillos locales, echaban las bases de la centralización política, incluyendo el manejo de la Hacienda Pública. Esto se consolida durante la larga dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935).

La centralización de la Hacienda Pública será otro hito fundamental, pues permitió:

 El control directo y total sobre los recursos fiscales.

 El manejo del Tesoro Nacional como una unidad.

 En el año 1905, el gobierno asume la administración de la renta de estampillas.

 Desde 1915 comienza el control de la renta de licores y un año más tarde, de los ingresos provenientes de las salinas.

En realidad, las reformas habían comenzado en 1913, cuando el ministro Román Cárdenas inició el proceso de colonización de la hacienda pública. Sobre todo en lo que se puede considerar como las dos claves de las primeras tres décadas del siglo XX: TIERRA Y PETROLEO.

La centralización de los ingresos públicos en el Ministerio de Hacienda significó el control directo y total de los recursos fiscales. Desaparecieron los arriendos particulares, las ¨colectas¨ para financiar la educación, conocidas como ¨apartados¨ y las obligaciones heredadas por el Estado. El ciclo se cierra con la promulgación de la Ley Orgánica de Hacienda Pública, en vigencia desde el año 1918.

No solamente se consolidó el principio de la ¨Unidad del Tesoro sino que echó por tierra todas las rémoras de los protocolos de Washington y París en materia de aduanas.

MUJERES PROTAGINISTAS DE 1928

LECTURA Complementaria

Las jóvenes eran las primas Cristobalina y Rosa Segovia (acompañadas de una tercera mujer no identificada, con ropa oscura y lentes), quienes habían sido arrestadas por su participación en las protestas contra la dictadura gomecista ocurridas en Caracas entre los meses de febrero a abril de 1928. La foto de la ventana es una admirable fuente gráfica de la represión política que genera una lectura enigmática y equívoca (no se puede saber de inmediato de qué se trata escena), quizás porque también daba cuenta de un cambio inesperado, el surgimiento de un nuevo tipo de posición durante aquella dictadura que azotó al país hasta 1935.

LA GENERACIÓN DEL 28

El movimiento protagonizado por los universitarios de Caracas, conocido como la Generación del 28, durante las celebraciones de la Semanas del Estudiante, en febrero de 1928, representó el inicio de un nuevo tipo de oposición, la cual empezó como simple reclamo e inconformidad con la dictadura, se trocó en lucha por las libertades y tomó forma como movimiento colectivo, desarmado pero con ideas, pues el problema era Juan Vicente Gómez sino el sistema político: el gomecismo.

La sencillez de los actos de la Semana del Estudiante se trastocó a partir del momento en que algunos oradores como Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Joaquín Gabaldón Márquez y el poeta invitado Pío Tamayo, aprovecharon sus discursos para expresar públicamente su rechazo a la dictadura, denunciando la falta de libertades y el atraso del país, hecho considerado por las autoridades como inconveniente y subversivo, generando la detención de los susodichos. Lo que sucedió al conocerse la noticia de las detenciones fue sorpresivo, gran parte del estudiantado tomó la decisión de entregarse también, creando una conmoción inesperada entre la población las propias autoridades. Más de 200 estudiantes fueron hechos prisioneros y enviados a presidios como el castillo Libertador en Puerto Cabello.

¨ ¡MUERE GÓMEZ!¨

En el transcurso de las casi dos semanas que permanecieron los estudiantes detenidos empezaron las valientes maestras de apoyo protagonizadas por mujeres, estas incluyendo protestas en la Plaza Bolívar, donde algunas jóvenes portando la distintiva boina azul y gritando ¡Vivan los estudiantes! ¡Queremos la libertad de los presos! ¡Viva el pueblo venezolano! ¡Abajo la dictadura!, consiguieron formar un grupo que llegó a enfrentarse a las autoridades. De igual forma, cuando los jóvenes eran trasladados a Puerto Cabello, un decidido grupo de féminas de la ciudad de Valencia llegó a interponerse en las vías del tren que los trasladaba para darles ánimo, al tiempo que gritaban ¡Muera Gómez! Luego de aquellas primeras detenciones y al regresar a Caracas, las muestras de apoyo y solidaridad con aquellos se multiplicaron, por lo que podemos decir que estudiantes, mujeres y pueblo descubrieron que la oposición política se podía hacer de otra forma, con ideas y discursos (por tanto, sin armas), colectivamente (recuérdese de uso de las boinas azules) y desde la ciudad (no había que alzarse desde la provincia).hay que mencionar a una mujer especial, Concha Velásquez, quien se ofrece voluntariamente para preparar los alimentos de los estudiantes detenidos en la Rotunda durante el tiempo de su condena.

LAS PRIMERAS SEGOVIA

Tras aquellas nuevas detenciones las protestas y los apoyos también se sucedieron, y en el caso de las mujeres las acciones alcanzaron nuevos límites. Fue entonces que las primeras Segovia, aprovechando su trabajo en los oficinas del telégrafo, que denunciaban lo ocurrido con los estudiantes y otros presos políticos, especialmente lo sucedido con su primo, Manuel Segovia, quien había sido la única víctima civil del enfrentamiento armado en las afueras del cuartel San Carlos, en ocasión de la conspiración militar.

A medida que pasaba el tiempo aquel grupo de mujeres fue aumentando, pero las circunstancias imponían nuevas tareas y retos. Sabemos, por ejemplo, que en apoyo a los estudiantes detenidos se crearon listas de Madrinas de Guerra, cuyos objetivos eran adoptar a un estudiante y prestarle especial atención, se le escribía para sostener su ánimo, se le apoyaba para comunicarse con sus familiares y se le suplía algunas necesidades como alimentos, cigarrillos o libros.

LA MANO DEL BENEMÉRITO

En este caso muestra una graciosa y elitesca comparsa de carnaval con jóvenes disfrazadas de gitanas (una de ellas hija del Dictador; destaca el detalle de una de ellas que lee el futuro en la mano del mismísimo general Gómez, relajado y aparentemente despreocupado por lo que le dice la adivinadora de ocasión). Imaginando un poco sobre la visto y dicho más arriba, cabe preguntarse: ¿había previsto el astuto general Gómez que las mujeres también tomarían parte en la oposición a su régimen? Aparentemente no. El movimiento de 1928 lo sorprendió por sus protagonistas y por su forma, tanto como a algunas lectores descuidados de nuestra historia que siguen buscando en las líneas de la mano las claves del futuro, cuando el reto está en construirlo nosotras y nosotros mismos.

1936-1941. ENTRÁBAMOS A LOS TIEMPOS DE ¨CALMA Y CORDURA¨

La violencia de los sucesos al morir el dictador Juan Vicente Gómez, en diciembre de 1935, nos obligó a establecer eta secuencia cronológica:

ENERO DE 1936: el gobierno suspende las garantías.

14 DE FEBRERO: reprimida manifestación popular en la Plaza Bolívar, encabezada por el Rector de la UCV, Francisco A. Rísquez.

 21 de febrero: ¨Programa de Febrero¨.

 2 de marzo: Gabinete Petrolero.

 Junio: ¨Ley Lara¨.

 Junio: convocatoria a una huelga general.

 Julio: nueva Constitución.

 Diciembre de 1936 a febrero de 1937: Huelga Petrolera.

 1938: Plan Trienal.

 1939: se funda el Banco Central de Venezuela; abre sus puertas en octubre de 1940.

 1941: la sucesión presidencial.

Transcurridas apenas dos semanas de la muerte de Gómez, el 5 de enero de 1936, el nuevo presidente, José Eleazar López Contreras, suspende las garantías, llama a filas a los oficiales de reserva, prohíbe las reuniones de más de tres personas.

¨SEMBRAR EL PETROLEO¨: LOS 100 DÍAS DE ALBERTO ADRIANI

El 2 de marzo de 1936 fue reformado el gabinete del presidente López Contreras, para dar paso a Alberto Adriani (1898/1936) en el Ministerio de Agricultura, desde donde se dedicaría, en un trabajo febril de ¨cien días¨, a planificar ¨La Siembre del Petróleo¨. Más tarde intentaría hacer lo mismo, desde el Ministerio de Hacienda, hasta su muerte sorpresiva y prematura ese mismo año.

Adriani propone sembrar el petróleo haciéndolo volver a la tierra de dónde provino: invertir las ganancias provenientes del petróleo, en fomentar la siembra con novedosos métodos agrícolas y la aplicación de la ciencia a la agricultura. Había llegado al país, desde Europa, con una concepción integral del desarrollo, se dedica a la divulgación de saberes en revistas que él mismo fundara, como ¨El Agricultor Venezolano¨, de tan larga data.

En ese mismo año de 1936 propone un sistema tributario más justo y equitativo, al mismo tiempo que revisa las leyes de sucesiones y donaciones, la Ley Orgánica de Hacienda, la creación de la Contraloría General de la Nación; y modifica la Ley de Hidrocarburos. Fueron, todas ellas, medidas enmarcadas en un gran espíritu nacionalista, en franca contradicción con el pensamiento conservador dependiente dominante.

Por primera vez le asigna al Estado la potestad exclusiva para la emisión de papel moneda, en manos, hasta ese mismo momento de bancos privados. En esas lides nacionalistas andaba cuando lo sorprendió la muerte a la edad de 38 años. Murió ¨Sembrando el Petróleo¨, expresión que acogió y divulgo Arturo Uslar Pietri.

LA ¨LEY LARA¨

En medio del descontento social, el gobierno de López Contreras introduce ante el Congreso, en junio de 1936, una ley en sustitución de la llamada ¨Ley de Defensa Social¨, herencia inhumana de la brutal dictadura de Juan Vicente Gómez.

Esta nueva ley, fue introducida por Alejandro Lara, Ministro de Relaciones Interiores de López Contreras, por eso se llamó: ¨Ley Lara¨. Se hizo famosa por el llamado ¨Inciso VI¨, que prohibía la propaganda ¨comunista¨ y poco después, recogida y refinada en la nueva Constitución de julio de ese mismo año, sirvió de marco legal para declarar, como ¨traidores a la patria¨, a todo aquel que, como individuo o como organización, difundiera este tipo de doctrinas ¨extranjeras¨. Eso fue lo que ocurrió en marzo de 1937, una vez concluida la huelga petrolera de 1936-1937, tal y como lo hemos venido reseñando.

DEL INCISO LARA AL INCISO ALFARO. 1936-1946

El inciso VI de la ¨Ley Lara¨ prohíbe las doctrinas comunistas, nihilistas, anarquistas y hasta ¨terroristas¨. En la Constitución de 1936 se perfecciona, declarando traidores a la patria, y sujetos de expulsión, a los ¨comunistas¨. Así fue como el 13 de marzo de 1937, el presidente López¨… en Consejo de Ministro…¨, ordeno el destierro de 48 venezolanos acusados de ¨comunistas¨, por dirigir la huelga petrolera.

El inciso Lara desapareció durante el gobierno de Isaías Medina, pero después del golpe de octubre de 1945, liderado por Rómulo Betancourt (AD), Marcos Pérez Jiménez y un grupo de jóvenes militares, reaparece en la constituyente de 1946. Allí, Luis Alfonso Ucero de AD, propone un inciso para que el gobierno, saltando el logrado derecho del ¨HABEAS CORPUS¨, puede detener a cualquier ciudadano, sin formula de juicio, por un tiempo determinado por el propio cuerpo policial. Tal vez allí se encuentre el germen del ¨derecho¨ a las desapariciones forzosas posteriores, en el contexto de la Guerra Fría, como se llamó al tiempo que siguió al finalizar la II Guerra Mundial.

LA DICTADURA SE SENTÍA EN LOS CAMPOS PETROLEROS

CAMPOS Y PUEBLOS PETROLEROS. POLICÍAS DECOMISAN LIBROS.

¨Instintivamente se cerraron los ojos del español, mientras se abrían jubilosos los de las mosquitas [policías]. Leían los títulos y hacían comentarios burlones:

¡Mira este, debe ser para enseñar a hacer cobres porque se llama ¨Er Capitar¨…¨!

WATCHMAN ES EL GUACHIMÁN

¨No es solo el guachimán quién vigila a cela los campos explotados… Es todo este grupo de hombres de distintas categorías; es todo este ejército de vende-patrias que tiene por jefe al presidente de la República. ¡Es Gómez el primer guachimán!

Claro que él no podía formular su juicio en tan explícita forma, pero se decía a sí mismo:

-Guachimán es el coronel y el presidente, y el juez y el abogado, y el ingeniero y el médico, ¡guachimanes que también vigilan los pozos de donde sale el petróleo que nos roban!¨

SOCIOLOGÍA DE UN CAMPO PETROLERO: LA LISTA ¨NEGRA¨

¨…La lista negra es como una amenaza de ostracismo eterno para el trabajador; ostracismo sufrido dentro de las propias fronteras de la nación… porque nunca más podrá ganar el pan un obrero en la máxima industria de su propia patria, debido a que la lista negra esta siempre en los archivos de todas las empresas…¨

LA HUELGA PETROLERA DE 1936

Después haber introducido un pliego de modestas peticiones, las organizaciones sindicales, encabezadas por dirigentes del Bloque Nacional Democrático (BND) y del clandestino Partido Comunista Venezolano (PCV), deciden ir a la huelga en diciembre de 1936.

Hambre de obrero petroleros y de sus familias, porque las empresas petroleras no pagaban salarios a personal en paro. Pero la masa obrera permanece firme. La sociedad nacional les respalda solidariamente.

NIÑOS Y NIÑAS DE HUELGA

Los huelguistas recibieron la solidaridad del pueblo venezolano. El gremio de pescadores del Zulia, destinó parte de su pesca, para llevar pescados a las familias.

En todos los rincones del país se crearon comités de ayuda a los huelguistas, las emisoras de radio, emitían mensajes de solidaridad diariamente.

Las mujeres, organizadas en: la Agrupación Cultural Femenina, la Asociación Femenina y otras, decidieron trasladar a Caracas a niños y niñas de los huelguistas, para atenderlos en sus propias casas mientras durara la huelga.

Salió el primer grupo de niños y niñas en barco. El resto viajo en una caravana de autobuses que salió hacia Caracas, con más de niños y niñas, víctimas de la injusticia de las empresas petroleras.

Faltaron niños y niñas para atender el deseo solidario de quienes querían cuidarlos: hubo familias ricas que se disputaban el privilegio de cuidar en sus casas a niño o una niña; estuvieron de atención y felicidad con los juguetes recibidos en navidad.

FINAL DE LA PRIMERA HUELGA PETROLERA DE NUESTRA HISTORIA

La huelga duro 37 días y termino el 24 de enero de 1937, cuando López Contreras emite un decreto poniéndole fin al conflicto y resolviendo, de paso, acerca del pliego de peticiones.

Se le ordenaba a las empresas el aumento de un bolívar diario para los obreros que ganaban Bs. 7, 8 y 9, al mismo tiempo que se recomendaba dotar a los toneles de agua que los obreros transportaban hacia los campos petroleros. El hielo había sido un privilegio para los empleados de nómina media y nomina mayor, instalados en oficinas ventiladas. De manera que el balance de la huelga fue de obtención de un bolívar, simbólico, y de un pedazo de hielo para refrescar la faena.

En estas condiciones, el ataque de López¨_ _ _ en Consejo de Ministros_ _ _¨ no se hizo esperar y el 4 de febrero de 1937 se suspenden las organizaciones políticas: ORVE, PRP y otras organizaciones como la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), el Frente Obrero y el Frente Nacional de Trabajadores. Se interviene la Universidad Central, con saldo de muertos y heridos, mientras se endurecía el gabinete con nuevos hombres al servicio de los petroleros y otros venidos de los Andes.

El nuevo gabinete decreta, el 13 de marzo de 1937, el destierro de 48 dirigentes, acusados de ¨comunistas¨, encabezados por Acosta Saignes, Manuel, el primero en el orden alfabético. Luego aparecía la ¨B¨ de Barrios, Betancourt y Bracho Montiel (Daminguito); la ¨C¨ de Corao y Conde Jahn; la ¨D¨, de Delgado (Kotepa); la ¨L¨ de Leoni; la ¨M¨ de Machado, Mayobre, Malavé Villalba; la ¨O¨ de Otero Silva; la ¨Q¨ de Quintero. Y así, hasta llegar a la ¨V¨ de Isidro Valles y Jóvito Villalba. Viajaron todos al exilio porque a Rómulo Betancourt y otros no pudieron capturarlos.

EL PLAN TRIENAL DE 1938

A cambio de las prohibiciones electorales, represiones, juicios amañados y decisiones descabelladas de la llamada Corte Federal, desempolvando viajes acusaciones ¨policiales¨, Eleazar López Contreras apela a la ¨calma¨, y a la ¨cordura¨, presentando un ¨Plan Trienal¨, que aparece en Gaceta Oficial el 7 de mayo de 1938.

La filosofía de la ¨calma¨ y la ¨cordura¨ se expresaba desde el Programa de Febrero (6) en una trilogía: SANEAR-EDUCAR-POBLAR. La instrumentación de estas tesis positivistas acerca del desarrollo, en el fondo lo que buscaban era garantizar la paz laboral para que las transnacionales petroleras (las 7 hermanas), pudieran explorar y explotar el petróleo venezolano con mayor eficiencia y velocidad, en un contexto marcado por la I Guerra Mundial y por los efectos de la Gran Depresión que estallo en 11229, pero que todavía se dejaba sentir en el circuito económico mundial del capital.

El Plan Trienal es un triunfo además, de hacer efectivos el ¨Programa de Febrero¨, de 199336, y en él, López considera, de acuerdo con la experiencia de sus dos años anteriores, que las necesidades públicas más esenciales se centran en la producción y el entendimiento de la economía nacional. El abaratamiento del costo de la vida y el mejoramiento de las condiciones materiales de las ¨masas¨, fueron las prioridades de este plan trienal, aunque sus proyecciones se hicieron sentir después durante la gestión de gobierno de Isaías Medina Angarita.

1940-1941. HACIA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

En octubre de 19440, López Contreras logra control político del país, porque gracias a sus Agrupaciones Cívicas Bolivarianas, gana las elecciones municipales con un 65% de los votos emitidos.

Con el símbolo del Libertador por delante, logra manipular a las ¨masas¨, haciéndoles creer que los bolivarianos encarnan un ¨Ideal Nacional¨, contra lo que él considera ¨doctrinas extrañas y extranjeras¨, como el comunismo y el anarquismo.

López Contreras siempre combatió el marxismo por considerarlo una ¨ideología extranjera¨. Utilizo los símbolos patrios para elaborar un programa aparentemente nacionalista para garantizarse el poder, apoyado en sus organizaciones ¨bolivarianas¨. En una de sus obras, ¨El Triunfo de la Verdad¨, defiende su posición anticomunista basada en un rechazo al marxismo por ¨extranjero¨, y un ideal ¨democrático¨ pero estaba al servicio de los intereses de las transnacionales petroleras, representadas por ¨Las 7 hermanas¨: con López se afianza la tendencia del país hacia la dependencia.

CANDIDATURAS A LA PRESIDENCIA

El 2 de marzo de 1941, se presenta en Cojedes, la candidatura del general Isaías Medina Angarita, mientras del lado opositor se lanzaba, en Apure, la candidatura de Rómulo Gallegos, postulado por el Partido Democrático Nacional (PDN). El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige a Medina Angarita como presidente, con 120 votos, mientras Gallegos recibía 13 votos. López Contreras cierra su alocución al Congreso, el 29 de abril del mismo año, abogando por el voto directo.

En resumen, el gobierno de López Contreras intento ampliar y modernizar el aparato estatal, al mismo tiempo que hacia esfuerzos por conectarse al resto del país, a través de un plan nacional de vialidad, salubridad y educación, echando las bases de lo que será la acción de gobierno de Medina Angarita. El 5 de mayo de 1941, López le hace entrega de la banda presidencial ante el Congreso.

Cuando Medina Angarita tomo la posesión de la presidencia para el periodo 1941-1946, va precedido de una falta imagen creada por los medios de comunicación y organizaciones opuestas a López Contreras, en primer lugar, pero también Medina, por haber servido, como ministro de Guerra de López y, sobre todo, por estar acusado de ser admirador del líder fascista italiano Benito Mussolini.

VISIONES DE MARIANO PICÓN SALAS Y DE ARTURO USLAR PIETRI, ACERCA DE ISAÍAS MEDINA ANGARITA.

Estamos en el año de 1941 y así lo pintaba Marino Picón Salas en una entrevista realizada desde su casa:

¨El General Medina es un hombre joven, y es la actitud generoso y sin prejuicios con que entra a la historia política, de la que puede esperarse más, no solo como signo y derrotero de su obra personal, sino también de su influencia colectiva.(Venezuela 1945/15)

En la misma fuente encontramos un largo ensayo de Arturo Uslar Pietri, quien examina el contexto político-petrolero, desde finales del siglo XIX hasta 1939, de acuerdo con los datos relativos a la actividad petrolera. Pero también nos trae algunas proyecciones futuras, entre las cuales se retoma la ¨siembra del petróleo¨, como veremos a continuación.

Arturo Uslar Pietri, al igual que Mariano Picón Salas, Rafael Vegas, Caracciolo Parra Pérez o el ingeniero Julio Diez, integraron un gabinete de lujo que nos legó muchos proyectos futuristas, leyes progresistas y ensayos valiosos como el de Uslar Petri (publicado en 1945). Allí se hace un balance de los 40 años transcurridos entre 1876 y 1916, ciclo dominado, aun, por el café, la principal actividad productora del país.

14 DE JUNIO DE 1945. EL PRIMER CONTRATO PETROLERO:

Durante la gestión del ingeniero Julio Diez, al frente del Ministerio del Trabajo, tuvo lugar la firma del I Contrato Colectivo Petrolero. El contrato no pudo ser incluido en las Memorias del despacho, que serían publicadas en enero de 1946. El golpe del 18 de octubre de 1945, encabezado por Rómulo Betancourt, Marcos Pérez Jiménez y un grupo de jóvenes militares, trunco esta y otras gestiones exitosas para el país, en pleno desarrollo. Las consecuencias serán terribles para la vida político-económica del país.

HACIA LA TRANSICIÓN PETROLERA.

Antes y durante el tiempo que venimos tratando, había el siguiente contexto político-económico:

Cuando estalla I Guerra Mundial, conocida también como ¨la Gran Guerra¨, en el año de 1914, el café todavía constituía la principal riqueza del país. Pero a pesar de los altos precios en el mercado internacional, no hay mejora en los sistemas agrícolas, ni en la extensión de los cultivos y, debido a ello, los volúmenes de exportación permanecen estacionarios. El cacao, la ganadería y el otro representan los otros renglones dominantes para la exportación.

En este momento, el país tiene una población de 2.500.000 habitantes, dependientes de las actividades relacionadas con la agricultura, rodeada de obstáculos de orden vial, de tipo tecnológico, y de servicios vitales como salud y educación.

ALGUNAS CIFRAS ILUSTRATIVAS ENTRE 1921 Y 1939. EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

AÑO EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

1921 218.146 Toneladas Métricas (T/M)

1924 1.334.871 T/M

1928 15.000.000 T/M

1930 20.000.000 T/M

1939 30.000.000 T/M

En el año de 1924, la producción petrolera iguala en valores a la del café y cuadruplica a la del cacao, y nuevamente nos alerta Uslar Pietri acerca del peligro de un país dominado por el monocultivo o la mono producción:

¨otra vez un solo producto domina toda la actividad económica de Venezuela. Pero ya no es el cacao de los tiempos coloniales, ni el café del siglo XIX, sino el petróleo, y una proporción tan desmesurada y gigantesca que deja sin ningún valor las experiencias adquiridas en la tradicional economía agropecuaria de los venezolanos.¨

FINALIDAD DE LA NUEVA POLÍTICA ¨…SEMBRANDO EL PETRÓLEO…¨

Se ha iniciado un cambio, basado en una política amplia de fomento de la producción, créditos, exoneraciones, asesoría técnica. Una política económica con conciencia de los problemas nacionales y de sus objetivos.¨…Su finalidad no puede ser otra que sembrar el petróleo…¨

¿QUÉ SIGNIFICA PARA USLAR SEMBRAR EL PETRÓLEO?

¨…Lograr por medio de la sabia intervención del Estado que la transitoria riqueza petrolera se transforme en actividades permanentes agrícolas, pecuarias e industriales… impedir que Venezuela siga a la deriva de la corriente de la riqueza petrolera hacia un destino catastrófico, y convertirla en la consciente directora de ese inmenso flujo de riquezas, en provecho propio, de todos sus hijos y de la humanidad entera.¨

Se trata de un esbozo programático de avanzada, en un contexto internacional, cuyas políticas concretas las resume Uslar Pietri como sigue:

 Aumentar la población venezolana.

 Conquistar económicamente todo el territorio.

 Crear un amplio mercado internacional y una producción diversificada.

 Desarrollar todas las riquezas potenciales.

 Que la industria petrolera llegue a ser absorbida en la compleja economía.

 Buscar el equilibrio económico.

Uslar Pietri tiene una profunda fe en el cumplimiento de estos objetivos, durante la naciente administración del general Isaías Medina. Estos lineamientos, además, apuntan hacia tiempos futuros.

NUEVA LEY DE MINAS E HIDROCARBUROS

En su campaña electoral, el general Medina había ofrecido ¨una más justa participación del estado en la explotación del petróleo¨. Esto se logró al promulgar en 1943 la Ley de Minas e Hidrocarburos. Hasta ese año, las concesiones a empresas extranjeras tenían diferente duración y distintas obligaciones de pago al Estado debido a que se regían por diferentes leyes; esas empresas no pagaban impuestos de aduana por equipos y maquinas que importaban.

La Ley de 1943 unifico la duración de las concesiones, lo que pagarían todas las empresas por regalía y estableció que pagarían todos los impuestos (incluso el impuesto Sobre la Renta, recién creado). Con el fin de abatir el latifundismo para desarrollar la agricultura, el presidente Medina fiemo en 1945 la primera Ley de Reforma Agraria de nuestra historia: no pudo ponerse en práctica, al ser interrumpido su periodo presidencial.

AHORA TRABAJO COLECTIVO…

Evaluación de los trabajos: realicen una asamblea con su docente y diseñe un sistema para evaluar los trabajos de forma colectiva, como lo reza el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación: ¨La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnostica, reflexible, formativa y acumulativo…¨.

Rescatando tradiciones haremos una feria, constituyan en el aula seis equipos de trabajos, cada equipo investigara y hará un trabajo sobre una región, que presentara al reto de sus compañeros. Se distribuirán diferentes localidades de ella para preparar algunos platos y dulces típicos que se expondrán, explicaran y degustaran en una feria, que ustedes organizaran para toda la comunidad educativa.

Identificando realidades, analiza las características que perfilan la contemporaneidad venezolana, ya presente en la segunda mitad del siglo XIX.

EL ESTADO TERRATENIENTE PETROLERO

UNA BREVE GUÍA

-si usted reviso la historia del petróleo en Venezuela a partir del otorgamiento de concesiones, se encontrara con un ¨Estado Terrateniente¨, La Ley de 1943 unifico la duración.

Peo incluso a partir de la nacionalización, que entro en vigencia en enero de 1975, también aparece el Estado terrateniente. De manera que esta es la:

GUÍA y LA CONSTANTE DEL EJE PETROLERO HASTA 1998, por eso fue necesario planificar un presente y futuro mejor.

A lo largo de todo el relato que sigue ¡NO LA PIERDAS DE VISTA!

Porque hasta las guerras de Cuarta Generación

SE ARTICULAN A ESTE ¨ESTADO TERRATENIENTE¨

¡OBSERVA CON CUIDADO CÓMO SE INICIA ESTA LARGA HISTORIA!

EL TIEMPO RECURRENTE DEL PETRÓLEO

¡Vayamos hacia el eje petrolero!

CONCLUSIÓN

De la restauración al golpe contra Medina trata del comienzo de los 50 años de historia de Venezuela, cuando Cipriano Castro invade a nuestro país con un grupo llamados los setenta. Dando a conocer el gobierno de Castro que despoja los poderes consagrados en la constitución, al cual pasa hacer de Gómez y los hitos de la centralización son el control directo y total sobre todos los recursos fiscales y el manejo del tesoro nacional como una unidad. También hubo una huelga de niños y niñas hijos o familiares de pescaderos y otra de estudiantes para mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias así como de la educación y los maltratos del gobierno. Después inicia la siembra petrolera donde se basaron de forma política que fomento la producción, créditos, exoneraciones, asesoría técnica. Una política económica con conocimientos de los problemas nacionales y de sus objetivos siendo la finalidad principal sembrar el petróleo para una mejor economía de Venezuela.

ANEXOS

Bibliografía

El libro de la colección bicentenario.

Historia de Venezuela Contemporánea

...

Descargar como  txt (42.1 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt