ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

ftsa11 de Octubre de 2012

2.658 Palabras (11 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 11

BUSQUE 3 CONCEPTOS DE PROBLEMA

PROBLEMA: La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuestión y debe de estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad. La fuente fundamental de problemas de investigación, es la actividad práctico-transformadora del hombre. Toda actividad humana engendra nuevas situaciones problémicas, las cuales demandan su solución y posible respuesta. Otra fuente de problemas lo constituye el mismo proceso de desarrollo del conocimiento científico; dicho proceso resulta largo y tortuoso y va dejando lagunas que es necesario completar en la medida de que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez múltiples problemas que el investigador debe de enfrentar para satisfacer las necesidades prácticas y enriquecer el conocimiento científico.

PROBLEMA: La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta. El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.

PROBLEMA: El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto. Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.

COMO SE FORMULA LOS PROBLEMAS

El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes:

El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc. Defina claramente porque lo considera un problema y para quien entendiendo por problema, la problemática planteada o el fenómeno estudiado

–Expresar el problema y su relación con una o más variables.

–Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas.

–Señale los aspectos observables y medibles.

El impacto esperado no es una reformulación de los resultados sino una descripción de la incidencia de los resultados desde el punto de vista de los asuntos o problemas estratégicos definidos en la sociedad. Se relacionan principalmente con la solución de problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc.

•Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la Investigación El investigador debe identificar claramente las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas

•PREGUNTA

• ¿Cuánto le sobró a Juan?

•PROBLEMA

• Juan ahorró 10.000gs y decidió comprarse caramelos por 1500gs, un borrador por 2000gs y un lápiz por 3000gs.

FUENTES U ORIGENES DE LOS PROBLEMAS

Entre las fuentes u origenes para detectar un problema de investigacion podemos señalar:

1. La observación casual en una realidad concreta de parte del investigador. Se logra en la vida cotidiana.

2. Las experiencia y el aprendizaje anterior del sujeto investigador.

3. Las deducciones y predicciones de las teorias científicas en desarrollo, sean estas teorias psicologicas, sociologicas, biologicas, economicas, etc.

4. El desarrollo tecnologico, que nos lleva a plantear una mejora de los metodos y tecnicas, los cuales hay que experimentar y validar.

5. La revelación de la literatura o antecedentes del estudio, es decir una revision de otras investigaciones, relacionadas con el tema que peviamente sa ha seleccionado.

COMO SE SELECCIONA UN PROBLEMA

Una de la primera tareas que le piden a los estudiantes universitarios cuando tienen que realizar al elaborar una investigación es seleccionar una temática. Este es un enfoque equivocado. La ciencia busca la solución de problemas no el estudio de ciertas temáticas. Así en lugar de seleccionar una temática los estudiantes debería seleccionar un problema que pretendan resolver. Ahora bien existe un problema cuando no se tiene información suficiente para contestar una pregunta o cuando la información que se tienen es ambigua, incompleta, contradictoria o insuficiente para responder dicha pregunta.

 Identificando una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos.

 Identificando hechos no abarcados por una teoría

 Identificando acontecimientos que no encajen con lo que se esperaría de acuerdo al desarrollo teórico de la disciplina

 Identificando alguna necesidad que los usuarios de nuestros servicios profesionales tienen

TIPOS DE PROBLEMA

PROBLEMAS COMUNES: Podemos generalizar que un problema comun es cualquier dificultad que no se puede resolver con la sola acción de nuestros institintos. Conforme el tiempo avanza el ser huamano se enfrenta a diversos problemas los cuales desconocemos y carecemos de conocimientos para solucionarlos. “Lo que hace mas dificil y complicadoa la vida humana”. Lo que hace que el humanos busque soluciones o el comportamiento adecuado para enfrentarse a tales.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: consiste en encontrar problemas, identificarlos, formularlos y tratar de encontrar su solucion. Sea con ayuda del conocimiento existente o con ayuda de nuevo conocimiento. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar. Hay problemas que suelen carecer de objetivos, causas, efectos, lo que hace al investigador mas confuso y complicado su trabajo.

PROBLEMAS CIENTIFICOS: Es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El pleneamiento del problema cientifico es la expresion de los limites del conocimiento cientifico actual que genera la satisfacción de la necesidad del sujeto. Al igual que la variedad de pensamientos es infinita, lo mismo sucede con los problemas.

BUSQUE 3 CONCEPTOS DE HIPOTESIS

HIPOTESIS: Es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. Todo investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico. La hipótesis es indispensable para proseguir la investigación que impuso su formulación y para emprender las otras investigaciones que sean suscitadas por ella, aunque a veces no existe acuerdo entre los científicos de si se deben hacer o no dentro de un proyecto de investigación.

HIPOTESIS: Etimológicamente, el término hipótesis tiene su origen en las palabras griegas hesis, que hace referencia a situación, posición, lo que se pone, e hipo, que significa por debajo. La investigación científica es una actividad incesante, en la cual los resultados obtenidos en la experimentación y en el desarrollo teórico son utilizados después como nuevos puntos para seguir avanzando.

HIPOTESIS: La construcción de hipótesis es la parte más difícil del trabajo científico, y la parte en que es indispensable una gran capacidad. Hasta ahora, no se ha encontrado ningún método que haga posible inventar hipótesis regularmente. Dichos resultados son generalizados, analizados, sintetizados y combinados de muchas maneras, hasta lograr con base en ellos explicaciones posibles, tanto de los nuevos hechos descubiertos como de los conocidos.

COMO SE FORMULAN LAS HIPOTESIS

Bueno, la hipótesis, a diferencia de lo que muchos practican no es el inicio de la investigación...

lo primero es identificar una problemática de tu interés, ya sea social, tecnológica, política, médica, etc. O simplemente un tema (un discurso, un suceso histórico, una actividad humana, etc.)

Lo segundo es formularte una pregunta, es decir, decidir lo que deseas saber acerca de esa problemática o tema...

lo tercero es ahora si la hipótesis, que será la respuesta que tu consideras es cierta con respecto de tu cuestionamiento, y así la hipótesis se convierte en tu premisa a demostrar

Ejemplo:

1. problemática: la contaminación visual en las áreas urbanas

2. Cuestionamiento: ¿qué tanto contribuye la contaminación visual en el humor (estrés) de los habitantes?

3. hipótesis: "La contaminación visual de las áreas urbanas es un factor que influye de gran manera en los casos de estrés que se manifiestan en los habitantes que se exponen a ella"

TIPOS DE HIPOTESIS

1. Hipótesis de investigación: Son aquellas proposiciones acerca de las posibles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com