Investigación Formativa II La ciencia
Maria Arenas TorresApuntes14 de Abril de 2017
852 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Licenciatura en Ciencias sociales
Asignatura:
Investigación Formativa II
Temática:
La Ciencia
Nombre:
María Alejandra Arenas Torres
Docente:
Esnares Maussa Díaz
Barranquilla, Atlántico
Marzo 09 2017
El conocimiento como ciencia y el proceso de investigación
Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir de aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante. Este conjunto de conocimientos, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que se denomina como ciencia. Sin embargo el concepto de ciencia no se puede aplicar a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, y que cumplen determinadas condiciones. Lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, lo que se quiere es obtener un saber riguroso y verificable, cabe destacar que la importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, radica mas bien en la forma como estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen y describir así el proceso de investigación científica.
Entablando conversaciones con diferentes personas que no han tenido un estudio profundo de la ciencia pude constatar que la visión popular de la misma no esta del todo desligada de su quehacer real. Jamed Prada, barranquillero de 34 años describe a la ciencia como “el estudio de fenómenos naturales y físicos”, haciendo énfasis en que “la ciencia no siempre es exacta, es decir que puede equivocarse si no se realiza la observación e investigación que requiere un determinado estudio científico”. La señora Nelly Torres Bumanguesa de 58 años expresa que “la ciencia estudia fenómenos que no vemos a simple vista, si no que solo pueden ser estudiados a través de procesos de observación e investigación”;
Kathy Ojeda, barranquillera de 19 años, dice que “la ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada los cuales se obtienen por medio de la observación y experimentación” ; tomando como base los argumentos de las tres personas encuestadas podemos concluir que la ciencia, en su significado netamente popular, es de carácter metodológico, riguroso y verificable, en estas tres visiones de lo que es y estudia la ciencia podemos encontrar que las tres personas coincidieron en que la ciencia se apoya y fundamenta en la investigación y por ende en la observación y experimentación para lograr los resultados deseados.
Se puede deducir que el conocimiento llega a nosotros como un proceso en el que se pasa de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento, tal vez el mas desarrollado para responder nuestros interrogantes a partir del estudio de hechos y fenómenos verificables.
Mario Bunge en su libro “la ciencia. Su método y filosofía” (1959). Nos dice que la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales del mundo. Mediante estas construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas. Este autor nos explica que no toda investigación científica procura obtener un conocimiento objetivo. por lo tanto, se puede decir que la ciencia no siempre es exacta y que se basa en ideas racionales, verificables y en investigaciones para elaborar teorías o concepciones que nos puedan despejar cualquier interrogante de hechos o fenómenos del mundo. Se dice que la ciencia es verificable por que utiliza técnicas de verificación siempre fundamentadas en hipótesis particulares.
...