Investigador Cientifico
Tupapientanga25 de Agosto de 2014
3.582 Palabras (15 Páginas)253 Visitas
Misión y responsabilidad del investigador científico
Fuente: Conferencia de clausura de la tercera reunión Conjunta de Comisiones Asesoras y Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Córdoba. 9 de abril de 1961. Archivo del Museo 'Bernardo A. Houssay". en Foglia y Deulofeu (cds.), 247-255.
Significado de la Investigación Científica
La Ciencia y las técnicas han transformado completamente la vida humana, pues de ellas dependen la salud, la producción agropecuaria e industrial, el nivel de vida, el bienestar y la riqueza, el transporte y las comunicaciones, la educación y el nivel de la cultura, el poder y aun la independencia de las naciones.
Los adelantos continuos de las ciencias y las técnicas se deben a la investigación, que es incesante y no tiene término, para hallar nuevas verdades, inventos y aplicaciones. Estos descubrimientos son revisados, mejorados y ampliados continuamente por una búsqueda incesante que proporciona adelantos sin límite final visible. Sin investigación no hay progresos posibles en el mundo moderno, ni desarrollo, ni potencia verdadera de los países.
La principal fuerza de una nación moderna está constituida por la calidad y cantidad de investigadores científicos y de técnicos capaces de que dispone, pues ellos son el más importante capital y riqueza de un país moderno. Existe un evidente paralelismo entre el desarrollo científico y el adelanto económico y la fuerza real de las naciones en el momento actual.
A todo país moderno le conviene la detección precoz de los jóvenes dotados para cualquier rama científica y ayudarlos luego para que desarrollen sus aptitudes. Esto lo hacen cada vez más los Estados Unidos y Rusia.
Nuestro Consejo, en colaboración con la Universidad, mediante cursos teóricos y prácticos, procura modernizar y perfeccionar la preparación de los profesores de ciencia de la enseñanza secundaria.
Función primordial del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es estimular la formación de investigadores auténticos y ayudar sus trabajos. Con ese fin, otorga becas internas y externas y subvenciona planes de investigación que han sido aceptados o aprobados. Más recientemente ha creado la Carrera del Investigador Científico, que empezó a funcionar y en la que se fundan grandes esperanzas.
El éxito de estos esfuerzos dependerá de que se elijan investigadores capaces, con preparación previa demostrada; se los perfeccione con buenos maestros; se les aseguren ambientes estimulantes y medios de trabajo; pero antes que nada es preciso que tengan verdadera vocación, imaginación creadora, laboriosidad y ansia fervorosa de superarse y ser útiles.
Investigador científico es quien dedica intensamente sus esfuerzos a la creación original, es decir, a hallar verdades nuevas aún desconocidas, las cuales en general son inesperadas y tendrán consecuencias, no siempre previsibles al principio. Esta definición nos sirve de base primera para incorporar o mantener un candidato en la carrera de investigador científico.
La formación de numerosos investigadores de valor depende de la calidad de la enseñanza primaria, secundaria y superior. Para ello lo principal es formar buenos profesores, pues de ellos depende la calidad de las escuelas y los alumnos; habrá que proporcionarles material para una real enseñanza práctica; además se estimulará el interés continuo y la preparación de los docentes mediante cursos de actualización. La formación de buenos profesores es una preocupación principal de nuestro Consejo y debe serlo de todo el país.
Los profesores universitarios y sus colaboradores deben realizar alguna investigación. La mayor parte de nuestros investigadores auténticos está en las universidades como docentes y frecuentemente el Consejo debe ayudar algunas de sus investigaciones originales. Al instituir la Carrera del Investigador Científico se ha tenido especial cuidado en establecer la norma de no quitar los docentes a las Universidades.
No es investigación científica original o básica o fundamental la simple repetición o variación de conocimientos ya adquiridos, ni la sola acumulación de datos o números, ni la simple identificación de animales o plantas o estrellas conocidos, ni ejercer la práctica profesional o docente. Al Consejo Nacional de Investigaciones no le corresponde ayudar a esas tareas, muy meritorias y altamente respetables, ni tampoco debe ni puede subsanar las deficiencias de instalaciones o aparatos o gastos de las Universidades u organizaciones técnicas o sanitarias o filantrópicas. La responsabilidad de atender a esas necesidades tan importantes le incumbe a otras instituciones y no al Consejo.
Esta delimitación es importante, porque de lo contrario una enorme proporción de docentes o técnicos o profesionales, que no son investigadores originales auténticos, pretenderá ingresar en la Carrera del Investigador Científico, simplemente para mejorar sus sueldos.
La investigación básica o fundamental o pura tiene por objeto la adquisición de conocimientos nuevos y ciertos, tengan o no aplicación inmediata, lo cual se hace mediante una búsqueda sistemática, pero sin dirección prefijada.
El Consejo de Investigaciones podrá y deberá en el futuro, con mucha prudencia, siempre que haya personal muy competente y medios apropiados, emprender investigaciones sistemáticas en campos especiales de conocimientos fundamentales que son nuevos o no están desarrollados en el país; pero evitará las duplicaciones y superposiciones innecesarias con otras instituciones.
Las sumas asignadas para sostener las investigaciones alcanzan ya el 4% de la renta bruta en algunas naciones, de cuya cifra el 8% corresponde a investigaciones básicas. En la América Latina debería asignarse, por ahora, para tal fin, no menos del 1 % del presupuesto, como se aconsejó en el Simposio de la Unesco, en Caracas, en 1960.
Grandes científicos, como Pasteur y otros, han sobresalido tanto en la investigación pura como en la aplicada. Para nuestro país es válida la recomendación de la celebre Académie des Sciences de Francia, que la Ciencia no debe reclutar sólo personas con aptitudes auténticas para las ramas abstractas ; sino también hombres aptos para la observación y la experimentación.
Misión del Investigador
Investigador científico es quien se dedica a la investigación original creadora, en forma intensa, incesante y progresiva, con el máximo de sus fuerzas. Esto lo hace:
1) Para hacer avanzar la Ciencia, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes;
2) Para el adelanto de la Ciencia en su propio país, su continua mejora, su difusión y aplicación, con lo que contribuye a la solución de problemas, a veces muy graves de diferente naturaleza, nacionales o regionales;
Para formar nuevos investigadores, especialmente necesarios en un ambiente aún en desarrollo.
La Ciencia tiene continuidad y expansión a través de la cadena ininterrumpida de generaciones que se suceden, cada una edificando algún peldaño más.
La Ciencia ejerce su acción en los planos intelectual, técnico, moral y cultural. En efecto: 1) aumenta los conocimientos y los perfecciona. desarrolla la inteligencia; 2) sus descubrimientos, al aplicarse, mejoran el bienestar y satisfacen las necesidades y deseos del hombre, aseguran la salud y la producción de bienes; 3) sus conquistas deben llegar lo más pronto posible a beneficiar al mayor número de seres humanos y no deben nunca aplicarse para oprimir, dañar o matar; 4) la ciencia es una parte de la cultura y además proporciona medios para que ella florezca y se difunda en todo el mundo y se transmita a las generaciones futuras.
La Ciencia exige libertad de investigación, discusión y expresión.
Una obligación moral ineludible es ayudar a que los pueblos subdesarrollados tengan progreso científico y técnico, desarrollen su producción y su cultura, alcancen condiciones favorables para su elevación espiritual y moral.
Todo hombre de ciencia tiene deberes para consigo mismo, sus semejantes, su país y la humanidad actual y futura. Debe desarrollar sus propios valores y capacidad, mejorarse y buscar una posición satisfactoria; debe ayudar al adelanto de parientes, amigos, instituciones, ciudad y patria; debe favorecer el progreso, el bienestar, la confraternidad y la paz entre los hombres.
Cualidades del Investigador
La primera es la vocación auténtica y profunda. Se despierta generalmente en contacto con los hechos y con los buenos maestros. Se reconoce por el entusiasmo y la perseverancia. El buen investigador científico está enamorado de la verdad y dedica su vida a encontrarla y hacerla triunfar. Su gloria es verla resplandecer respetada por todos.
Es un rasgo distintivo del investigador verdadero su dedicación constante e intensa a la investigación, a la que consagra todo el tiempo disponible, robándole a otros compromisos.
Se sabe que la vocación es firme y verdadera cuando el candidato se esfuerza en concluir lo más pronto posible y correctamente sus trabajos, venciendo todos los obstáculos, los cuales sirven para comprobar si hay vocación real, tenacidad, ingenio y capacidad de sacrificio. Los obstáculos prueban a los hombres porque detienen a los débiles y estimulan a los fuertes, quienes los superan.
Importante es el idealismo o sea, luchar por un ideal grande: de ciencia, de belleza, de patria o de humanidad. Las grandes realizaciones y adelantos prácticos de hoy fueron un tiempo aspiraciones que parecían sueños difíciles de materializar, utópicos o imposibles.
El desinterés
...