ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terminología Cientifica, el nuevo investigador cientifico


Enviado por   •  31 de Octubre de 2017  •  Ensayos  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 1]

 MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA DEFENSA

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

NÚCLEO TÁCHIRA

[pic 2]

TERMINOLOGIA BÁSICA PARA LA INVESTIGACION, FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL INVESTIGADOR, DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA LA INVESTIGACION DESDE UN ENFOQUE  DOCTORANDO-INVESTIGADOR

(Análisis Reflexivo)

[pic 3]

San Cristóbal, octubre del 2017


El siguiente escrito tiene como pretensión exponer un análisis reflexivo acerca de la relación entre el estilo de pensamiento del doctorando-investigador y la terminología que debe conocer para desarrollar un nuevo conocimiento que a la vez genere una nueva investigación. De igual forma se analizará la formación del investigador, sus competencias y el desarrollo de las habilidades para la Investigación. En tal sentido es necesario sintetizar que es la investigación. Mejía (s/f) desde un dialecto científico pero sencillo la define como “la herramienta básica, para hacer ciencia, solucionar problemas, desarrollar estrategias en vía de formación cognitiva y actitudinal”. (p.17). Con base a esta presunción se puede decir que la investigación es el camino para crear conocimiento, para conseguir soluciones a interrogantes y problemas existentes y de interés del investigador, a su vez la investigación guiada desde una método científico permite desarrollar actividades, métodos, nuevas teorías desde una perspectiva científica y desde el proceso cognitivo de cada individuo o sujeto en acción.

 Al hablar de Investigación se debe también hacer referencia a  la terminología básica que en ella se maneja ya que el investigador debe conocer las disciplinas por las cuales se puede orientar para abordar el objeto de investigación.  Una de ellas es la Epistemología. De acuerdo a Echeverri (2004) Epistemología  no se basa sólo en el objeto de estudio de una disciplina “Es poseer conciencia histórica y reflexiva [...] desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar (transdisciplinariedad)”. (p.4) Por ende su manera de definir la epistemología tiene que ver con la conciencia reflexiva del ser  que tiene al observar todo lo que le rodea desde su perspectiva y de la interacción que tenga con lo observado sin permitir la subjetividad, tanto en lo científico como en su día a día. En fin conocer la naturaleza del objeto de estudio, su origen  y su validez.

Otro término utilizado en la investigación científica es la Ontología que se basa en el estudio del ser desde el enfoque social de la realidad. Así mismo en la investigación se habla de la Hermenéutica; Bracho y Ureña (2012) la define como “una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos, que tiene como característica propia interpretar y comprender, para develar los motivos del actuar humano. Se emplea en todo acto humano, por tanto, no es exclusivo de lo cualitativo” (s/p). Estos y diversos conceptos más se convierten en orientaciones fundamentales para la investigación científica,  ya que unos de sus objetivos es observar, reflexionar, estudiar, comprender y dar a conocer el cómo y el por qué de los objetos de estudios. Sin embargo se considera pertinente en este análisis resaltar lo expresado por Molina y Mousalli (2015) sobre la terminología básica para la investigación;  donde afirman que para obtener una  correcta difusión de los conocimientos se hace necesario emplear el discurso científico de acuerdo a cada área del saber con su respectiva terminología ya que esta “facilita la comunicación de información específica en un área del saber determinada”. (p.21). Es decir según sea el tipo de investigación se manejara un terminología especifica.

En otro orden de ideas cuando se habla de la formación que debe tener el investigador y sus competencias se puede partir de los constructos teóricos en referencia al estilo de pensamiento del investigador, planteados por los autores, Padrón (2014), afirma que “el estilo de pensamiento vendría a ser el responsable del modo en que vemos las cosas, del modo en que las conocemos y del modo en que solemos controlarlas (manejo de información y solución de problemas)” (s.p.), mientras que para Árraga y Añez (2003), el estilo de pensamiento “es la forma predominante como cada individuo percibe, interpreta y construye las representaciones de la realidad”. (p.28). Con base a estas dos presunciones acerca del estilo de pensamiento, se puede deducir que el mismo es una característica intrínseca que determina la manera en cómo las personas procesan la información, organizan sus pensamientos en relación al contexto y aplican su cognición en la búsqueda de soluciones a problemas determinados.

        En aras de lo anterior, se puede pensar que las competencias y formación del investigador  deben poseer un sinfín de  características que lo definan.  Sin embargo expertos en el área han venido sintetizando dichas competencias con el fin de orientar y acreditar al mismo como creador de conocimiento científico, de teorías y a su vez como divulgador  de dichos constructos.  Por su parte Tovar (2011) presenta detalladamente 9 competencias del Investigador basado en el modelo LART (el estado del Arte), en la que destaca que: el investigador debe plantear un problema de investigación allí el autor afirma que el “saber investigar es el origen de todo” (p. 8) pero propone el conocimiento previo del objeto de estudio, ya que esto facilita el abordaje de la situación, la relación y dialogo con los informantes y la búsqueda de la solución sobre una problemática que puede ser persistente en el tiempo. Además indica que dicha investigación debe estar enmarcada desde un método científico que contenga un protocolo de investigación que conlleve a una validez de la investigación. De igual forma se refiere como segunda competencia el saber elaborar un marco contextual, es decir tener bases referenciales, que den soporte científico a la investigación y que le permitan conocer el objeto de estudio desde una perspectiva que vaya desde lo general a lo específico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (208.3 Kb)   docx (108.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com