Justicia Distributiva
FERNANJUNCO22 de Septiembre de 2013
3.293 Palabras (14 Páginas)683 Visitas
ENSAYO DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
“SOCIEDAD ORGANIZADA Y SUMA DE SATISFACCIONES”
RODRIGO ALONSO SALAZAR NIÑO
SOCIEDAD ORGANIZADA Y SUMA DE SATISFACCIONES
El presente escrito tiene como finalidad, incentivar algunas inquietudes en lo que respecta a la distribución, y lo que el autor del mismo ve como necesario para que la distribución en virtud de las teorías expuestas en el libro de Paulette Dieterlen busquen conceptualizar la forma como debería llevarse a cabo la distribución de manera justa.
Para esto entonces se iniciará por decir, que debemos cuestionarnos lo siguiente:
¿Es necesaria la distribución de los recursos?
¿Es justo distribuir las pertenencias de unos para dárselas a otros?
¿En el estado colombiano la concentración de la riqueza obligaría a hacer esta distribución?
¿Es verdad que las personas que reciben subsidios dejan de trabajar?
Para contestar todos estos interrogantes, se hace menester pasar, por un resumen de las teorías que utiliza la autora del libro de la Justicia distributiva, las cuales abrirán aun más las preguntas que al finalizar este ensayo podremos advenir, es decir con este ensayo no pretendemos responder de manera absoluta los interrogantes anteriormente mencionados, sino que, lo que se busca es tener un mejor entendimiento de los temas que se utilizan en el libro.
Luego de pasar por el resumen del libro, comenzaremos a responder cada uno de los interrogantes:
Para el primero tendremos en cuenta únicamente lo que hace referencia a tesis impartidas en el libro de las justicias distributivas.
Para la respuesta al segundo interrogante utilizaremos no sólo las tesis del libro de Dieterlen sin que se hará énfasis en el entorno colombiano, esto es la diferencia que tiene el estado colombiano dada su historia, y su actualidad con estados industrializados en vista de que, nuestro país es de aquellos llamados tercermundistas o en vía de desarrollo.
Dada la distribución de los recursos, de las respuestas anteriores y algunos indicadores de pobreza, se tendrá en cuenta para responder el tercer cuestionamiento, algunos argumentos personales que se crean a partir de la lectura del libro y unos pensamientos de autores que hablan acerca del desarrollo de la personalidad, ajustándolo al caso colombiano.
Luego entonces en virtud de que lo que finalmente se encuentra con este ensayo, es abogar por la distribución para encontrar una sociedad organizada y la suma de satisfacciones pondremos en tela de juicio el tema que actualmente varios alcaldes de municipios con programas de subsidios por ejemplo, familias en acción entre otros, ven la desidia de las personas por obtener sus recursos por mérito propio y no por el apoyo que el gobierno nacional otorga a sus administrados en supuestas discapacidades.
APUNTES JUSTICIA DISTRIBUTIBA.
1. LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE ROBERT NOZICK:
SE ANALIZA EL LIBRO DE NOZICK, ANARQUÍA ESTADO Y UTOPÍA
Contra el anarquista: se busca demostrar que como institución el estado es necesario
El defensor del estado: hay que mostrarle que el único estado legítimo es el estado mínimo.: este estado mínimo lo que hace es restringir las pequeñas funciones del estado como protector. Lo que examina esta clase de estado es permitir que las personas hagan lo que necesitan para lograr sus objetivos. La contradicción es que si se sigue esta clase de estado al dejar que se haga lo que se quiera vulneraría los derechos de los demás.
Sin embargo las personas, no desean que surja el estado, este aparece por el deseo que tienen las personas de protección.
En este estado los derechos son inviolables porque las restricciones morales, que los otros nos imponen tienen sentido porque los seres humanos poseemos racionalidad, libre albedrío, agencia moral y tenemos la capacidad de formar planes de vida, es decir la capacidad de darle un sentido a nuestras vidas.
Y el socialista: no hay argumentos para justificar la igualdad ni para condenar la explotación.
Para NOZICK, el estado mínimo es el único que no viola derechos porque se ocupa de distribuir protección, más no pertenencias esto es, no tiene que quitarle a unos para darle a otros.
Distingue dos clases de principios de distribución:
1. De resultado final: hace referencia a que las personas no se basan en lo que tienen sino con lo que termina con qué.
2. Los principios históricos: estos se dividen en dos:
2.1. Los pautados: a cada uno según sus…
2.2. La titularidad: es la que Nozick defiende, se trata de a cada quién como escoja, sostiene que una sociedad libre no existe, una distribución central, personas diferentes controlan recursos distintos y adquieren nuevas pertenencias mediante acciones e intercambios voluntarios y funciona siguiendo ciertos principios:
2.2.1. Principio de la justicia en la adquisición.
2.2.2. La justicia en las transferencias
2.2.3. La rectificación de las injusticas, en las pertenencias.
Solamente se puede recibir pertenencias de acuerdo a los principios 1 y 2.
a. Para NOZICK, se entiende que si los hombres son libres se debe rechazar cualquier pauta de distribución, esto se trata de que se recurre a la teoría de la propiedad legítima de LOCKE, en cuanto se toma que la apropiación de los objetos es legítima en cuanto no deje en peor situación a los otros de la que se encontraban antes, y esto se convierte en el principio de “uno débil y otro fuerte” dentro del cual se defiende a la propiedad privada porque se reconoce que aventaja al desarrollo social y ayuda a que se tenga en cuenta los criterios para que los que se presten servicios y se mejore el empleo.
b. Asemeja este autor el sistema fiscal con el de trabajos forzados, porque: “cuando a una persona se le quitan sus ganancias para distribuirlas es forzarlo a trabajar para otros”.
c. Este autor defiende el estado mínimo dado que es el único que no vulnera derechos porque nadie obliga a nadie a hacer nada que no quiera hacer prima la voluntariedad, y se inscribe en la corriente del neoliberalismo basada en tres tesis:
Una moral: en la que se aduce que somos autónomos morales pro tanto podemos alcanzar nuestras metas respetando los derechos de los demás si esto no se cumple ahí si el estado debería intervenir,
Una política: en esta tesis el estado no puede ser paternalista porque estaría definiendo lo que los individuos deben hacer y no los dejaría decidir.
una económica: se basa en la eficiencia porque permite a los hombres gastar su dinero en lo que quiera, como quiera y lo que bien le parezca.
2. LOS MODELOS Y LA LIBERTAD: UNA POLÉMICA ENTRE NOZICK Y COHEN.
Nozick afirma que la distribución debe ser a cada cual lo que escoja y a cada cual como es escogido, esto es, la justicia de la voluntariedad, se critica por ejemplo con la esclavitud porque según Cohen, se puede escoger ser esclavo y no por haberse escogido no deja de ser la esclavitud algo injusto.
Lo que critica Cohen es que se abusa de la palabra libertad por cuanto no siempre el carácter volitivo de las personas va a evitar la injusticia y no va a vulnerar derechos de los demás.
3. LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE JOHN RAWLS.
UNA SOCIEDAD ES ordenada y justa cuando sus instituciones se articulan de modo que proporcionen la mayor suma de satisfacciones.
LA sociedad bien ordenada se logra por la decisión libre de las personas y por su cooperación.
El contrato social que plantea este autor tiene como finalidad diseñar instituciones políticas y económicas que garanticen la libertad de los individuos y reduzcan lo más posible la desigualdad.
Por tanto se puede decir que Rawls defiende el estado de bienestar en el que se crean instituciones para reasignar recursos evitando la desigualdad, de oportunidades.
4. BIENES PRIMARIOS Y CAPACIDADES UNA DISCUSIÓN ACERCA DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA:
En este acápite del libro encontramos que se halla una discusión entre la igualdad y la libertad, es decir cómo podemos distribuir si somos libres y nos referimos por ejemplo a lo que defiende Nozick, en cuanto a que solamente se debe distribuir, si es voluntaria esa distribución, otros autores defienden la distribución en virtud de que esta disminuye el riesgo de desigualdad.
Finalmente la autora del libro, expresa que, la finalidad de la igualdad es un funcionamiento mínimo de las personas, así el gobierno encuentra, igualdad cuando permite que sus ciudadanos tengan recursos necesarios para su funcionamiento.
Menciona al economista John Kenneth Galbraith al decir: “la construcción de un estado de bienestar requiere de una distribución equitativa y razonable del ingreso”
5. PATERNALISMO Y ESTADO DE BIENESTAR:
Por estado de bienestar entendemos aquel que redistribuye la producción, otorgando subsidios principalmente para la educación y salud.
Hay dos posiciones la primera de derecha que dice:
a. El estado paternalista pone en crisis el mercado por dos razones:
a. Evita la inversión al darle a los menos favorecidos ya que está interviniendo en la formación del capital.
b. Se disminuye el incentivo para trabajar o para hacerlo efectivamente.
b. La izquierda los critica porque dicen que el estado de bienestar lo que hace es condicionar una realidad falsa de la socio política a la clase trabajadora.
En
...