ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justificación trabajo con TIC'S en niños de cuarto grado

sussiimoralesTesina21 de Enero de 2016

2.746 Palabras (11 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 11

INTENCIÓN

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inserción en la sociedad del conocimiento.

Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ahora ya no es suficiente adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es necesario que el alumno sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras capacidades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción social. La competencia implica el uso de conocimientos, habilidades y actitudes y deben contribuir al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.

CONTEXTUALIZACIÓN

La escuela de práctica denominada “Benito Juárez”  es regida por el director Roberto Jaime Arguelles Huerta, la cual es de organización completa con 11 grupos de primero a sexto con número de alumnos de entre 20 a 35 niños por grupo.

La institución es urbana ya que se encuentra en una zona céntrica de la ciudad de Navojoa, en la colonia Juárez calle rincón 2001 Sur en turno matutino, corresponde  a la zona escolar 054, sector 02. Luego de las semanas de observación pudimos percatarnos de diferentes aspectos de la comunidad escolar, la relación entre los docentes en general es muy buena dado que el trabajo colaborativo durante la creación de la ruta de mejora encaminada a la comprensión lectora fue muy fructífera con la colaboración incluso de nosotros como practicantes en la creación de estrategias para abordar dicha temática. De igual forma la relación con los padres de familia dentro de la escuela es amplia ya que siempre había padres dentro de la institución al pendiente de la educación de sus hijos. (Interpersonal).

Además de esto, la cultura escolar presente en el contexto de la escuela es en su mayoría muy urbanizada ya que los alumnos son de estatus social medio, puesto que  a la hora de salida y de llegada los alumnos llegan en automóviles, incluso dentro del salón de clase los útiles que los niños llevan para el trabajo escolar son suficientes e incluso algunos extra, de igual forma los padres están dispuestos a cooperar con lo que la maestra les pida para el trabajo escolar, ya que esperan una educación de calidad para sus hijos y de esta forma pueden garantizar que tengan las herramientas necesarias (Cultural y social).

Otro aspecto de la comunidad escolar son los reglamentos tanto institucional como internos del grupo, las principales reglas es el respeto hacia sus compañeros, ya que se pretende erradicar el bullying con la inserción de los valores del respeto, compañerismo y tolerancia principalmente, pero también la responsabilidad y el trabajo colaborativo, otra regla base en los reglamentos es el cumplimento de sus trabajos y tareas. Algunos acuerdos entre los maestros que se tomaron durante las reuniones fueron las comisiones que cada maestro tendría durante el ciclo escolar, algunos de ellos son: el botiquín escolar, la encargada de los eventos escolares, el periódico mural entre otras. Un acuerdo que el director hizo mucho hincapié a los maestros en la no responsabilidad de aparatos electrónicos que los niños pudieran llevar al salón de clases (axiológica o valorar y política)

La forma en la que estas comisiones fueron repartidas, fue por el director de la escuela pero tomando en cuenta la opinión de cada maestro (institucional  u organizativa).

Dentro del salón de clase de 4 año B en la cual realizare mi práctica profesional teniendo como tutora a la maestra Anabel Valencia Ayala la cual cuenta con una licenciatura en educación primaria, cursada en el Centro Regional de Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda” egresada hace 14 años, los mismos que tiene como experiencia en la labor docente, sus clases con los alumnos, son algo tradicionalista ya que no hace muchas dinámicas con los alumnos, ni tampoco utiliza el trabajo colaborativo o la socialización de resultados, sin embargo su trato con los niños es muy bueno. (Personal)

Las estrategias más utilizadas por la docente son problemas matemáticos, en donde el niño resolverá en base a la información planteada el resultado correcto, además de resúmenes, algo que la maestra Anabel utiliza mucho con sus alumnos son actividades encaminadas a lo artístico o presentable en los trabajos cotidianos. (Pedagógica o didáctica)

En lo que respecta a la dimensión ideológica, no hubo ningún indicio de que alguno de los niños o maestros practicaran una religión distinta a las ya conocidas comúnmente.

ANALISIS DE RESULTADO DE INSTRUMENTOS APLICADOS A LOS ALUMNOS

Si bien las tics en general es una temática actual que pretende ser una herramienta innovadora para la adquisición de nuevos conocimientos en las aulas de clase algunos niños no cuentan con los conocimientos básicos sobre las tics debido a eso se encuesto al grupo sobre sus conocimientos base de dicha temática, luego de la recopilación de datos (anexo)  fue evidente que existe un abismo de conocimientos entre cada uno de los algunos, si bien  hubo quien demostró que tenía muchos conocimientos y destrezas para manejar software, también se presentaron casos en los que los niños no conocen ni como abrir un editor de texto lo cual genera un dilema en cuanto a cómo abordar estas temáticas.

Dentro del primer instrumento mencionan también aspectos más complicados como los son las hojas de cálculo, bases de datos, descargas de archivos, diseño de blogs, esto con la finalidad de conocer más ampliamente las características, dentro de estas cuestiones, sin embargo aquí los conocimientos fueron más pobres ya que son cuestiones más avanzadas.

Sin embargo los niños en su totalidad han manejado algún instrumento tecnológico, que permita sustentar las bases para el trabajo futuro con estas herramientas. El último aspecto manejado en el instrumento 1.1 conocimientos sobre las tic en internet, es la capacidad de navegar en internet para sacar información necesaria para su trabajo, en este aspecto los niños saben lo que es un buscador y como navegar en él, salvo dos niños que se les dificulta esta situación.

La grafica (anexo) muestra los resultados del primer instrumento aplicado en los niños donde se ve a simple vista las diferentes opiniones que lo niños poseen de las tics, así como lo conocimientos que han venido adquiriendo, que si bien algunos son muy escasos es por el hecho de que dentro de su formación no han las han manipulado y ha quedado rezagada esta competencia necesaria para el ritmo de vida que en la actualidad se maneja.

El segundo instrumento (anexo) aplicado a los niños consta en documentar los lugares donde los niños acceden a la red o internet ya que muchos de ellos no poseen una computadora en hogar, se trató de discernir en que lugares los niños más frecuentemente acceden a internet o a una computadora, y que tan seguido lo hacen

El instrumento arrojo que 3 de los niños acceden todos los días a internet desde la misma institución ya sea en una Tablet o celular, otros 12 acceden todos los días pero dentro de sus hogares lo cual nos hace pensar que un poco menos de la mitad del grupo posee una computadora en su hogar, sin embargo otros cuatro mencionaron no entrar nunca en casa. Otro de los lugares manejados es casa de familiares o amigos, en este apartado fueron más los que mencionaron acceder en pocas ocasiones o nunca.

Sin embargo las más lugares más marcados en los que los niños acceden muy poco o nada es a lugares como bibliotecas o café internet, quizá esto se deba a que son niños de temprana edad que no acostumbran a salir solos a lugares públicos, además que hoy en día al menos en 1 de 3 casas se cuenta con una computadora o internet. Igualmente la gráfica (anexo) de los datos señala que la mayoría de los niños accede desde puntos como su hogar o casa de familiares cercanos donde tienen una supervisión constante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com