ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Crítico de la Agricultura Tradicional y la Moderna

taniap22Informe11 de Agosto de 2021

700 Palabras (3 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 3

ACTIVIDAD 5

MAPA CONCEPTUAL COMENTADO ANALÍTICAMENTE

Presentado por:

Karen Galvis Duarte ID: 650077 Tania Delgado Pérez ID: 688299

Profesor:

Pablo Lleral Lara Calderón

[pic 1]

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Epistemología y métodos de investigación NRC: 8187 Bucaramanga, Octubre 31 de 2020

INTRODUCCIÓN

El presente escrito está enfocado en la explicación de la agricultura tradicional y moderna, dando paso a la posibilidad de enterarnos de algunos cambios, beneficios y consecuencias que ha traído implementar experiencias extranjeras, así como, la posibilidad de exponer ideas individuales sobre los mismos conceptos; igualmente resaltar la labor de nuestras anteriores generaciones quienes fundamentaron con su práctica los cimientos para el sostenimiento de las futuras generaciones acentuando el cuidado respectivo para con la naturaleza y sus hábitats.

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

Ecosistemas en los que el ser humano ha ejercido deliberadamente, son alterados en forma intencional y a menudo son objeto de gestión intensiva para proporcionar alimentos y demás productos.


[pic 12]

Agroecosistema


Arte de cultivar la tierra, garantizando la alimentación.

Tradicional        Moderno

  • Subsistencia con actividades de producción y consumo adaptadas a condiciones locales.
  • Se da prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas sociales y la preservación del ambiente natural.
  • El campesino se define en su contexto histórico y su relación con el agroecosistema.
  • Método empírico y espontaneo de obtención de conocimientos.

  • Bases en conocimientos de ciencias occidentales y en mecanismos modernos, uso de tecnología de vanguardia (maquinaria agrícola, fertilizantes, agroquímicos, sistemas de riego).
  • Da prioridad al mercado con el alto uso de insumos externos.
  • Métodos especializados y mayor formación en cuanto a la obtención de conocimientos.

Se puede observar desde hace muchos años en los campos de Colombia, a los agricultores que son los encargados de cultivar las tierras y producir alimentos para el sostenimiento de todas las personas del país, los agroecosistemas tradicionales son los más conocidos ya que son aquellos con lo que dio comienzo a todo en un principio, este tipo de agricultura permitió el crecimiento social en general y siempre tuvo como prioridad la satisfacción de las necesidades básicas humanas con métodos empíricos debido a la poca formación de los trabajadores de los campos aquellos a los que dichos conocimientos era transmitidos de forma oral y practica de generación en generación a su vez el objetivo principal era cultivar productos que se adaptaran a las condiciones locales.

Con el paso de los años con el desarrollo industrial y la creación de nuevos métodos de cultivos, la agricultura también tuvo un gran avance y fue llamada agroecosistema moderno, este se basa en conocimientos en ciencias traídas del extranjero por personas con altos niveles de preparación en búsqueda del mejoramiento de las producciones en el campo, por lo que surgieron mecanismos más modernos y vanguardistas como las maquinarias agrícolas, los fertilizantes, pesticidas, agroquímicos, sistemas de riego, entre otros; su prioridad ya no era la de suplir necesidades sino la de avanzar en el mercado y obtener productos más grandes y cosechados en menos tiempo del que naturalmente se puede con altos usos de insumos externos para lograr dichas metas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (120 Kb) docx (40 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com