ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caries

nataly89Síntesis18 de Enero de 2015

5.042 Palabras (21 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“ZARAGOZA”

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODULO: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA PROFESIONAL

TAREA: “ANÁLISIS DE DILEMA ÉTICO TRASPLANTE DE ÓRGANOS”

GRUPO: 3151

ALUMNA:

 GÓMEZ VAZQUEZ GRETEL MELIZA

TITULO:

HIGIENE BUCAL DEFICIENTE QUE CONTRIBUYE EN LA FORMACIÓN DE CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA DE FES ZARAGOZA 2011

PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA:

Se realiza una revisión bibliográfica y Estadística para determinar:

¿Cómo se relaciona la higiene Bucal deficiente con la enfermedad bucal más frecuente, Caries dental; en la población estudiantil de primer año de la licenciatura de enfermería en FES Zaragoza?

MARCO TEÓRICO.

DIENTES

Un diente está formado por una corona que puede verse en la boca y una o más raíces que están enterradas en el proceso alveolar de los huesos maxilares.

La corona está cubierta por el esmalte: el tejido más duro del organismo.

Bajo el esmalte se encuentra la dentina, que es el componente principal de la corona y de la raíz. La dentina está formada por unos canales huecos, los túbulos dentinales que están rellenos de líquido y en contacto con la cámara pulpar y el conducto radicular del diente.

La cámara pulpar y el conducto radicular están rellenos d tejido conectivo, rico en nervios y vasos sanguíneos (la pulpa dentaria).

La dentina de la raíz está cubierta por una capa de cemento, un tejido duro calcificado que se asemeja al hueso. En el cemento se anclan las fibras del ligamento periodontal.

MORFOLOGÍA DENTAL ESPECÍFICA

En la dentición humana, los dientes homólogos de arcadas distintas, tienen forma distinta.

Características morfologías de los grupos dentarios:

La forma dentaria esta en relación directa con la función masticadora: cuanto mas simple sea la función, más simple será la forma. Así por ejemplo, una función simple es la de corte, realizada por los dientes anteriores, que tienen una forma simple en acuña.

La trituración es una función compleja, realizada por los dientes posteriores, que tienen forma compleja con fisuras y fosas.

Podemos distinguir los siguientes grupos según su forma:

 INCISIVOS: son dientes unirradiculares, con un borde incisal cortante de dirección única. Sol los dientes anteriores. Parecen un total de ocho, dos en cada hemiarcada.

 CANINOS: son dientes unirradiculares, con un borde cortante de dos direcciones y dos vertientes. Son también dientes anteriores. Son un total de cuatro.

 PREMOLARES: dientes generalmente unirradiculares, con caras oclusales simples, no muy elaboradas. Son dientes posteriores. Existen ocho premolares. En la dentición temporal no aparece el grupo de premolares.

 MOLARES: dientes multirradiculares, con dos o tres raíces y sus caras oclusales son complejas. Son dientes posteriores. Aparecen doce en la dentición definitiva y ocho en la temporal.

FUNCIÓN DE LOS DIENTES

 MASTICACIÓN: es la función fundamental de todo el sistema dentario. Los dientes realizan esta función gracias a los músculos masticatorios.

 FONACIÓN: los sonidos emitidos en la laringe son modificados en la cavidad bucal por os dientes, labios y lengua, para conseguir una correcta pronunciación.

 ESTÉTICA: junto con los huesos maxilares conforman los rasgos externos de la cara. Son muy importantes para la personalidad.

 PRESERVACIÓN: el mantenimiento de un diente evita alteraciones en los dientes vecinos, con lo que se preservan las funciones anteriores.

La información que nos ofrece la ciencia epidemiológica para el estudio de la caries dental es de fundamental importancia por su utilidad y por conocer las determinaciones de su prevalencia en el hombre. Es la ciencia encargada del estudio y el análisis de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud-enfermedad de los grupos humanos con el fin de descubrir sus causas y mecanismos, estableciendo los procesos y mecanismos, estableciendo los procedimientos que tiendan a promover y mejorar las condiciones sanitarias de los pueblos.

Desde la aparición del hombre civilizado hasta recién iniciado el siglo XVII, el conocimiento cariológico se reducía a la creencia de que la caries dental era producto de la acción destructiva de un gusano que atacaba y destruia los dientes: El gusano dentífago.

Durante el resto del siglo XVII y casi todo el siglo XIX, esta creencia va siendo sustituida debido al avance científico que comienza a experimentar la odontología con la introducción del concepto de que eran los productos de descomposición de los restos alimenticios atrapados entre los dientes los causantes de la lesión cariosa. Esta creencia, basado e n los incipientes conocimientos científicos de la época, origina el concepto de la higiene bucal como el principio para prevenir la caries dental.

La historia del conocimiento cariológico se inicia apoyado en dos hechos fundamentales: el aporte científico del microscopio de Van Leeuwenoeck en el siglo XVII, el cual, permite el nacimiento y posterior desarrollo de la bacteriología y la postulación de la teoría químico-bacteriana, la cual, descubre el origen infeccioso de la caries dental.

La gran cantidad de bacterias en la boca y la carencia de técnicas apropiadas para la forma de muestras y determinación especifica de las bacterias presentes en el medio bucal no permitió determinar con precisión las bacterias responsables de la caries, lográndose solamente establecer que el microorganismo predominante tanto en el medio salival como en el de la propia lesión, era el Lactobacillus acidófilus ya que cuando esta microorganismo es incubado en un medio glucosado, el pH descendía por debajo de 5 y en siete días ya se podían observar signos de descalcificación superficial del esmalte dentario.

La información que nos ofrece la ciencia epidemiológica para el estudio de la caries es de fundamental importancia por su utilidad para conocer la distribución de la enfermedad en el mundo y de las determinaciones de su prevalencia en el hombre.

CARIES DENTAL

CONEPTO: La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido a la acción de los microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la dieta. Como resultado, se produce la desmineralización de la porción mineral y subsecuente disgregación de la parte orgánica fenómenos distintivos de la dolencia (HORSTED-BINDSLEV y MJOR)

El termino caries indica la destrucción del tejido orgánico, de ahí que sea necesario definir la destrucción del diente como caries dental. No obstante, el término de caries casi siempre se refiere a la caries dental.

Etimológicamente se deriva del latín caries, que implica putrefacción

Hasta las últimas décadas del siglo XX, por extensión, también se denominaba caries a las lesiones que producen el deterioro de las estructuras dentarias, lo cual en la actualidad representa u acronismo que se presta a confundir la enfermedad caries con sus secuelas: las lesiones cariosas.

La caries dental ha sido identificada por la OMS como el padecimiento bucal de mayor prevalencia a nivel mundial, de 60% a 90% de los escolares en el mundo presentan caries dental. La atención odontológica tradicional representa una carga económica para los países de ingresos altos donde se estima que de 5 a 10% del gasto sanitario tiene relación con la salud bucodental. Es posible reducir la carga de los padecimientos bucodentales y de otras enfermedades crónicas si se abordan los factores de riesgo; la disminución en la dieta de carbohidratos y una alimentación equilibrada previene la caries dental y la pérdida prematura de los dientes.

La caries dental es un proceso patológico localizado, de origen bacteriano, que determina la desmineralización del tejido duro del diente y finalmente su cavitación. La caries se inicia como una lesión microscópica, que alcanza finalmente las dimensiones de una cavidad macroscópica (Baume, 1962; Franke, 1976).

Al hablar de la caries se debe diferenciar entre:

La caries del esmalte, que es una lesión inicial limitada al esmalte, sin alcanzar la fase de cavitación. La caries de la dentina, que es una lesión clínica secundaria a la progresión de la caries del esmalte y se caracteriza por cavitación del esmalte y lesión de la dentina (Schroeder, 1983).

Etiología de la caries

Según los conocimientos más actuales que se conocen, la formación, composición y metabolismo de la placa son esenciales para la aparición de reacciones en el periodonto marginal y la formación de lesiones cariosas. Además de la significación etiológica de los microorganismos, existen otros componentes que deben reunirse para que aparezca la caries: Huésped con dientes altamente susceptibles, microorganismos, sustrato para los microorganismos, tiempo.

La caries se origina cuando la interrelación entre los microorganismos y su retención en la superficie dentaria (huésped) se mantiene un tiempo suficiente, ya que los productos metabólicos desmineralizantes (ácidos) alcanzan una concentración elevada en la placa por excesivo aporte de azucares en la alimentación (sustrato).

 Caries incipiente (lesión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com