LA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO EN LA CIVILIZACIÓN MESOPOTAMIA
Ignacio Gabriel Iraola GarciaMonografía6 de Septiembre de 2022
3.481 Palabras (14 Páginas)157 Visitas
[pic 1]
Facultad de Farmacia y Bioquímica
CURSO:
FB1N6-Historia y Prospectiva de la Farmacia
TEMA:
LA ENFERMEDAD Y SU
TRATAMIENTO EN LA CIVILIZACIÓN
MESOPOTAMIA.
DOCENTE:
Consuelo Berta Horna Sandoval
ESTUDIANTES:
2022 – 1
Preguntas:
1.- ¿Qué tipos de sanadores hubo en la cultura Mesopotamia? ¿cuáles son sus principales características? ¿Cuál de ellos tendría características similares al del Químico Farmacéutico actual? ¿Por qué?
La enfermedad era considerada allí como la consecuencia del pecado cometido por el paciente o por alguien allegado, pero en algunos casos la causa había que buscarla en algún maleficio o encantamiento y posiblemente hasta en la posición del enfermo por un espíritu maligno. El médico babilnico era sacerdote o mago, al mismo tiempo que experto en sanación. Aquellos sacerdotes (sanadores) médicos se dividieron en tres categorías:
[pic 2]
- EL BARU: Era el más alto en la jerarquía de los sanadores y ejercía de vaticinador, los enfermos le consultaban sobre las causas de sus males y el pronóstico. Aunque atendía al rey y este le pagaba bien estaba obligado a atender también gratuitamente a los enfermos. Se ocupaba del diagnóstico.
- EL ASHIPU: Era quien se ocupaba de invocar a los espíritus y expulsarlo del cuerpo del enfermo, era como un exorcista. Se encargaba de las enfermedades sobrenaturales. En la búsqueda de las causas, cuando no eran evidentes, los sumerios y babilónicos no manejaban la lógica. Recurrieron entonces a un especie de ficción pero orientada, mediada, calculada. Construían hechos o personalidades imaginarias, es lo que llamamos mitos. Se utilizaban como remedios los “Encantamientos.”[pic 3]
- EL AZU: Era el médico práctico, usaba remedios vegetales y otros elementos. Prescribía los tratamientos para sanar los males físicos-anímicos, sería el médico propiamente dicho. Sabía leer y escribir, religión, literatura, los secretos del rito, la magia, la adivinación y la astrología, materias que aprendían en el templo, ya que la medicina era un arte sagrado. El Azu tiene las mismas características que el de un Químico Farmacéutico ya que usaba remedios caseros (usaban vegetales y otros elementos), era quien prescribía los tratamientos para sanar los males, suministraba medicamentos.[pic 4]
2.- ¿Cuáles habrían sido las enfermedades más comunes en la civilización Mesopotamia? ¿cuáles habrían sido las causas de ello?
Enfermedades más comunes en la civilización MesopotamiaSe han podido identificar muchas enfermedades, algunas de carácter infeccioso y otras ocasionadas por parásitos, falta de higiene, contagio, heridas.
[pic 5]
Prevalecía la idea de que las enfermedades eran el castigo que los dioses imponían a los hombres que transgredían sus normas, aunque también algunas enfermedades podrían ser causadas por maleficio de alguna persona o por el capricho de demonios errantes. Por eso, para recuperar la salud era necesario restablecer la armonía entre el dios ofendido y el hombre pecador, y según fuese la causa de la enfermedad el paciente era objeto de ritos religiosos o bien expuesto a exorcismos y magia. Aunque los conocimientos y creencias de estas culturas fueron asimilados, enriquecidos y aun superados por otros pueblos de las riberas del Mediterráneo, sus ideas ancestrales aún permanecen ocultas en el inconsciente colectivo: aún hay personas que consideran las enfermedades como castigo que los dioses imponen a los hombres o piensan que son producto del maleficio causado por algunas personas.
3.- ¿Con qué producto los sanadores de la cultura Mesopotamia extraían sus principios activos para preparar sus medicamentos? Explicar el porqué.
Los productos de los sanadores de la Cultura Mesopotamia son de origen vegetal ,animal y mineral. En las de origen vegetal se utilizan tanto las semillas como las raíces, tallo, corteza y las hojas, son como el cedro, palmera datilera, higuera, sauce, tomillo, entre otros. En los de origen animal encontramos los productos que obtenemos son la grasa de la serpiente, la miel y la leche. En los Minerales se encuentra el salitre, la sal común, arcilla de río, aceite de mar y otros minerales. Algunos de estos elementos son todavía desconocidos para nosotros. [pic 6]
Para obtener su producto activo ,se realizaba la mezcla de los productos de orígenes con el activo que es la cerveza ,el vino, el vinagre, la miel y la leche( la cerveza el principal activo porque una de sus composiciones que contienen es alcohol un disolvente para mezclar con algunas plantas ) ,cuando obtenemos los medicamento el sanador dejaba reposar en un periodo de semanas los productos como las hojas de eucalipto con miel o las hojas de eucalipto con la cerveza cuando se elaboraban se colocaban en pequeños pociones que las entregaba a los pacientes.
Observamos los medicamentos que los sanadores obtenían a través de la atención a sus pacientes en la cultura Mesopotamia.
4.- Hacer un listado de plantas medicinales y su efecto terapéutico que los sanadores usaron para curar enfermedades en la cultura Mesopotamia.
ADORMIDERA
EFECTOS TERAPEUTICOS:
Analgésico a nivel del SNC, antitusivo, antidiarreico, antiespasmódico.[pic 7]
La morfina un analgésico muy potente pero de gran toxicidad cuando se usa para fines distintos a los médicos, por ello su uso se encuentra muy restringido y su uso se reserva para casos de pacientes con intensos dolores a los que previamente se les han aplicado otros tratamientos alternativos sin ningún éxito. Sin embargo, el uso de la codeína se encuentra muy extendido y suele aparecer en las formulaciones de muchos antigripales. También se utiliza como analgésico moderado.
La heroína, derivado de la morfina, resulta altamente tóxica y su uso está totalmente prohibido, sin ninguna aplicación médica.
EL AZAFRÁN
El azafrán es una especie muy utilizada en nuestra cocina para dar color y sabor a platos como la paella. Pero este condimento, que se extrae concretamente de los estigmas de la flor de la planta del azafrán (Crocus sativus), contiene muchos compuestos con propiedades medicinales.
EFECTOS TERAPÉUTICOS:
Diferentes estudios científicos avalan sus efectos para indicaciones terapéuticas muy distintas.
- ANTIDEPRESIVO
Una dosis de 15 mg dos veces al día es eficaz para tratar la depresión leve. Un estudio publicado en Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry considera que es tan eficaz como el tratamiento con Prozac.
- PROTECTOR CONTRA TÓXICOS
El uso habitual protege los tejidos corporales (especialmente el cerebro, el corazón, el hígado, los riñones y los pulmones) frente a los compuestos tóxicos naturales o artificiales.
Esto se debe a la capacidad antioxidante del azafrán, cuyos flavonoides contribuyen a reducir los daños provocados por los radicales libres generados durante la oxidación en el organismo.
- REDUCE EL APETITO
Se puede utilizar para favorecer el control de peso, pues ayuda a disminuir el apetito. Además de utilizarlo como especia, se puede recurrir al extracto a razón de 175 mg diarios.
- POTENCIA LA MEMORIA
Un componente activo del azafrán sirve para mejorar las habilidades cognitivas y la memoria de las personas que sufren Alzheimer. Los beneficios son similares a los conseguidos por algunos fármacos, pero sin sus efectos secundarios.
- MEJORA LAS MOLESTIAS ANTES DE LA REGLA
Una cantidad de 30 mg al día puede ayudar a reducir los síntomas del síndrome premenstrual. En particular se observaron mejoras en el estado de ánimo, los dolores y la sensibilidad de las mamas.
- CUIDA DE TU PIEL
- Como ingrediente en cremas, el azafrán calma el picor, protege de los rayos del sol y mantiene la hidratación.
Otras indicaciones del azafrán son la infertilidad, el colesterol y la hipertensión.
Por sus propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, el tomillo está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas, particularmente las que cursan con tos irritativa, laringitis, bronquitis, asma, enfisema y gripe. De hecho, las indicaciones terapéuticas aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán para el tomillo son los síntomas de bronquitis, tos ferina y catarros de las vías respiratorias superiores.
...