Cetreria Tratamiento De Enfermedades
pumafzi28 de Diciembre de 2013
5.650 Palabras (23 Páginas)459 Visitas
RESUMEN DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN
URGENCIAS EN RAPACES
La mayoría de los agentes terapéuticos que se utilizan en Medicina Veterinaria y Humana pueden utilizarse en rapaces; sin embargo, son muy pocos los que se utilizan rutinariamente, y aún menos aquellos para los que se ha determinado la farmacocinética y la toxicidad en rapaces. La lista siguiente no pretende contener todas las drogas que pueden utilizarse, sino más bien proporcionar un compendio de los agentes que se han utilizado con mayor éxito en tratamientos rutinarios. Hay muchos otros productos específicos que pueden utilizarse de manera segura en aves. Consulte las referencias para mayor información. En el Quesenberry (1988) se hace una revisión de la terapéutica antimicrobiana en aves, incluidas rapaces. No sería realista prescribir recomendaciones precisas de medicamentos y dosis para cada caso clínico que puede darse. Estas decisiones requieren de la interpretación y el juicio de un clínico con experiencia. No está implicado ningún interés comercial.
ANESTESICOS
Bajo ninguna circunstancia deben ser utilizados por otra persona que no sea el veterinario o rehabilitador. En el capítulo 12 se lleva a cabo una revisión de los aspectos más importantes de la anestesia en rapaces. Para anestesiar un ave con seguridad es necesario monitorizarla, es decir, controlar sus constantes vitales. El anestesista debe ser capaz de responder adecuadamente a cualquier emergencia anestésica que se presente.
Inyectables:
1. Combinación de Ketamina HCl / Xilazina:
La Ketamina se presenta en 100 mg/cc de solución, y la xilazina en envases de 20 mg/cc y de 100 mg/cc. Utilizando la presentación de 20 mg/cc de xilazina, mezclar cantidades iguales de los dos medicamentos en una sola jeringuilla, y administrar a razón de 10 mg/kg de ketamina o 0.2 cc de esta mezcla por kilo de peso corporal. El veterinario debe cuidarse personalmente del animal hasta su completa recuperación, ya que el control de los signos vitales y el manejo de la apnea (fallo respiratorio) son muy importantes.
Para procedimientos cortos resulta una anestesia ideal si no se dispone de anestesia inhalatoria. A una dosis de 20 mg/kg de ketamina y 1 mg/kg de xilazina obtenemos una buena relajación muscular durante unos 15 minutos, período suficiente para procedimientos cortos, por ejemplo para determinar un diagnóstico (radiología, toma de muestras, etc.). La ketamina sola puede usarse en la misma dosis pero es desaconsejable por la aparatosa recuperación. Es también una mezcla útil previa a la anestesia inhalatoria, evitando la inducción directa con un anestésico volátil, que puede producir apneas prolongadas o depresión cardiovascular.
No es aconsejable utilizar más de 1 mg/kg de xilazina, ya que produce cierta inestabilidad cardiovascular. La xilazina y la ketamina tienen una vida media diferente. De ser necesaria una nueva administración de anestésico, es mejor utilizar ketamina sola.
El período de inducción por vía intramuscular puede ser algo variable entre diferentes aves (entre 2 y 5 minutos en la mayoría de los casos). La inducción debe hacerse en un lugar tranquilo y oscuro. En ocasiones, si durante la inducción estresamos al ave, ésta puede no responder a la anestesia.
Esta combinación no se recomienda en accípiter, en los que existen frecuentes reacciones adversas, o en búho real, en el que la combinación ketamina/diazepam da mejores resultados, a no ser que quien la utilice esté muy familiarizado con ella. Otros inyectables, existentes en España, tampoco son recomendables en azores.
Para revertir la anestesia de ketamina/xilazina se puede utilizar yohimbina en una dosis de 1 mg/kg por vía intravenosa. No acorta la catalepsia producida por la ketamina, pero al ser un bloqueante alfa-dos-adrenérgico, antagoniza de la xilazina. Es necesario evitar que el ave vuele hasta que no se haya recuperado por completo.
2. Combinación de ketamina/diazepam:
Esta combinación es la ideal para la anestesia de búhos reales. A una dosis de 15 mg/kg de ketamina y 2 mg/kg de diazepam por vía intravenosa conseguimos una anestesia rápida de 15 o 20 minutos de duración. El diazepam tiene un efecto muy útil a la hora de evitar una recuperación aparatosa.
Esta combinación puede ser útil también en otras especies de rapaces. A diferencia de la xilazina, el diazepam produce una mayor estabilidad cardiovascular. La recuperación es más larga que con ketamina/xilazina.
3. Combinación de tiletamina/zolazepam:
Similar a la de ketamina/diazepam. Se comercializa en proporción 1:1. Se utiliza en rapaces a dosis de 20 mg/kg de tiletamina y 2 mg/kg de zolazepam. Para reconstituir la combinación comercial es necesario utilizar ketamina, de forma que consigamos, en vez de una proporción 1:1, una proporción 10 de tiletamina y ketamina y 1 de zolazepam. A parte del problema de proporción, es un buen anestésico, aunque no hay mucha diferencia con la mezcla de ketamina/valium y es considerablemente más cara que ésta.
4. Combinación ketamina/medetomidina:
La medetomidina es un relajante muscular muy similar a la xilazina. Se está implantando como anestésico de elección para la captura e inmovilización de animales de zoológico, en especial felinos. Las ventajas de la medetomidina frente a la xilazina son una mayor estabilidad cardiovascular y la posibilidad de revertir la anestesia con atipemazol. Esta reversión no es tan clara en rapaces, por lo que su ventaja frente a la xilazina es principalmente la estabilidad cardiovascular que produce.
5. Medetomidato:
En España se comercializa como un anestésico para porcino. Se emplea a una dosis de 15 mg/kg por vía intramuscular. Es un anestésico de corta duración que produce poca o nula relajación muscular, espasmos musculares y abundante lagrimeo, por lo que no es aconsejable en rapaces.
Anestésicos por inhalación:
1. Halotano
2. Isofluorano
Estos dos agentes se utilizan ampliamente en medicina aviar. El isofluorano es el más recomendable por su seguridad, eficacia y rápida inducción y recuperación. En manos de clínicos con experiencia, ambos dan excelentes resultados. Só1o deben administrarse con vaporizadores de precisión, con un flujo de oxígeno adecuado. Un pedazo de algodón empapado en anestésico en el fondo de una botella y sostenido sobre las fosas nasales del pájaro es una forma totalmente incorrecta y muy peligrosa de anestesiar a un ave.
Debe evitarse la inducción directa con altas concentraciones. La inducción debe ser gradual. Para traumatología es aconsejable la administración de ketamina/xilazina o ketamina/valium y después el mantenimiento con halotano o isofluorano.
Otros anestésicos por inhalación, como el metoxifluorano, ciclopropano, éter, etc, no son recomendables.
ANTIBIOTICOS
Hay cientos de preparaciones antibióticas que pueden ser utilizadas, pero de pocas existe información farmacocinética, sobre todo en rapaces. Además, muy pocos han demostrado ser eficaces contra las enfermedades que afectan comúnmente a las rapaces. Estos se describen a continuación.
A. Amoxicilina:
Estos agentes son razonablemente efectivos contra un amplio rango de bacterias gram positivas y gram negativas como las que se encuentran comúnmente infectando heridas. Se dosifica a razón de 100 mg/kg dos veces al día por vía oral o parenteral. Son compuestos económicos y fáciles de encontrar, y son una buena primera elección para prevenir infecciones bacterianas secundarias en casos de heridas.
En general las penicilinas, excepto las formas procaínicas, son de baja toxicidad, lo que nos permite utilizarlas con un amplio margen de seguridad. La mayoría de los patógenos respiratorios y entéricos son resistentes a las penicilinas, con excepción de la piperacilina, por lo no son una buena elección en estos casos. Aunque el germen responsable no sea sensible, el paciente puede mostrar mejoría si se utilizan a dosis altas. Sin embargo, tan pronto como el tratamiento es interrumpido, los síntomas clínicos reaparecen
Existen formas de amoxicilina de larga acción (LA) que permiten mantener concentraciones terapéuticas con una única administración diaria. Las forma procaínicas producen reacciones adversas en muchas aves de presa, en especial accípiters. Existen también formas para su administración intravenosa.
B. Carbenicilina
Este compuesto es una penicilina semisintética y es un bactericida particularmente efectivo contra infecciones por Pseudomonas y E. coli. Se administra vía intramuscular a razón de 250 mg/kg, y es efectivo en el tratamiento del clavo y otras infecciones graves por su amplia distribución tisular. Las rapaces no toleran su administración por vía oral.
La forma inyectable puede causar necrosis cutánea en la zona de la inyección en rapaces jóvenes (sobre todo águilas), por lo que debe administrarse solamente por vía intramuscular profunda, en una masa muscular grande. También se utiliza mezclado con DMSO (Dimetil-sulfóxido) y esteroides en tratamientos tópicos. Está siendo reemplazado en la mayoría de sus aplicaciones por la piperacilina.
En enfermedades respiratorias puede administrarse
...