ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ERA PROTEROZOICA

DanielConde9427 de Enero de 2014

814 Palabras (4 Páginas)1.152 Visitas

Página 1 de 4

LA ERA PROTEROZOICA

Proterozoica significa "tiempo de vida inicial". En los océanos primarios con un ambiente cálido y húmedo, ya algunas moléculas complejas habían conseguido unirse para formar los primeros organismos principio de la vida, surgiendo las primeras células procariotas, algas verde azules y bacterias. Las algas verde-azules son organismos capaces de sintetizar elementos necesarios para su crecimiento a partir de moléculas muy simples y energía solar liberando oxígeno a la atmósfera, es decir son capaces de producir la fotosíntesis.

Abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace unos 570 millones de años. En este periodo se produce un aumento espectacular de la superficie ocupada por la corteza continental.

Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.

1. Geología

El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el Eón Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda del Eón Arcaico, el Proterozoico posee muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales. Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas. Los estudios de estas rocas muestran que durante este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única del Proterozoico), ciclos de supercontinentes y la moderna actividad orogénica.

La primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico. La primera, la Glaciación Huroniana, se produjo poco después del comienzo del eón en el Período Riásico y culminaron en el Período Crogénico con la hipótesis de la Tierra bola de nieve.

2. Vida

Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho, los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este período, con un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.

Las primeras células eucariotas y los primeros o pluricelulares (mediante el análisis químico de rocas que datan de hace 635 millones de años, se ha descubierto una forma modificada de colesterol, que es producida sólo por las esponjas), se originaron una vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre. Esto puede haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias. Durante el Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los proto-eucariotas y los antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) y de cloroplastos (para las plantas y algunos protistas).

Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero los fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología distintiva, son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años.

Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al inicio del Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales como trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una serie de formas fósiles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com