ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA .Diálogo con hilary putnam


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  7.380 Palabras (30 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 30

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Diálogo con hilary putnam[1] 

Introducción

B.M.: La conexión entre la filosofía y las ciencias matemáticas ha sido siempre especialmente íntima. Platón tenía escritas las siguientes palabras sobre la puerta de su Academia: "No entre aquí quien no sepa geometría."Fue Aristóteles quien codificó las ciencias básicas en categorías, y quien les dio los nombres que utilizamos hoy día. Algunos de los más importantes filósofos han sido, ello mismos, grandes matemáticos; inventores de nuevas ramas de la matemática; Descartes es un ejemplo obvio de esto; también lo son Leibnitz y Pascal. La mayoría de los grandes filósofos (no todos, pero la mayoría) llegaron a la filosofía viniendo de las matemáticas, o de las ciencias. Esta tendencia ha continuado en nuestro siglo: Bertrand Russell tuvo primeramente formación de matemático; Wittgenstein tuvo primeramente formación de ingeniero; Popper comenzó su vida adulta como profesor de matemáticas y de física; casi todos los miembros del Círculo de Viena fueron, por formación, científicos o matemáticos; incluso los primeros estudios maduros de Heidegger fueron de ciencias naturales.

La razón central de esta conexión persistente es, dicho en forma muy simple, que el impulso principal que ha movido a la mayoría de los grandes filósofos ha sido el impulso de profundizar nuestra comprensión del mundo y de su estructura, y esto es lo que ocupa a los científicos creativos. Durante casi todo el pasado, también, la gente consideró que el conocimiento matemático era el más indudable, así como el más completamente preciso y claro que poseíamos los seres humanos. Por tanto, hubo filósofos que con frecuencia examinaban las matemáticas para ver qué tenían de especial, y para ver si ese algo podía aplicarse a la adquisición de otros tipos de conocimiento. También se pensó lo mismo de las ciencias que se consideraba proporcionaban un tipo de conocimiento especialmente seguro y cierto. ¿Qué había en las ciencias que hadan sus resultados tan confiables? ¿Podrían sus métodos, cualesquiera que éstos fueran, usarse en otros campos? Estas investigaciones sobre los conceptos, métodos, procedimientos y modelos en la matemática y en las ciencias han llegado a conocerse con los nombres de "filosofía de las matemáticas" y de "filosofía de la ciencia". Serán éstas las que nos preocuparán en la presente discusión; principalmente, la filosofía de la ciencia, si bien nuestro interlocutor, el Profesor Hilary Putnam, de la Universidad de Harvard, es un especialista en ambas disciplinas.

Discusión

B.M.: Me gustaría comenzar examinando una posición que sostienen muchos, si no es que la mayoría, de nuestros contemporáneos. Desde el siglo xvii, ha habido un descenso, casi espectacular, por lo que toca al predominio de la creencia religiosa, especialmente en Occidente, y especialmente entre la gente educada; en las mentes de millones, a una visión del mundo basada en la religión, la ha sustituido una visión del mundo basada en la ciencia o, cuando menos, con pretensiones de derivarse de la ciencia. Esta visión científica del mundo ha ejercido influencia en todos nosotros. Así pues, ¿comenzaría usted nuestra discusión formulándola claramente, como nuestro punto de partida?

H.P.: Piense en resolver un crucigrama; hacia el final, todo encaja en su lugar y, salvo unos cuantos errores que se subsanan más tarde o temprano, las cosas se suman una por una. Esa es la forma como se vio el progreso de la ciencia durante 300 años. En 1900, les pareció a algunos que la tarea de idear las leyes básicas de la física estaba llegando a su fin. De hecho, en 1900, David Hilbert propuso una lista muy famosa de veintitantos problemas materna ticos incluyendo, muy al principio el "problema" deponer el fundamento de la física sobre una base satisfactoria.

B.M.: ¡Pequeña tarea! Y especial para los matemáticos, advierto; no para los físicos.

H.P.: En efecto. Hilbert pensó que Newton y Maxwell habían contado la historia, por así decirlo, y que ya era sólo labor de los matemáticos limpiar la lógica. En una de nuestras conversaciones usted había descrito esta tesis como la del "cofre del tesoro"; la ciencia se consideraba como algo que crecía por acumulación; que crecía llenando el cofre. Otra metáfora que he escuchado al respecto, es la imagen de construir una pirámide; ocasionalmente uno comete un pequeño error; pero básicamente, la estructura crece, de nivel en nivel. Creo que la tesis tradicional acerca del conocimiento científico tiene dos partes. Una, era esta idea de que el conocimiento científico crece por acumulación; la otra, era la de que el éxito de la ciencia tiene como fuente particular el llamado "método científico". Esta idea particular se remonta a bastante tiempo atrás. Newton estaba lo bastante impresionado con las ideas del filósofo Bacon para describir su propio método como "inducción"; y, desde Newton, ha estado presente la idea de que existe algo llamado "lógica inductiva", o el método inductivo, y de que las ciencias pueden caracterizarse porque emplean este método de manera deliberada y consciente. Creo que estas dos ideas: que el conocimiento científico crece por acumulación, y que crece por utilización de un método especial, el método inductivo, son los elementos clave de la vieja tesis.

B.M.: Si yo formulase esto mismo de manera ligeramente distinta, diría que durante doscientos o trescientos años, el hombre occidental educado creyó que el universo y todo lo que estaba en él consistía de materia en movimiento; esto era todo lo que había; desde las galaxias de estrellas más lejanas, hasta las células que conforman nuestros cuerpos. "La ciencia" consistía en descubrir cada vez más cosas acerca de esta materia, de su estructura, y de las leyes de su movimiento, mediante un método especial conocido como "método científico". Si hiciera esto un tiempo bastante largo, algún día descubriría todo lo que hay que descubrir. Esta tesis acerca de la ciencia la han abandonado ahora los científicos, pero este hecho parece que aún no ha llegado a la mayoría de los no científicos.

H.P.: Creo que comenzó a derrumbarse con Einstein. Si se me permite referirme a la historia de la filosofía, Kant hizo algo que es muy pertinente para nuestra discusión. Cuestionó la teoría de la verdad como correspondencia. Antes de Kant, ningún filósofo dudaba de que la verdad fuera una correspondencia con la realidad, o un "acuerdo", o consonancia con la realidad. La imagen que se tenía era la del conocimiento como un espejo, o una copia. Pero Kant dijo; "Nos es tan simple. Tenemos la contribución de la mente pensante." Claro está que el conocimiento no está hecho por la mente; Kant no era un idealista. No todo es una ficción. Pero tampoco es sólo una copia. Lo que llamamos "verdad", depende tanto de lo que hay (de la manera como son las cosas) como de la contribución del pensador (de la mente; uso el término "la mente", pero hoy consideraríamos esto en un contexto social, y no en el contexto individualista, como lo hizo Kant). Creo que Einstein llegó a una tesis similar; que hay una contribución humana, una contribución conceptual a lo que denominamos "verdad". Las teorías científicas no nos son dictadas meramente por los hechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.5 Kb)   pdf (337.9 Kb)   docx (30.2 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com