LA GRAN DIABETES MELLITUS
Ulquiorra333Apuntes26 de Julio de 2017
19.060 Palabras (77 Páginas)264 Visitas
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A. C.[pic 3][pic 4][pic 5]
Incorporada a la UNAM
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Clave 8931-62
SISTEMA ESCOLARIZADO
PLAN DE DOCENCIA CLINICA
Asignatura: Enfermería Materno-Neonatal
Área:
Ciencias de la Salud
Entidad académica:
Facultad de Enfermería campus Orizaba
Nombre del programa educativo:
Licenciatura en Enfermería
Área del Plan de estudios:
Formación profesional
Academia:
Enfermería Materno-Neonatal
Coordinador de Experiencia Clínica:
L. E. Yasmin Villano Castañeda
Periodo
13 de marzo al 31 de mayo
Fecha de elaboración:
Diciembre 2015
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PROGRAMA INTEGRADO DE PRACTICAS CLINICAS
CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
PLAN INSTITUCIONAL
METODOLOGIA
CRITERIOS DE EVALUACION Y ACREDITACION DE LA PRÁCTICA
ACTIVIDADES PRACTICAS DE APRENDIZAJE POR SERVICIO
ANEXOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ESTRUCTURA DEL CASO CLINICO
VALORACION CLINICA DE ENFERMERIA
HOJA DE ATENCION AL RECIEN NACIDO
ESTUDIO DE CAMPO CLINICO
CONTROL DE ASISTENCIA A LA PRÁCTICA
INTRODUCCION
Para el desarrollo de la práctica clínica de Obstetricia I y II del programa de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia del Sistema de Universidad de la ENEO, se hace necesario contar con un instrumento para organizar dicha práctica a partir del objetivo de la materia y del perfil de egreso del alumno.
La parte teórica del curso se revisará durante el semestre escolar respectivo bajo la coordinación del tutor/asesor grupal con el apoyo de una antología y un programa guía. La práctica clínica está programada para desarrollarse en 6 semanas para Obstetricia I y 6 semanas para Obstetricia II, asesorada y supervisada por el tutor clínico asignado por la coordinación de sede. La finalidad es establecer una relación dialéctica practica-teórica-practica, que recupere la experiencia vivida por los estudiantes en su ámbito laboral que a la vez le permita re conceptualizar su práctica profesional y potencialmente transformarla.
Con este propósito se describen las responsabilidades y actividades que el tutor clínico y alumno habrán de considerar como guía en el proceso de aprendizaje, por tanto, es un instrumento de consulta que dirige las actividades en la práctica de Obstetricia para poder participar en cada uno de los servicios asignados.
Con esta propuesta se pretende unificar criterios y mejorar la utilización de los recursos que brindan las sedes seleccionadas para la práctica, a fin de establecer congruencia con el programa teórico de Obstetricia orientado a los aspectos del embarazo, parto, puerperio y recién nacido en su proceso normal, así como complicado,
OBJETIVO
Al finalizar la práctica clínica el alumno realizara, con habilidad y destreza, el manejo de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido, empleando el enfoque de riesgo para identificar los cuidados de Enfermería a través del Procesos de Atención de Enfermería con fundamento científico y enfoque humanístico.
JUSTIFICACION
Dentro de las actividades primordiales del proceso enseñanza – aprendizaje del programa académico de la Licenciatura en enfermería de la Universidad de Sotavento se encuentra un conjunto de actividades que llevan al logro del objetivo, para lograrlo durante el curso semestral en la cual se requieren actividades administrativas como la organización, la planeación, el control y la evaluación. La formación basada en competencias exige que los alumnos combinen el conocimiento, el entendimiento, la solución de problemas y desarrollo de habilidades técnicas.
En este sentido se caracteriza por simular la vida profesional, de tal manera que se analicen y resuelvan los problemas que se plantean en el ejercicio cotidiano del ámbito hospitalario y comunitario. En conjunto docentes y alumnos fortalecen la profesión mediante estrategias planeadas y organizadas, cuyo fin es el aprendizaje significativo; desarrollando destrezas, aptitudes necesarias para resolver los problemas en forma autónoma y flexible.
La formación integral del estudiante conlleva al saber y hacer profesional que no solo se alcanza con el conocimiento aislado de la problemática de salud real, que observa la población tanto a nivel de comunidad como en los hospitales. Por ello es necesario contrastar los referentes teóricos con la clínica para estar en la posibilidad de desarrollar las habilidades por un lado, y por otro elegir problemáticas de salud que requieran ser investigadas para contribuir al enriquecimiento científico de la disciplina que solo se logra con la investigación la cual estará al servicio de las necesidades humanas y resolución de los problemas de la práctica e inherente a ella la observación de los valores a través de las actitudes positivas esenciales de la enfermería. El estudiante estará habilitado para su desempeño en el proceso de enfermería, con base en los patrones funcionales alterados del individuo en las diferentes etapas de la vida adulta.
La práctica clínica más que un recurso didáctico debe ser una experiencia basada en situaciones reales, que proporcionen respuesta a las necesidades sentidas del usuario y cumpla con la expectativa de los objetivos planteados para la práctica.
Con base en estos fundamentos se elabora el plan de docencia clínica que contiene los elementos administrativos necesarios; donde se planea y organiza estrategias de aprendizaje, cuya finalidad es permitir que el alumno desarrolle habilidades heurísticas así mismo regresivas que generen a la toma decisiones, el trabajo en equipo, los valores y fortalecer la profesión; impactando en una atención de calidad en beneficio del paciente, familia, comunidad y con la institución sede.
PLAN INSTITUCIONAL.
MISION
La facultad de enfermería de la Universidad de Sotavento, A.C. Forma profesionales de enfermería con elevado desempeño académico, profundos conocimientos teóricos, conceptuales, metodológicos y prácticos con aptitudes y actitudes humanas basadas en un modelo holístico que contribuyan al progreso social y de salud en nuestro entorno regional, estatal tanto en el individuo, la familia y comunidades sanas o enfermas.
VISIÓN
Para el año 2019 la facultad de enfermería de la universidad de sotavento, A.C. mediante la aplicación de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura continuara con su liderazgo en la formación académica de profesionales de enfermería quienes participaran en la aplicación de modelos progresistas para la gestión de la práctica, la investigación y la educación, contando con los avances tecnológicos y la infraestructura académica apropiada para el aprendizaje reflexivo y participativo de sus estudiantes en los diversos escenarios del conocimiento y la práctica disciplinar que le permita reconocer, analizar y entender las necesidades del cuidado de las personas asignada bajo su responsabilidad cumpliendo con los estándares de la más alta calidad, innovando en la promoción y protección a la salud poblacional.
OBJETIVO
Formar profesionales capaces de desarrollar una praxis del cuidado basada en las necesidades de salud individual y colectiva, en el pensamiento crítico y la reflexión en la acción, que permita la toma de decisiones dirigidas a resolver problemas de salud en escenarios institucionales, comunitarios o de manera independiente.
PERFIL DE INGRESO PROFESIONAL
Para cumplir cabalmente los estudios de Licenciatura en Enfermería en la US es necesario que los aspirantes posean conocimientos esenciales del área químico-biológica, junto con nociones de los campos humanístico y social. Al igual que alumnos egresados de carreras técnicas en el área de ciencias de la salud. Particularmente que conozcan la organización estructural y funcionamiento de los organismos vivos y su relación con el entorno; la interrelación entre individuo y sociedad; que tengan interés en la resolución de los problemas de los seres humanos, especialmente los referentes a la salud; que posean valores de respeto a los demás y que la autorrealización personal sea una prioridad absoluta en su vida. Otras características y saberes imperiosos para el estudio de la Licenciatura en Enfermería son:
...