ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HIPERHIDROSIS Y SU INCIDENCIA

Wach-Pareja GalarzaInforme3 de Diciembre de 2015

4.040 Palabras (17 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 17

UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO”

ESPECIALIDAD EN CIENCIAS

[pic 1]

TEMA:

LA HIPERHIDROSIS Y SU INCIDENCIA EN LA SECCION MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA QUEVEDO EN EL AÑO 2015

AUTORAS:

KARLA DAYANNA PIGUAVE MOLINA

SHIRLEY MICHELLE VELASQUEZ ROBLES

TUTOR

Lcdo. DANIEL WONG YONG

Quevedo- Los Ríos – Ecuador

2015

[pic 2]

UNIDAD EDUCATIVA QUEVEDO

CERTIFICACIÓN

El suscrito Lcdo. Daniel Wong Yong, Docente de la Unidad Educativa “Quevedo”, Certifica que las Srtas. KARLA DAYANNA PIGUAVE MOLINA y SHIRLEY MICHELLE VELASQUEZ ROBLES,  realizó el trabajo monográfico, previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias de la República del Ecuador,  titulado: LA HIPERHIDROSIS Y SU INCIDENCIA EN LA SECCION MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA QUEVEDO EN EL AÑO 2015,  bajo mi dirección, habiendo cumplido con todas las Disposiciones Reglamentarias establecidas para el efecto.

        ____________________________________

Lcdo.  Daniel Wong Yong

DIRECTOR

[pic 3]

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, por su permanente apoyo para poder culminar esta etapa de nuestra vida estudiantil, por estar siempre presentes en los momentos que hemos requerido, por su infinita bondad y comprensión para con nosotros.

A nuestros  maestros por sus nobles enseñanzas en el día a día y de manera particular al Lcdo. Daniel Wong Yong, tutor que ha sido la persona que ha sabido guiarnos en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Karla Piguave Molina

Shirley Velásquez Robles

[pic 4]

AGRADECIMIENTO

Queremos en primer lugar agradecer a Dios padre todo poderoso, por ser el hacer de todas las cosas y quien nos ilumina con su infinita bondad.

A nuestros padres y familiares por el apoyo permanente que siempre recibimos de ellos, por entendernos  y brindarnos la confianza para seguir adelante y culminar nuestros estudios.

A nuestros docentes que siempre dan lo mejor de sí para encaminarnos por los caminos del bien, por su entrega y dedicación al darnos los conocimientos que requerimos para graduarnos.

A nuestros compañeros de aula por compartir el día a día esas inagotables experiencias.

A todos ellos nuestros más sinceros agradecimientos.

Karla Piguave Molina

Shirley Velásquez Robles

[pic 5]

INDICE

INTRODUCCIÓN        

CAPITULO I        

1. EL PROBLEMA        

1.1 Planteamiento del Problema        

1.2 Formulación del Problema        

1.3 Objetivos        

1.3.1 General        

1.3.2 Especificos        

1.4 Justificación        

CAPITULO II        

2. MARCO TEORICO        

2. 1 Qué es la hiperhidrosis        

2.2 ¿Por qué sudamos?        

2.3 Hiperhidrosis: el handicap silencioso        

2.4 Tipos de hiperhidrosis        

2.4.1 Según la causa:        

2.4.2 Según la localización:        

2.4.3 Según la extensión:        

2.5 Causas de la hiperhidrosis        

2.5.1 Hiperhidrosis primaria        

2.5.2 Hiperhidrosis secundaria        

2.6 Tratamiento de la hiperhidrosis        

2.6.1 Toxina botulínica para hiperhidrosis axilar y palmo-plantar        

2.6.2 Cirugía de la hiperhidrosis        

CAPITULO III        

3. MARCO METODOLOGICO        

3.1 Tipo de Investigación        

3.1.1 La investigación descriptiva        

3.1.2 Investigación de campo        

3.1.3 Investigación documental.        [pic 6]

3.2 Métodos de la investigación        

3.3 Técnicas e Instrumentos de la Investigación        

3.3.1 Técnica de Observación        

3.3.2 Entrevista        

3.4 Población y Muestra        

3.4 1 Población        

3.4.2  Muestra        

3.5 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN        

COCLUSIONES        

RECOMENDACIONES        

[pic 7]

RESUMEN

El presente  trabajo es el resultado de la investigación acerca de cómo la hiperhidrosis incide en los estudiantes de la sección diurna de la Unidad Educativa Quevedo, el mismo que nos permitió plantearnos conocer en primer lugar que es y como esto repercute en los educandos.

Fue elaborado partiendo de la investigación bibliográfica sobre lo que es esta enfermedad, cuáles son sus principales síntomas, como se puede curar alguien que lo padezca, para ello se planteó una encuesta de 8 preguntas que tenían la finalidad determinar si hay compañeros estudiantes que la padezcan y como incide.

Permitiéndonos arribar a la conclusión de que en la institución no hay casos de este tipo de enfermedad, pero si personas que sudan de manera permanente y mas aun cuando corresponde cumplir con evaluaciones, exposiciones y otras tareas de carácter académico.

[pic 8]

INTRODUCCIÓN

Dando cumplimiento a las normas establecidas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, hemos desarrollado el presente trabajo como requisito previo a la incorporación como bachilleres de la república, el cual tiene como tema LA HIPERHIDROSIS Y SU INCIDENCIA EN LA SECCION MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA QUEVEDO EN EL AÑO 2015,  y que tiene como objetivo principal el determinar si en la Unidad Educativa Quevedo existen compañeros con esta enfermedad.

Ha sido desarrollado en Tres Capítulos, en los que encontramos los objetivos que nos planteamos en la investigación, conocer la información teórica que existe sobre la enfermedad, y desarrollar la encuesta para definir los resultados del trabajo de investigación, asi mismo encontraremos la metodología empleada.

Finalmente tenemos las conclusiones a las que arribamos producto de la investigación de campo que se desarrolló  

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La hiperhidrosis es una enfermedad que afecta al 3% de la población del país es decir un número muy bajo de personas lo padecen,  en lo fundamental la causa de este problema es de carácter genético puesto que se desarrolla por un mal funcionamiento de las glándulas sudoríparas, pero las consecuencias del mismo son variadas porque afectan principalmente el auto estima de las personas  y en los estudiantes esto provoca un mal rendimiento académico, lo que influye negativamente en su proceso educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (525 Kb) docx (285 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com