Max Weber y la discusión metodológica sobre las ciencias sociales
Ro RamisResumen2 de Septiembre de 2017
19.480 Palabras (78 Páginas)548 Visitas
WEBER
Max Weber y la discusión metodológica sobre las ciencias sociales.
Para el positivismo existe un único método válido, ya sea para estudiar los objetos de la naturaleza como los hechos sociales. Si una disciplina quería ser considerada ciencia simplemente debía ajustar sus reglas metodológicas al método objetivo del positivismo.
En cambio, los idealistas alemanes construían sus teorías tomando en cuenta los elementos subjetivos de los hechos sociales. Sostenían que los hechos sociales no podían ser abordados por el método de estudio de las ciencias naturales dado que el mismo constituye un objeto enteramente diferente y, además, posee un elemento que los objetos naturales no poseen: la historia. → Los hechos sociales son únicos e irrepetibles y por lo tanto no pueden ser estudiados por los métodos de las ciencias naturales.
Weber crecerá en el seno de este debate intelectual y terminará saliendo por el medio de estas dos teorías. Es decir, que incluirá en su método elementos positivistas como idealistas.
- Weber sostenía al igual que los positivistas que la sociología debía ser objetiva, pero también sostenía que la sociología utilice elementos subjetivos como herramientas no quiere decir que esto le quite objetividad al método propiamente dicho.
Cuando el científico aborda el estudio de un hecho en particular es porque lo valora, porque cree que es bueno o interesante estudiarlo. Weber sostiene que toda elección de un objeto de estudio es valorativa y esto no puede negarse, lo que no puede hacer un científico –si quiere ser objetivo- es utilizar juicios valorativos en la investigación misma o presentar juicios valorativos como si fuesen juicios de hecho (científicos).
- Weber sostiene que las ciencias sociales estudian fenómenos espirituales o ideales, que son características propiamente humanas que no existen en el mundo de las ciencias naturales. Pero esto no que las ciencias sociales sean un saber puramente intuitivo e irracional ni que deba sacrificarse la objetividad en la búsqueda de la verdad. Los hechos sociales también pueden ser estudiados causalmente y de forma verificable.
- Una ciencia social que quiera ser objetiva puede contener herramientas o elementos subjetivos (porque esto es propio de objeto de estudio), debe trata de interpretar y explicar lo que es el ser; lo que no puede hacer es querer elaborar científicamente ideales, es decir, lo que debe ser.
En conclusión, el uso de la ciencia y el análisis lógico pueden mostrarle al individuo cuales son los mejores caminos a seguir, cuales son los medios adecuados para hacerlo y cuáles pueden ser los resultados de acuerdo al camino que elija. Lo que no puede hacer de ningún modo es decirle al individuo lo que debe hacer –la decisión que debe tomar-.
Síntesis:
[pic 1] Rechazo de la filosofía positivista comteana, que decía que las ciencias sociales debían aplicar los mismos métodos de las ciencias naturales al estudio de los hombres.
[pic 2] Rechazo del idealismo en el cual se había formado porque no considera los hechos sino solamente las ideas.
[pic 3] Rechazo del materialismo histórico ya que deja de lado el componente subjetivo que tiene la historia.
[pic 4] Mediación entre positivismo e idealismo (ninguna logra explicar la realidad completamente, sólo lo hacen de forma parcial): teoría intermedia (objetiva-subjetiva).
- Acción social, comprensión y explicación. Tipos ideales, histórica y comparación.
En su obra “Economía y sociedad” publicada póstumamente, Weber comienza con una especie de glosario o diccionario introductorio acerca de los conceptos fundamentales que utilizará en su teoría.
[pic 5]
[pic 6]
- Una acción es común o simple cuando el actor no intenta actuar o influir sobre los demás – sobre otro u otros- (ej. comer para vivir). La acción es social cuando el actor trata de influir sobre los que lo rodean (ej. escribir un libro para que otros lo lean). A veces una simple acción puede convertirse en acción social de acuerdo al sentido mentado por su autor (ej. comer es una simple acción –un hecho biológico- pero si utilizamos la excusa de la comida para entablar una conversación durante la misma aquella acción se transforma en social).
He aquí gran parte del método científico que utilizará Weber para el estudio de lo social. En primer lugar ya no se trata de explicar y entender (Durkheim), sino comprender y explicar De allí el subtítulo de su obra: “Esbozo de sociología comprensiva”.
Por otro lado, vemos que el objeto de estudio de la sociología será en Weber la acción social (diferencia con Durkheim para quien el objeto era el hecho social).
Otra diferencia sustancial con Durkheim es en lo referente al contenido mismo de la acción social: mientras que para Durkheim el hecho social era una cosa extraña al sujeto -que no dependía de él ni de su subjetividad-, para Weber la acción social tiene un componente estrictamente subjetivo que debe estudiarse: el sentido mentado por el autor.
Ahora bien, la mayoría de los casos que estudian los sociólogos son acciones o hechos que ya han pasado, es decir, que pertenecen a la historia (por ejemplo: los sociólogos comenzaron a analizar sociológicamente el capitalismo una vez que este ya había aparecido). La historia es, entonces, una herramienta fundamental para el sociólogo. Por esta razón es que sería complicado para el sociólogo averiguar cuál fue el sentido mentado por el actor al momento de actuar.
Existen dos maneras o tipos de sentido:
a) los que el sociólogo puede obtener de forma directa por algún testimonio que haya dejado el actor (una carta explicando el porqué) o bien recurriendo a una masa de casos para extraer de todos el sentido mentado aproximado;
b) mediante la construcción de un tipo ideal.
- El tipo ideal constituye, dice Weber, una herramienta fundamental del sociólogo a la hora de conocer cual era el sentido mentado por el autor. Se trata de “hipostasiar” una idea y luego, a partir de ese tipo ideal que construimos analizar el caso concreto. Es una guía a partir de la cual podemos encarar al objeto que estudiamos… sobre todo cuando no tenemos ningún dato previo acerca del mismo.
Por lo tanto, el tipo ideal se construye mediante la abstracción y la combinación de elementos que encontramos en el momento en que se produjo la acción. No debe confundirse el tipo descriptivo con el tipo ideal.
El tipo descriptivo constituye una síntesis de aquello que es común a varios objetos, es decir, nos describe los rasgos comunes a un grupo de objetos.
Como decía Weber, no hace falta ser el César para comprender al César.
Lo que hace el científico al elaborar el tipo ideal es tratar de colocarse en la situación del actor para elaborar lo que probablemente pensaba, para tratar de revivirlo. Luego ese tipo ideal, si no nos ha servido para interpretar el sentido mentado por el autor, será desechado, modificado o reemplazado por otro.
Por lo tanto, comprender, significa para Weber, desentrañar el sentido real mentado por el autor al momento de actuar, sea porque se lo hizo directamente, porque se lo obtuvo de un promedio de casos o sea porque se utilizaron tipos ideales racionalmente construidos.
Explicar significa establece las relaciones de causa efecto. Pero hay una cosa importante: no podemos proceder a explicar si primero no hemos comprendido
“Debemos comprender la acción social para poder explicarla como una sucesión de causas y efectos”.
El sujeto no actúa porque sí, sino que lo hace por un motivo, por lo tanto, para poder explicar por qué la gente se divorcia, primero debemos comprender los motivos que lleva a una pareja a divorciarse.
Tipos ideales de acción social:
Accion Social Racional | Acción Racional con arreglo a fines | Cuando el actor tiene en miras actuar sobre los objetos del mundo exterior o el el comportamiento de otros hombres, utilizando expectativas como condiciones. Es decir, el actor dispone los medios. |
Acción racional con arreglo a valores | Cuando el actor actúa movido por la creencia consciente en un valor, Es decir, cuando lo que lo mueve a actuar ha sido un valor religioso, ético, etc. No tiene en miras los fines sino que actúa porqué cree que es moralmente o religiosamente correcto. Es siempre una acción irracional. | |
Acción social afectiva | Se trata de una acción emotiva, el sujeto se mueve por estados sentimentales, no porque considere que es bueno, ni porque persiga un fin concreto. | |
Acción social tradicional | Cuando la conducta del autor tiene un sentido mentado en otro y otros pero esa conducta está basada en la costumbre (ej. criar a mis hijos y mandarlos a la escuela porque mis padres hicieron lo mismo conmigo). |
...