ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PLANTA DE HINOJO EN SANTA CRUZ BALANYÁ

almariaconejitaInforme30 de Octubre de 2018

4.551 Palabras (19 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZAS MEDIAS

[pic 1]

PEM. En Educación Bilingüe Intercultural

Naturaleza y Salud

Informe Final de Investigación de Campo

LA PLANTA DE HINOJO EN SANTA CRUZ BALANYÁ

LICDA. MIRIAM PIXTÚN MONROY

GUATEMALA 28   DE OCTUBRE DEL 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZAS MEDIAS

PEM. EN EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL

NATURALEZA Y SALUD [pic 2]

 

La planta de hinojo

Wuilman Alexander López Patá

Carné: 201611021

LICDA. MIRIAM PIXTÚN MONROY

GUATEMALA 28   DE OCTUBRE DEL 2018


ANTECEDENTES

En el municipio de Santa Cruz Balanyá no se han realizado investigaciones con relación a la planta de hinojo por tal motivo existen archivos en donde únicamente reflejan investigaciones acerca del manejo de los recursos forestales y el aprovechamiento del mismo, investigaciones sobre medicina natural no se encontraron evidencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uso e importancia de la planta de hinojo como medicina tradicional, El hinojo es una poderosa planta medicinal que destaca por su fuerza para equilibrar las funciones del sistema digestivo, combate con éxito los trastornos estomacales y las indisposiciones tras una mala digestión, reduce la hinchazón y evita las flatulencias es una especie muy rara pero que es muy común  poder observar este tipo de planta en algunas de las casas; ¿sabrán las propiedades de esta planta?

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Identificaremos el grado de población que conoce a través de una investigación cuantitativa para medir el número de personas que conocen acerca de esta planta en periodo de 15 días para recolectar la información en el sector de Santa Cruz Balanyá, específicamente en el sector norte.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la importancia de la utilización de la planta de hinojo como medicina natural en la población de Santa Cruz Balanyá

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el grado de utilización de la panta de hinojo en el sector norte de Santa Cruz Balanyá

Determinar el número de personas que utilizan la planta de hinojo  como medicina natural.

JUSTIFICACION

El presente trabajo investigativo trata sobre el  uso de la planta de hinojo como medicina tradicional en el sector de Santa Cruz Balanyá dicha investigación es de suma importancia ya que su razón principal es el mantener informado a la población a cerca de los beneficios de esta planta ya que puede utilizarse de varias formas para poder prepararlas como, cocción. Jarabe, compresas, salmueras etc., cada una de ellas para aliviar diferentes malestares

La investigación que se realizará será de gran valor ya que mediante esta se podrá dar conocer el nivel de importancia y uso que hacen la población acerca de esta planta para bien común de las familias y de la comunidad.

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación será descriptiva para poder describir la situación de la comunidad con relación al conocimiento de esta planta. Seguida de los análisis cuantitativo y cualitativos. Cuantitativos para poder medir la población y cualitativos para pode interpretar los satos recolectados

POBLACION Y MUESTRA

Se trabajara con todos los alumnos de dicho centro educativo puesto a que únicamente son 35 alumnos por todas las secciones, de esta manera trabajaremos con ambos sexos, tanto como hombres y mujeres.

Metodología del plan:  para iniciar se selecciono una planta medicinal que se puede observar en la comunidad pero que al mismo tiempo pasa por desapercibido, esto debido a la falta de conocimiento de las propiedades curativas de dicha planta.

La fundamentación teórica comprende de las principales propiedades curativas de la planta  de hinojo, características, formas de preparación, y sus efectos que tiene la plante en nuestro organismo, al mismo tiempo las vías de administración según sea el caso y el tipo de persona

Metodología de la investigación: para la metodología de investigación se ha divido en la siguiente manera:

  • De la investigación de Campo: en esta parte se acudirá al Instituto Guillermo Putzeys Alvares de bachillerato por madurez puesto a que ellos están realizando micro proyectos productivos con relación a plantas medicinales  para poder realizar una pequeña entrevista a cada uno de ellos con relación a la problemática previamente planteada.

        

  • De la investigación Bibliográfica y documentada: tras la selección de la problemática a investigar se inició con el proceso de recopilación de documentos que sustentaran nuestra investigación teniendo como base teórica 9 tesis de las cuales hablan de la importancia del uso de las plantas medicinales y en especial de la planta de hinojo.

  • De interacción social: en esta parte ya existirá contacto con las personas del instituto quizá ellos conocen sobre las propiedades de dicha planta por ser personas ya mayores,  al mismo tiempo identificar que tan informados están acerca de dicha planta, esto se realizara  para obtener sus diversas opiniones que son de suma importancia para así presentar una propuesta alternativa de solución al problema investigado. Para ello utilizaremos la entrevista abierta para poder recabar la información.
  • Metodología para el análisis posteriormente a la investigación: posteriormente al ir a campo debido a que la entrevista fue de manera abierta se realizar una análisis tanto cualitativo para obtener conclusiones acerca de las interrogantes planteadas a sí mismo un análisis cuantitativo para poder medir el grado de importancia y uso de dicha planta y a si darle una interpretación a las graficas.

SUJETOS DE INVESTIGACION

Se trabajara con todos los alumnos de dicho centro educativo puesto a que únicamente son 35 alumnos por todas las secciones, de esta manera trabajaremos con ambos sexos, tanto como hombres y mujeres.

La herramienta que se utilizara será una encuesta abierta para poder tener una mejor interpretación de cada uno de los datos.

FUNDAMENTACION TEÓRICA

La planta de hinojo

El uso de plantas con fines medicinales, también llamado fitoterapia, se remonta a la prehistoria. Diferentes pueblos indígenas han utilizado hierbas y plantas con fines médicos para curar problemas de salud o romper maleficios.        (Alcir, 2013)

Siempre ha existido la creencia que muchas afecciones humanas se pueden curar mediante el uso de productos providentes de la naturaleza directamente sin pasar por ningún tipo de síntesis química. (Jaramillo, 2013)

Sirven para paliar los síntomas de muchas enfermedades conocidas, así como para ayudar en el tratamiento de otras: en la sección de “Medicina natural” podrás encontrar qué hierbas medicinales puedes usar para tratar afecciones concretas, pero recuerda que estos sirven como complemento a la medicina tradicional y debes consultar con un médico profesional antes y durante su empleo.(Jaramillo, 2013)

FoeniculumvulgareMill. es una planta originaria de la Europa del Mediterráneo, en España se encuentra en casi todas las provincias y en algunas de ellas su recolección está regulada . Existe una gran variedad de nombres vernáculos, tanto en castellano como en las distintas lenguas oficiales; algunos de estos nombres son: cañiguera, perejilón, cenoyo, fenojo, caramuda, fleiteiro y anado.

Esta planta crece en los márgenes de los caminos, en campos de cultivo y matorrales y está presente a nivel del mar y hasta los 1200 metros de altitud . Actualmente se encuentra distribuido prácticamente por todo el mundo y en algunas zonas actúa como especie invasiva, desplazando a la flora auctóctona. Existen programas de recuperación de la riqueza biológica de estas zonas, pero es difícil llevarlos a cabo en grandes superficies y, en ocasiones, los resultados no son los esperados por las grandes diferencias entre los programas piloto llevados a cabo en los laboratorios y las condiciones reales del medio.(Alcir, 2013)

Algunos autores distinguen varias subespecies, subsp. vulgare y subsp. piperitum, siendo la primera la especie cultivada. Pero se han realizado estudios con ejemplares de la península Ibérica y no se ha podido llevar a cabo la división en ambos grupos . Existen estudios cariológicos, como el de Silvestre , que si diferencian entre ambas subespecies y en ambos casos el número de cromosomas es n = 11.(Alonzo, 2015)

Según Castroviejo , la familia Apiaceae o Umbilliferae cuenta con 2500-3700 especies repartidas en 300-450 géneros, datos cuestionables y sujetos a revisión por la difícil delimitación genérica. Otros autores, como Izco , hablan de 4250 especies repartidas en 460 géneros. La importancia de esta familia desde el punto de vista económico es notable, puesto que cuenta con gran cantidad de especies, aparte del hinojo, de interés alimentario y/o medicinal, tales como perejil (Petroselinumcrispum), anís (Pimpinellaanisum), eneldo (Anethumgraveolens), el cilantro (Coriandrumsativum), el comino (Cominumcyminum), la alcaravea (Carumcarvi), entre otras20. También pertenecen a esta familia algunas especies tóxicas, entre ellas la cicuta (Coniummaculatum) y el nabo del diablo (Oenanthecrocata), cuya venta está regulada por la normativa española .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com