ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA DE KIRCHMANN


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2017  •  Trabajos  •  2.598 Palabras (11 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 11

PORTADA


INTRODUCCIÓN


INDICE

CONCEPTO DE CIENCIA

CIENCIAS FORMALES

CIENCIAS FACTUALES

DIFERENCIA ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y LAS CIENCIAS FÁTICAS

DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL DERECHO Y LAS CIENCIAS FÁTICAS

LA TEORIA DE KIRCHMANN


Ciencia, ciencia jurídica, teoría y filosofía.

Concepto de ciencia.

“La ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su alrededor”

En el origen del hombre, este tuvo que observar los diversos fenómenos naturales que acontecían a su alrededor e intentaba explicarlos, como, por ejemplo, las estaciones del año, la lluvia, el viento, las tormentas, etcétera. Y de esta manera poder hacer las previsiones necesarias para asegurar su supervivencia en un medio que parecía no tener un orden, buscaba el porqué de las cosas.

Sin embargo, explicar los fenómenos de la naturaleza no es tan fácil como parece, no es para nada como lo hacemos ahora, ahora tenemos los conocimientos que necesitamos al alcance de nuestras manos y los medios necesarios para crear más; pero esto no siempre fue así, no siempre hubo una base con la que explicar un nuevo evento. Tomando esto en cuenta no es difícil entender que, cuando el hombre primitivo no pudo comprender los fenómenos que observaba, optó por explicárselos atribuyendo estos a lo sobrenatural, la magia y lo divino.

A medida que el ser humano evoluciona, adquiere habilidades que le permiten razonar de una manera más compleja, con esto empieza a especular sobre estos mismos fenómenos, los que antes estaban fuera de su entendimiento ahora los comprendía y usaba en su beneficio. Para este momento comenzaba a entender la relación de causa y efecto.

Ejemplo: ¿Por qué el Sol tiene más intensidad en algunas épocas del año que en otras?

Kepler, después de largas y minuciosas observaciones, llegó a la conclusión de que todo planeta, incluida la Tierra describía una órbita elíptica alrededor del Sol, donde éste último ocupa uno de los focos.

Esta afirmación ha sido verificable todas las veces que se ha presentado el fenómeno descrito; así, el resultado de una observación se convirtió en ley.

Fue entonces una vinculación del pensamiento con la realidad y estas a su vez con una interpretación científica de un fenómeno físico. Contribuyendo al ser humano en su búsqueda por el conocimiento.

Las ciencias formales.

El ser humano, la ciencia y la investigación comparten un objetivo en común: mejorar el mundo que los rodea y extraer de él su máximo beneficio.

La ciencia es dividida en dos grandes ramas: La ciencia formal y la ciencia fática.

La primera abarca los pensamientos o las formas de razonar, creaciones que no se ocupan de los hechos que se suceden en la realidad, es decir, va a lo abstracto y lo intangible, lo que no se puede tocar ni ver en la realidad, pero que están muy presentes en nuestra vida y, ya sea igual o más importante, nuestra forma de pensar.

Un claro ejemplo de esto son los números, todos los usamos y están presentes en cada aspecto de nuestras vidas, pero no son reales, quiero decir, no existen en la naturaleza, no son tangibles, pero existen como concepto abstracto dentro de nuestra mente y se bastan de eso para ser de gran utilidad en la vida práctica.

Se igual manera, tampoco hemos visto en la realidad un silogismo y, sin embargo, es un instrumento de la lógica formal que nos ayuda a comprender y a solucionar un problema real. Por ejemplo:

“Los seres humanos son racionales, Waldo es un ser humano y, por consiguiente, es un ser racional”.

Y estos silogismos los encontramos también en materia jurídica, siendo la norma legal la premisa mayor, el caso que se analiza como la premisa menor y la conclusión es la sentencia.

Ciencias factuales.

Por su parte, la ciencia fática o ciencias factuales no utilizan estos recursos en su razonamiento, no emplean la variables lógicas o signos vacíos como en las matemáticas.

Por el contrario, estas ciencias se valen de una idea o una racionalidad previa, es decir un conocimiento previo dará como resultado otro conocimiento, y este a su vez uno más, y así sucesivamente.

Pero tal experiencia o idea previa no implica necesariamente que un procedimiento de este tipo sea verdadero.

“La sumisión a algún sistema d lógica es necesaria pero no es una garantía de que se obtenga la verdad”

En las ciencias fáticas o empíricas es indispensable de manera provisional plantear propuestas (hipótesis) que requieren verificación de los resultados (experimentación) que en la realidad puedan ser comprobables para determinar una ley.

Diferencias entre las ciencias formales y las ciencias fáticas.

Ciencias Formales

Ciencias Fáticas

Se ocupan de entes ideales o creaciones abstractas, mas no de los hechos que ocurren en la realidad.

Se ocupan de objetos o “cosas” (materiales o morales)

La verificación de los resultados es meramente conceptual.

Requieren verificación de sus enunciados mediante el contraste con la experiencia.

Diferencia fundamental entre derecho y las ciencias fáticas.

Derecho

Ciencias Fáticas

Su naturaleza es convencional, el Estado emite las leyes acordadas por la sociedad.

Su naturaleza consiste en el conocimiento del hecho, de acuerdo con la experiencia.

Ahora analizaremos al derecho como ciencia.

CIENCIAS NORMATIVAS

Una ciencia normativa es entonces aquellas disciplinas que estudian las diferencias y características de los individuos normales, las ciencias normativas buscan descubrir “buena” formas de hacer las cosas, o la “manera correcta” de pensar. Entonces es así como gracias a esto el derecho logra regular las conductas dentro de la sociedad mediante las normas jurídicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)   pdf (123.6 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com