LESIONOLOGÍA FORENSE
roxanajarcTrabajo17 de Octubre de 2018
3.346 Palabras (14 Páginas)653 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua[pic 1][pic 2]
Facultad de Cs Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
cátedra: Medicina Legal
LESIONOLOGÍA FORENSE[pic 3]
Docente:
Ramón Transmonte
Integrantes
Reymar Tapia C.I: 28.415.167
Mirianyerlys Laya C.I: 27.664.819
Ciudad Guayana, junio de 2018
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..pag.3
Lesionologia forense………………………………………………………….......pag.4
Aspectos médico-legales relativos a las lesiones vitales y post-mortem…....pag.4-5
Diferencia entre las heridas vitales y lesiones post-mortales………………..pag.5
Importancia de la autopsia o necropsia forense……………………………….pag.5-6
Levantamiento del cadáver………………………………………………………pag.6-7
Importancia médico-legal del levantamiento del cadáver……………………pag.8
¿Quien realiza el levantamiento del cadáver?...............................................pag.8-9
Instituciones autorizadas para realizarlo…………………………….………...pag.9
Relación victima/victimario………………………………………………………pag.9-11
Numero de agresores……………………………………………………………pag.11
Posiciones cadavéricas……………………………………………………...…pag.11-14
Conclusión………………………………………………………………………..pag.15
Referencias……………………………………………………………………….pag.16
INTRODUCCION
La lesionologia es parte fundamental la Medicina Legal y Forense, ya que busca determinar e identificar los tipos de lesiones que existe y que se producen en determinadas personas, proporciona una información sobre el mecanismo de acción que producen los diferentes agentes causantes de lesión, para de esta manera proceder a realizar dictámenes relacionados con lesiones en personas, Emitir conceptos periciales y poder clasificar la relación de las lesiones gravísimas, graves, leves, levísimas, su punibilidad e incapacidad laboral.
Esta rama de la medicina forense es muy extensa pues engloba una cantidad de conceptos y problemáticas de diagnostico, es primordial que para la observación y conclusión de una escena del crimen se encuentre se encuentre un experto forense que con sus conocimientos determinara como cuando y donde se produjo el hecho punible.
LESIONOLOGIA FORENSE
La lesiono logia es la parte de la Medicina Legal que estudia las lesiones, lesión es el daño corporal o psíquico, temporal o permanente; es toda alteración anatómica o funcional que menoscabe la integridad, sin precisar un diagnostico de enfermedad, originada por un agente externo o interno. Es un tema que concierne al aspecto médico-legal y también en el aspecto médico asistencial, en los casos que requieran intervención judicial, recurre el ministerio publico para valorar el daño sufrido por la victima por lo que el médico que ah prestado asistencia del caso puede ser citado por la autoridad judicial para dar declaraciones sobre el tema, las lesiones según nuestro código penal en sus articulo 414, 415,416 y 417 establece que las lesiones pueden ser leves, levísimas, graves y gravísimas dependiendo del daño ocasionado y el tiempo que dure en sanar este mismo daño
ASPECTOS MEDICO-LEGALES RELATIVOS A LAS LESIONES VITALES Y POST-MORTEM
Los tejidos tienen distintos comportamiento en vida y post-mortem, El latinismo post mortem, cuyo significado literal es después de muerto, se emplea para referirse a la exploración médica de los cadáveres con el fin de obtener información relevante sobre las causas y las circunstancias de la muerte de un individuo, por esta razón, en la evaluación de muerte de un individuo, aparecen diferentes comportamientos de los liquitos corporales que permiten establecer si la lesión fue en vida o fue post-mortem. Los hechos más particulares los establece la sangre:
- Coagulación:
Vida: la sangre derramada en vida coagula rápidamente
Post-mortem: la sangre derramada post-mortem coagula de una forma deficiente.
- Prueba del lavado:
Vida: al someter al chorro fino de agua la sangre coagulada difícilmente se arrastra un coagulo vital.
Post-mortem: un coagulo post-mortem si se podrá arrastrar con facilidad.
- La malla que establece la fibrina:
Vida: en un coagulo vital es mas organizada y es reconocible fácilmente.
Post-mortem: en los coágulos post-mortem esto no sucede.
- Hemorragia:
La hemorragia es una lesión vital, deben considerarse casos puntuales como el caso de una lesión causada inmediatamente a la muerte, las hemorragias internas deber ser examinadas cuando presentan gran volumen para evaluarse como vitales, de lo contrario se consideran como post-mortal.
DIFERENCIA ENTRE LAS HERIDAS VITALES Y LESIONES POST-MORTALES
En las lesiones vitales, los bordes de las heridas están engrosados, retraídos con la presencia de exudados y supuración, se presenta hemorragia abundante con infiltración a los tejidos asociados a la sangre coagulada en el fondo de la herida, mientras que en las lesiones post-mortales se encuentran labios de las heridas blandos, sin retracción ni exudado y sin supuración, no hay presencia de hemorragia y en el fondo de la herida la sangre no estará coagulada.
IMPORTANCIA DE LA AUTOPSIA O NECROPSIA FORENSE
La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático (característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas puede regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante.) de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.
La autopsia es una necrocirugía; es decir, procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre las causas de la muerte, es decir, la autopsia o necropsia forense es el estudio de un cadáver o restos humanos con el fin de informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de su muerte. Es importante debido a que ayuda a:
- Establecer la causa de la muerte.
- Determinar la forma de la muerte.
- Reconocer lesiones o enfermedades que puedan ser relevantes para el estudio judicial del caso.
- Buscar indicios que establezca nexos con el perpetrador o con el lugar en que sucedieron los hechos.
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
Consiste en la inspección y examen del cadáver en el lugar donde se lo encuentre; permite el hallazgo de indicios y huellas. Es la búsqueda meticulosa y ordenada de todas las pruebas médicas en torno al cadáver que el médico forense realiza en el lugar en que es hallado el cuerpo. Los objetivos generales de este proceso son:
- Descastar o confirmar la muerte.
- Ayudar a establecer la manera de la muerte.
- Establecer la hora de la muerte
- Comprobar la realidad de la muerte a través de los signos abióticos inmediatos.
- Estimar el intervalo post-mortem
- Saber si la muerte fue natural, violenta o súbita y su etiología.
- Determinar la data de la muerte a través de los signos abióticos consecutivos y transformativos.
- Identificar el cadáver.
Estos objetivos norman las fases trabajo medico en tal situación:
a. Examen externo del cadáver.
En primer término, comprobara los signos de la muerte: silencio en focos de auscultación cardiaca y ausencia de columna aérea en la auscultación sobre horquilla esternal y en la prueba de la superficie brillante ante los orificios nasales; inmovilidad y flacidez de los miembros, con ausencia de reflejos; inmovilidad y dilatación de pupilas con opacidad de la cornea; ausencia de halo inflamatorio en quemaduras producidas sobre los costados del tronco, etc.
...