Medicina Forense
javis7429 de Marzo de 2012
8.365 Palabras (34 Páginas)1.251 Visitas
3. Traumatología médico legal
Definiciones
- Traumatología: estudio de los efectos resultantes en el organismo causados por una fuerza externa.
- Lesión: toda alteración anatómica o funcional que una persona cause a otra, sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.
- Daño: detrimento o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los bienes.
- Trauma: violencia exterior aplicada sobre el organismo
- Traumatismo: daño resultante en el organismo ocasionado por fuerza externa
1. Lesiones
- Clasificación:
o Anatómica
o Por el agente productor
o Por las consecuencias. Artículo 130 del Código Penal del DF (CPDF)
Criterio médico legal
- Se fundamenta en la interpretación y razonamiento de los elementos circunstanciales:
o Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable
o Pérdida de algún sentido o función
o Peligro para la vida
o Herida que desfigure
- Es objetivo
Criterio jurídico
- Permite al juez calificar el delito. Esta apreciación se adecua a las circunstancias y elementos subjetivos propios de cada caso.
- Al perito médico corresponde determinar la medida de gravedad y al juez, calificar el delito.
Clasificación de traumatismo
- Se clasifican de acuerdo con la “fuerza exterior” que los produce (trauma):
Subcutáneo Contusiones
Asfixias mecánicas
Por trauma mecánico Mixto Explosiones
Percutáneo Por arma blanca
Por arma de fuego
Por calor Quemadura
Muerte por calor
Por trauma térmico
Por frío Heladura
Muerte por frío
Trauma eléctrico Electricidad industrial (electrocución)
Electricidad atmosférica (fulguración)
Trauma químico Efecto local (causticidad)
Efecto sistémico (intoxicación)
Mecanismo del trauma
- Ocurre por transferencia de energía de un objeto externo en movimiento hacia los tejidos cuando ésta energía excede la capacidad del tejido de adaptarse o resistir.
- La intensidad de esta energía es directamente proporcional al agente; directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del impacto; e inversamente proporcional a la aceleración de la gravedad.
- El daño será menor a medida que el área de impacto sea más grande y viceversa. Conforme la transferencia de energía sea retardada o distribuida sobre un área más grande, menor será la intensidad de la fuerza aplicada a los tejidos en la unidad de tiempo. El resultado es similar si el cuerpo se desplaza en dirección del agente traumático.
- La energía térmica daña centros vitales de SNC y localmente daña vasos y piel.
- La energía eléctrica depende de la intensidad, y está, a su vez, depende directamente proporcional a la fuerza electromotriz (Voltaje) y en relación inversa con la resistencia.
- La energía química actúa localmente en fase de absorción (tóxicos cáusticos) y en la circulación (tóxicos sistémicos).
Traumatismo antemortem
- Criterios macroscópicos:
o Hemorragia (equimosis, hematoma). Su valor es mayor si la sangre está coagulada y el derrame está lejos de zonas de livideces e hipostasias, las hemorragias internas generalmente son de gran volumen.
o Coagulación. Se mantiene hasta por 6 h después de la muerte.
- Criterios histológicos:
o Infiltrado leucocitario. Requiere al menos una sobrevida de 4 h después del traumatismo.
- Criterio bioquímico:
o Las aminas vasoactivas aparecen en concentraciones máximas a los 10 minutos (serotonina) a 20-30 minutos (histamina) del traumatismo. La herida antemortem debe presentar concentraciones de histamina 50% mayores respecto a una muestra control y para serotonina al menos el doble.
o Período de incertidumbre (Tourdes), dura 3 horas antes y 3 después de la muerte, durante el cual es casi imposible realizar el diagnóstico diferencial.
Edad del traumatismo
La piel tiene una zona central de retracción vital negativa, rodeada por una zona externa de reacción vital positiva. En esta última zona en las primeras horas aumentan esterasas y adenosintrifosfatasas; a las 2 h aminopeptidasas, a las 4 h fosfatasa ácida y a las 5 h fosfatasa alcalina.
Reparación de la herida
Primera intención. Así se reparan las heridas de borde regular y son infectadas. Tarda 14-15 días en sanar.
Segunda intención. Así reparan las heridas con gran pérdida de tejido o infectadas. Hay abundante tejido de granulación. Tarda 15-30 días.
Cicatrices patológicas. Hipertróficas y queloides.
Pericia en daño corporal
- La víctima de las lesiones tiene derecho a ser indeminizada, se le debe reparar el daño realizado. Hay tres tipos de daño:
o Daño material. Sobre los objetos
o Daño físico. Sobre la integridad física
o Daño moral. Supone sufrimiento
Diagnóstico de daño corporal
Requiere verificar:
1. Existencia de daño físico
2. Existencia de trauma o violencia externa
3. Relación de causalidad entre trauma y daño físico, requiere 7 condiciones:
a. Naturaleza del trauma. La violencia debe ser en tiempo y circunstancias adecuadas para causar la lesión
b. Naturaleza de la lesión. El origen traumático de la lesión debe ser evidente.
c. Concordancia de localización
d. Relación anatomoclínica. Sucesión de síntomas o vinculación anatomoclínica suficiente para explicar la producción del daño físico.
e. Relación cronológica.
f. La lesión no existía antes del traumatismo
g. Exclusión de una causa extraña al traumatismo: concausa o concausalidad, que consiste en la concurrencia de 2 o más causas en la producción de la lesión.
i. Concausa anterior. Estado patológico preexistente (discrasia sanguínea, diátesis hemorrágica, etc.)
ii. Concausa simultánea.
iii. Concausa posterior. Consiste en una complicación de la lesión inicial.
Evaluación del daño corporal
- Incapacidad temporal. Desde el momento del trauma hasta la curación o consolidación (momento en que el tratamiento es eficaz) de la lesión.
- Incapacidad permanente. Constituye una enfermedad residual definitiva o incurable.
Art. 130 CPDF
ARTICULO 130. AL QUE CAUSE A OTRO UN DAÑO O ALTERACION EN SU SALUD, SE LE IMPONDRAN:
I. DE TREINTA A NOVENTA DIAS MULTA, SI LAS LESIONES TARDAN EN SANAR MENOS DE QUINCE DIAS;
II. DE SEIS MESES A DOS AÑOS DE PRISION, CUANDO TARDEN EN SANAR MAS DE QUINCE DIAS Y MENOS DE SESENTA;
III. DE DOS A TRES AÑOS SEIS MESES DE PRISION, SI TARDAN EN SANAR MAS DE SESENTA DIAS;
IV. DE DOS A CINCO AÑOS DE PRISION, CUANDO DEJEN CICATRIZ PERMANENTEMENTE NOTABLE EN LA CARA;
V. DE TRES A CINCO AÑOS DE PRISION, CUANDO DISMINUYAN ALGUNA FACULTAD O EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANO O DE UN MIEMBRO;
VI. DE TRES A OCHO AÑOS DE PRISION, SI PRODUCEN LA PERDIDA DE CUALQUIER FUNCION ORGANICA, DE UN MIEMBRO, DE UN ORGANO O DE UNA FACULTAD, O CAUSEN UNA ENFERMEDAD INCURABLE O UNA DEFORMIDAD INCORREGIBLE; Y
VII. DE TRES A OCHO AÑOS DE PRISION, CUANDO PONGAN EN PELIGRO LA VIDA.
Consideraciones al Artículo 130 CPDF
- En la fracción I clasificamos excoriaciones, equimosis, edema traumático, hematomas, bolsas sanguíneas.
- En la fracción IV para que una cicatriz sea notable y permanente debe medir más de 2 cm, distancia a la cual puede observarse a 5 metros.
- Para las lesiones que ponen en peligro la vida es indispensable que se haya corrido el peligro y que este peligro, médicamente, haya sido real e indiscutible y tenga manifestaciones objetivas. Debe atenerse a lo producido, a lo real y no a lo potencial o temido. Las lesiones que peligran la vida son:
o Quemaduras extensas (>20% de superficie corporal en niño y 25% en adulto)
o Lesiones a órganos vitales
o Lesiones penetrantes en cavidades orgánicas
o Lesiones no penetrantes en cavidades y que posteriormente necesiten apertura quirúrgica.
o Hemorragias cuantiosas. En un individuo de 70 kg, la pérdida rápida y abrupta de 2-3 L de sangre causa la muerte en minutos.
Autolesionismo
- La persona se produce voluntariamente las lesiones:
o Simulación. Proceso psíquico caracterizado por la decisión consciente de reproducir estados patológicos valiéndose de la imitación, para engañar a alguien. Tiene fines utilitarios, busca obtener un beneficio inmediato y se mantiene mediante un esfuerzo continuo.
- Diagnóstico médico legal: se deben considerar:
• Tipo de lesión
• Localización (están en zonas al alcance de la mano, si son bilaterales, predominan del lado alcanzable por la mano más hábil)
• Número. Múltiples y superficiales si son heridas incisas, únicas y profundas cuando son por instrumento cortante y armas de fuego.
• Trayecto y profundidad. En regiones curvas se adaptan al contorno y mantienen una profundidad uniforme.
• Ropas. No hay concordancia entre lesiones y daño en la ropa.
• Historia. Disparidad entre el relato de la víctima y las lesiones.
o Conducta autolesiva. Indica un trastorno
...