ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIMITACIONES LEGALES PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DE NARANJA

Evert PaulApuntes18 de Abril de 2018

14.500 Palabras (58 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 58

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

[pic 1]

LIMITACIONES LEGALES PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DE NARANJA

Integrantes:

  • Coicaposa Berrospi, Bania Ariana
  • Contreras Barrantes, Luis Anthony
  • Guillén Chamorro, Jazmín Flora
  • Mattos Juscamayta, José Carlos
  • Saico Salvador, Laydee
  • Peña Mondalgo, Evert Paúl

Docente:

Econ. Yaranga Piñares Isela

Asignatura:

Economía y Desarrollo

CHANCHAMAYO – PERÚ

2017

A: Nuestros padres, porque son la razón de nuestra existencia y deseos de superación,  nuestros hermanos por apoyarnos incondicionalmente, quienes con nobleza y entusiasmo depositaron su confianza en nosotros para ser útil a la sociedad y a la patria.

Los Autores

Contenido

INTRODUCCIÓN        vii

CAPÍTULO I        ix

DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ        ix

1.1. Introducción        ix

1.2. ¿Quiénes son los agricultores peruanos?        ix

1.3. Composición del sector público agrario        xi

1.4. Principales actores del sector privado        xii

1.4.1. El sector privado        xii

1.4.2. El sector micro-financiero        xii

1.5. Análisis de intervención        xiii

1.6. Mecanismos de intervención exitosos        xiii

1.7. Diagnóstico del sector agrícola en el Perú        xiv

1.7.1. Introducción        xiv

1.7.2. Antecedentes y marco normativo        xiv

1.7.3. Caracterización de la agricultura en el Perú        xv

1.7.4. ¿Quiénes son los agricultores peruanos?        xvi

1.7.5. Problemática del sector agropecuario        xvi

1.7.6. Composición del Sector Público Agrario        xvii

1.7.7. Principales actores del sector privado        xvii

1.7.8. Estudio de caso: Agricultura en el Cusco        xviii

1.8. Análisis de alternativas de intervención        xviii

1.8.1. Introducción        xviii

1.8.2. Árbol de Problemas        xix

1.8.3. Mecanismos de intervención exitosos        xix

CAPÍTULO II        xx

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS        xx

2.1. Introducción        xx

2.2. Información técnica de los cítricos        xx

2.2.1. Antecedentes        xx

2.2.2. Clasificación taxonómica        xxi

2.2.3. Morfología de los cítricos        xxi

2.3. Planificación del huerto de cítricos        xxiii

2.3.1. Evaluación preliminar        xxiii

2.3.2. Condiciones agroclimáticas        xxiii

2.4. Preparación del terreno para la plantación        xxv

2.4.1. Preparación del terreno        xxv

2.4.2. Diseño y sistemas de plantación de cítricos        xxvi

2.4.3. Plantación        xxvii

2.5. Control de malezas        xxviii

2.5.1. Importancia del control de malezas        xxviii

2.5.2. Métodos de control de malezas        xxviii

2.6. Riego en el cultivo de los cítricos        xxix

2.6.1. Importancia del riego        xxix

2.6.2. Sistemas de riego        xxix

2.6.3. Cuidados en el riego        xxxi

2.7. Poda en frutales cítricos        xxxi

2.7.1. Poda        xxxi

2.7.2. Herramientas de poda        xxxii

2.7.3. Tipos de poda        xxxii

2.7.4. Cuidados para realizar la poda        xxxiii

2.8. Abonado y fertilización de cítricos        xxxiii

2.8.1. Abonado        xxxiii

2.8.2. Fertilización        xxxiii

2.8.3. Técnicas de aplicación de abonos y fertilizantes        xxxiii

2.8.4. Cuidados en el abonado y fertilización        xxxiv

CAPÍTULO III        xxxv

PERFIL DE PRODUCTO NARANJA        xxxv

3.1. Introducción        xxxv

3.2. Aspectos Técnicos        xxxv

3.2.1. Origen Clasificación botánica y descripción        xxxv

3.2.2. Variedades comerciales        xxxvi

3.2.3. Zonas de producción y época de siembra        xxxviii

3.2.4. Área sembrada y producción        xxxix

3.2.5. Estacionalidad del producto        xxxix

3.3. Aspectos comerciales        xl

3.3.1. Comportamiento exportaciones        xl

3.3.2. Destino de exportaciones        xl

3.3.3. Precios        xl

3.4. Mercado mundial Producción        xlii

3.4.1. Principales productores        xlii

3.5. Comercio        xliii

3.5.1. Principales exportadores y competidores        xliii

3.5.2. Principales importadores        xliii

3.6. Comercialización        xliii

3.6.1. Requisitos de calidad de entrada        xliii

3.6.2. Barreras no arancelarias        xliv

3.6.3. Barreras arancelarias        xlvi

3.6.4. Canales de comercialización        xlvi

3.6.5. Productos procesados (agroindustria)        xlvi

RECOMENDACIONES        xlviii

CONCLUSIÓN        xlix

BIBLIOGRAFÍA        l

ANEXO        lii

INTRODUCCIÓN

Como la agricultura constituye la principal fuente de sustento de la mayoría de los habitantes de la Selva Central, y la alimentación de su creciente población se ha convertido en motivo de crítica preocupación para el Perú, los aspectos relacionados con el uso de la tierra para fines agrícolas constituyen la base misma de los problemas que enfrentan quienes desean transformar los trópicos húmedos. No es suficiente cortar y quemar algunos árboles, plantar semillas y esperar una cosecha. La agricultura en la Selva Central, al igual que en otros lugares de los trópicos húmedos, exige un proceso de actividades integradas y coordinadas al nivel de las granjas, y su interacción con las economías regional y nacional, así como con otros sectores del desarrollo.

En la Amazonía peruana, los suelos apropiados para una continua producción agrícola son limitados. Según ONERN (1981), sólo el 6 por ciento de los suelos de la Selva, o sea, 4.6 millones de hectáreas de un total de 75.7 millones, son adecuadas para cultivos anuales y permanentes, mientras que el 7.5 por ciento (5.7 millones de hectáreas) son pasturas potenciales. Más del 84 por ciento (63.5 millones de hectáreas) de la superficie total de tierras se clasifica como más apta para la explotación y protección forestal. Desafortunadamente, existe muy poca información disponible acerca de los patrones de ocupación de los asentamientos humanos en estas tierras, la cantidad de tierras abandonadas o dejadas en barbecho como resultado del deterioro de los suelos y de los pastos y sobre la subutilización de esos suelos debido al pastoreo extensivo del ganado.

Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos y la mayoría de estas tierras ya están cultivadas con cultivos anuales (maíz, yuca, frijoles y vegetales) y cultivos permanentes (cítricos, plátanos, papaya, aguacate). Algunas tierras boscosas desbrozadas producen cosechas una o dos veces al año a través del sistema tradicional de cultivo que tiene lugar hasta que los rendimientos decrecen por la falta de nutrientes del suelo y la competencia de las malezas y las plagas. Una vez que estas tierras se tornan infecundas, se abandonan y se desbroza una nueva tierra de cultivo en el bosque. Este sistema de "agricultura migratoria" es practicado por las comunidades nativas y también por la mayoría de los colonos de la Amazonía peruana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (597 Kb) docx (171 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com