LOS PROBLEMAS DE LA IMPLANTACION DE LA NUEVA GESTION PÚBLICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LATINAS
yomis172227 de Septiembre de 2014
3.204 Palabras (13 Páginas)911 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACION EN GOBIERNO Y GESTION PÚBLICA TERRITORIALES
SEMINARIO DE GESTIÓN PÚBLICA I
1.- IDENTIFICACION DE LA RELATORIA
Profesor: P. Edwin Murillo Amaris, S.J.
Estudiantes: Oscar Eduardo Camacho, Luis Heriberto Orjuela, Rafael Patiño
2.- DESARROLLO
LOS PROBLEMAS DE LA IMPLANTACION DE LA NUEVA GESTION PÚBLICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LATINAS
La usencia de eficacia y eficiencia del sector público ha generado la creación e implementación de la Nueva Gestión Pública, la cual está orientada a incrementar precisamente esa eficacia y eficiencia en la Administración Pública.
Las principales características en la implantación y el impacto de la Nueva Gestión Publica en las Administraciones Públicas tiene dos principales características: corrientes neoempresariales y neopublicas. Corrientes neoempresariales: filosofía de no remar, si no dejar que otros remen; transformación de la Administración Pública de proveedores de servicios públicos a vender servicios públicos; adopción del lenguaje y conceptos de servicios públicos; reducción administración- ciudadanía y administración-clientes; fragmentación de la administración pública con unidades más pequeñas con autonomía económica, patrimonial, laboral, etc., y organismos con mayor o menor grado del derecho privado. En las anteriores
corrientes se agrupan también modelos de gestión diferentes, algunos analíticos, de carácter normativo, otros genéricos y por ultimo unos más concretos.
Problemas detectados en la implantación de la Nueva Gestión Pública: El cómo termina definiendo el que; lo anterior al referirse al cómo – la forma de gestionar y el que-el modelo de estado, como características puntuales a lo anterior el autor señala unos regímenes de bienestar. Provisión público de bienestar; producción de bienestar por la familia; provisión y producción de bienestar por el mercado y un tercer y últimos Sector-ONGs, fundaciones, ETC.
En el siguiente cuadro el autor señala los modelos de bienestar (fuente: Ballart, Ramio)
Sector público mas implicado en la economía (EB institucional)
Sector público menos implicado en la economía (EB residual)
Sector público mas implicado en la economía (EB conservador)
continental
mediterráneo
Desmercantilización
Alta
Baja
Media
Media
Desfamiliarización
Alta
Mediana
Baja
Muy baja
Solidaridad
Alta
Muy baja
Media
Media
Unidad básica
Ciudadano
Individuo
Familia
Familia
Ejemplos
Suecia, Finlandia
EE.UU, Reino Unido
Austria, Alemania
España, Portugal
El segundo problema presente se refiere a que los países importan estrategias modernizadoras sin tener en cuenta su tradición administrativa (Isomorfismo Institucional): estos procesos de isomorfismo institucional se definen por lo
siguiente: Isomorfismo coercitivo – resultado de presiones formales e informales ejercidas por otras organizaciones, como ejemplo las actividades realizadas desde diversos organismos internacionales para el desarrollo de determinadas soluciones e Isomorfismo mimético – resultado de procesos de imitación de referentes que se consideran lideres o ejemplos a seguir.
En el siguiente cuadro el autor señala los modelos de estado y cambio institucional basados en los isomorfismos (fuente: Elaboración propia del autor a partir de March, Olsen)
Países anglosajones
Países latinos
Estado soberano
Estado Supermercado
Estado de negociación corporativa
Estado institucional
Características
. Quien gana las elecciones tiene autoridad, legitimidad y poder para promover el cambio
. La burocracia es un instrumento neutral de servicio del gobierno
. Los ciudadanos son clientes
. El estado es un proveedor mas de bienes y servicios . El factor clave es la eficiencia, la flexibilidad y el ahorro
. El sector privado es el modelo a imitar
. Las bases del estado son la negociación y el compromiso
, preocupan los problemas técnicos de la gestión
. Hay partidos fuertes ideologizados
. Los empleados públicos tiene mucha fuerza en las determinación en las P.P.
, El poder político debe someterse a los valores y las creencias compartidos por la población que están por encima de la democracia numérica . Los empleados públicos sirven los intereses generales mas que al gobierno y controlan a la clase política
Dinámica de cambio
. Cambios radicales dentro de los limites de un sistema democrático
. Los cambios radicales son posibles pues la adaptabilidad y la supervivencia son valores destacados
. Cambio incremental
. El nivel político no puede cambiar libremente el modelo de gestión. Este debe ser negociado con los distintos colectivos
. Cambio evolutivo . Las reorganizaciones suelen formalizar desarrollos ya ocurridos

El tercer problema se refiere a que los medios se transforman en los fines, referido el impacto que se genera sobra la cultura organizativa – las implicaciones de una cultura empresarial en el sector público; se define que la cultura organizativa tiene unas importantes utilidades y aportes orientados a la eficacia de las organizaciones: define limites estableciendo distinciones entre una organización y otra; trasmite un sentido de identidad a los miembros de la organización; facilita la creación de un compromiso personal con los objetivos organizativos y por ultimo esta pude ser un sibilino sistema de control sobre los miembros de la organización
En el siguiente cuadro el autor señala el impacto de los valores neoempresariales sobre las culturas organizativas de los países latinos (fuente: Elaboración propia del autor)
Cultura previa
+ Valores Neoempresariales De la Nueva Gestión pública
Resultado
Cultura débil
(escasos valores públicos)
Mayoritario en las administraciones latinas
Cultura empresarial sin valores públicos
Cultura fuerte
(potentes valores públicos)
Minoritario en las administraciones latinas
Cultura de lo público con valores eficientes
Cultura fragmentada
(valores profesionales corporativos)
Presente en algunos ámbitos de gestión de las administraciones latinas
Cultura variable
El cuarto problema detectado se refiere la combinación de la externalización con una cultura neoempresarial, refiriéndose a las dificultades de la administración relacional en un texto de gobierno multinivel: ¿Quién controla la agenda? y los problemas derivados de las capturas; La externalización de los servicios públicos es la base y la estrategia que identifican los modelos de administración relacional. Una vez se han externalizado los servicios públicos la administración pública debe asegurar la preservación del seguimiento, evaluación y control de los mismos a los
respectivos operadores. La falta de este control ha permitido que los operadores o las organizaciones privadas encargadas de la externalización de los servicios, no se sientan controladas ni evaluadas, percibiendo así que ellos son los verdaderos dueños de la agenda pública
El cuarto problema se refiere a la posburocracia transformándose en preburocracia, predominando el clientelismo y la inseguridad burocrática – los problemas de la flexibilidad administrativa: La gran parte de los países latinos, en especial los de América Latina no han tenido instituciones burocráticas con características modernas, ya que solo las normas y los procesos formales han seguido requisitos weberianos, pero los procesos reales y los valores han continuado siendo preburocraticos.
El último tema a tratar se refiere a las propuestas tentativas – las condiciones para implantar la Nueva Gestión Pública en los países latinos; el autor señala puntualmente 6 condiciones: 1. Los partidos políticos de cada país con representación parlamentaria deben definir el modelo de estado que configure el sistema autóctono nacional de provisión y bienestar. 2. Los cargos electos deben definir el modelo de administración pública del futuro. 3.
...