La Avicultura
etherjo200230 de Septiembre de 2014
4.001 Palabras (17 Páginas)314 Visitas
La AVICULTURA
La avicultura es la rama de la ganadería que trata de la cría, explotación y reproducción de las aves domésticas con fines económicos, científicos o recreativos.
Así pues, en su más amplio sentido la avicultura trata igualmente de cualquier especie de ave que se explote en las granjas para el provecho o utilidad del hombre. Sin embargo, esta denominación no es del todo correcta, pues, si se refiere a gallinas únicamente, debería hablarse de gallinocultura, si se habla de palomas es colombicultura –o colombofilia, si se trata de mensajeras-, si se habla de pavos es pavicultura, si se crían codornices será coturnicultura, paticultura en el caso de los patos, etc.
No obstante, en la práctica se aplica el término de avicultor y no “gallinocultor”, a todo aquel que se dedica a la explotación de gallinas mientras que se emplean también los restantes términos cuando la explotación abarca otras especies.
Dentro de la avicultura se incluye la cría de aves de adorno:
1. Canaricultura: arte de críar canarios (Serinus canarius).
1. Canaricultura de canto
1. Roller
2. Malinois
3. Timbrado español
2. Canaricultura de Color
3. Canaricultura de Postura
4.
2. Silvestrismo: captura o cría de aves silvestres en cautividad (jilgueros, verderones, verdecillos, luganos, etc.).
3. Cría de exóticos: cría de aves que son ajenas al país o región en cuestión (por ejemplo en Europa Estrildidae,Psittacidae, etc.).
Modalidades de la avicultura
De acuerdo con la naturaleza de las personas que la practican, la importancia de la explotación y las finalidades que se persiguen, se pueden establecer las siguientes modalidades de la avicultura:
Avicultura industrial
Es la basada en una explotación racional de las aves como negocio con el fin de obtener de ellas los adecuados rendimientos. Especializada actualmente en sus facetas de producción de carne, puesta o reproducción, se fundamenta en el empleo, sólo, de las razas y/o estirpes de aves que más han de convenir para los fines que se persiguen, en su explotación en unas instalaciones adecuadas, en alimentarlas racionalmente con raciones bien equilibradas y en cuidarlas o manejarlas con unas técnicas muy estudiadas con el fin de optimizar esos rendimientos.
Avicultura campera
Cría campera de patos en una granja.
Es la que aún se practica en medios campesinos, aunque cada vez más reducida en número y en su incidencia en el total de la producción de la mayoría de países. Se basa, en general, en la explotación de gallinas de razas o tipos mal definidos, alojadas en un corral y con salida a una extensión más o menos reducida de terreno, alimentadas con parte de pienso y/o granos de la propia finca, aparte de lo que ellas mismas puedan hallar en el campo, no sometidas a ningún cuidado racional, etc.
En ocasiones se introduce algún elemento racional en este cuadro, como sería el trabajar con aves de raza, el alimentarlas con piensos compuestos, etc. De todas formas, por la propia naturaleza de la explotación y por el corto número de efectivos con que cuentan las granjas -en general sólo unas pocas docenas de gallinas- no tiene más finalidad que el autoconsumo de huevos y carne de pollo de la propia familia y, todo lo más, para la venta en el mercado local de sus excedentes estacionales.
Avicultura recreativa
Es la que practican a nivel de afición o "hobby" algunas personas que, amantes de las aves y sin perseguir generalmente ningún beneficio industrial, se dedican a la explotación y reproducción de razas hoy consideradas como “exóticas” o, al menos, diferentes de las que se emplean en la avicultura de granja.
Quienes a ello se dedican suelen tener un corto número de aves en su finca de recreo, generalmente de razas ornamentales, cuidándolas de forma parecida a la que haría un parque zoológico, es decir, en general con un fin no utilitario. Ello no quita, sin embargo, para que ciertos avicultores aficionados” no puedan obtener unos pequeños ingresos con la venta de las aves de raza que reproducen.
Avicultura científica
Es la que tiene por base el estudio y la investigación, pura o aplicada, sobre las gallinas. Las personas que la practican son científicos y técnicos de diversa titulación, operando en Universidades, Laboratorios o Centros Experimentales que intentan profundizar en el conocimiento de diversos aspectos de las gallinas domésticas.
Los campos de estudio y experimentación son muy diversos, por más que los más frecuentes sean los de la nutrición, lapatología, la genética, el medio ambiente, la tecnología de los productos, etc.
En realidad se trata de una avicultura restringida a muy pocos centros y personas aunque es la base de la avicultura industrial antes referida. De no ser por ella no se avanzaría, año tras año, en la consecución de los mayores rendimientos de las aves, notándose sus efectos de forma inmediata en aquellos países que, por su estructura económica en general, dedican una parte importante de su presupuesto -en éste o en otros campos- a la investigación.
Breve historia
Haciendo un brevísimo bosquejo del desarrollo de la avicultura hasta nuestros tiempos, hay que remontarse a los egipcios como el primer pueblo que, ya en épocas faraónicas, prestó una cierta atención a las gallinas y a los patos como fuentes de alimentación, incluso incubando artificialmente sus huevos en lugares semi -subterráneos mediante el calor producido por elestiércol de camello. Las ocas, concretamente, eran consideradas por los egipcios de unos 1.500 años a. de J.C. como un manjar de clases privilegiadas.., aunque también víctimas de sacrificios a los dioses.
Griegos y romanos, posteriormente, fueron quienes dieron un cierto impulso a la cría de gallinas, gansos y otras especies, tratando de ellas Aristóteles, Catón, Varrón, Columela, etc. Fue sin duda éste último, gaditano de nacimiento, quien, en su “De re rústica” y concretamente en uno de los 12 tomos que la componían, escribe un verdadero tratado de avicultura, con descripción incluso de ciertas técnicas de crianza que, a nivel campesino, se estuvieron utilizando hasta casi el pasado siglo.
Más tarde y aún dentro del oscurantismo medieval, otro español, el musulmán sevillano Abu Zacharia, en su “Libro de la Agricultura” dedica una amplia extensión a la explotación de las aves domésticas, haciendo gala de una cultura avícola muy superior a la que se tenía a la sazón -siglo XII-en la Europa central.
Ya en la edad moderna, en 1532 el licenciado Gabriel Alonso de Herrera publica en Toledo un “Tratado de agricultura general” con amplios detalles de interés científico para la explotación de las gallinas. El posterior libro sobre agricultura de Fray Miguel Agustín -1717- no puede igualársele, siendo más de tipo anecdótico o curioso que práctico.
Sin duda alguna, la obra de obligada cita para cualquiera que investigue la historia de la avicultura es la del aragonésFrancisco Dieste y Buil -~ 1781? -, tanto porque no se contenta con recoger las enseñanzas de sus antepasados como por añadir muchas observaciones de su propia experiencia. Más tarde -1844- el veterinario Nicolás Casas amplia la obra de Dieste y Buil con su “Tratado de la cría de aves de corral’, ya basado en unos criterios zootécnicos más completos.
Con todo ello, hacia fines del siglo pasado se empezaba a crear una conciencia en muchos países europeos de la importancia de la avicultura como industria, destacando al respecto Gran Bretaña, Francia, Bélgica, etc. En Francia, concretamente, las primeras incubadoras con calefacción artificial datan de épocas de Reaumur, aunque no cabe duda de que en el proceso de creación y depuración de las modernas razas de gallinas que más adelante han poblado nuestros gallineros ha tenido el mayor mérito Inglaterra, como lo tuvo también en el desarrollo de la moderna ganadería.
En España
Su población aviar estimada por Salvador Castelló a fines del siglo pasado no pasaba de los 20 millones de cabezas, excluyendo las palomas, indicándonos él mismo que la primeraincubadora artificial se importó en 1877.
El despertar avícola español es, fundamentalmente, obra de Salvador Castelló, con la creación por éste, en Arenys de Mar, de la Escuela de Avicultura y la Granja Paraíso a ella anexa, aquélla teniendo casi inmediatamente el reconocimiento oficial de “Real” y ésta que fue durante muchos años la más importante granja de selección de nuestro país. Era el año 1896, en el que nacería también la primera publicación periódica sobre avicultura en castellano, “La avicultura práctica” y que sería seguida, con el tiempo, por las otras revistas que desde entonces ha ido editando la Real Escuela de Avicultura: “Mundo Avícola”, “Temas avícolas” y, últimamente, “Selecciones Avícolas”.
Si, a nivel español, puede decirse que la avicultura se fue moviendo en el primer tercio de este siglo dentro de las estrecheces propias de la época, el desabastecimiento dematerias primas como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y los bruscos golpes de timón con que pretendían orientarla los diferentes Gobiernos que se iban sucediendo, a nivel internacional y científico hay que consignar algunos hechos importantes.
El primero de ellos fue la creación, en 1912, de la Asociación Mundial de Avicultura Científica, que ya
...