ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biotecnologia De Hoy

YENYFER28 de Noviembre de 2012

2.811 Palabras (12 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 12

LA BIOTECNOLOGÍA DE HOY Y SUS IMPLICANCIAS

¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos?

Son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas, usando técnicas modernas en laboratorios especializados, para introducir genes que proceden de otras especies.

Estas técnicas permiten separar, modificar y transferir partes del ADN de un ser vivo (bacteria, virus, vegetal, animal o humano) para introducirlo en el de otro.

¿Para qué crear transgénicos?

Con el desarrollo de la ingeniería genética, se puede lograr que diversos organismos tengan nuevas características o propiedades que no tenían. Por

ejemplo: algodón, soya, también se ha experimentado con papaya, calabacita y papa, entre otros.

¿Existen riesgos relacionados con el uso de transgénicos?

No se pueden generalizar los riesgos ni las ventajas de estos organismos en el ambiente, ya que estos dependerán del organismo modificado, sus características nuevas y el sitio en que se va a usar.

Problemas identificados con el uso de cultivos transgénicos:

- Transferencia del material genético nuevo hacia otros organismos.

- Crecimiento de organismos transgénicos en lugares no deseados.

- Posible daño tóxico a organismos benéficos.

- Coexistencia con la agricultura convencional y orgánica.

Impactos de los transgénicos:

PLANTAS

(algodón, soya,

arroz) MICROORGANISMOS

Y VIRUS ANIMALES

(peces, mosquitos,

ratones)

Resistencia a

plagas a virus y enfermedades.

Tolerancia a herbicidas.

Adaptación a ambientes extremos.

Mejoras alimenticias.

Producción de

hormonas como

la insulina.

Descomponer

contaminantes.

Terapia génica

Producción de fármacos y vacunas.

Resistencia a virus y

enfermedades

Impedir transmisión de

enfermedades

Crecimiento más rápido

Entender cómo funcionan los

Genes.

Peligros latentes

El aceptar los OGM patentados, sin tomar en cuenta el valor de nuestros recursos genéticos, trae varios peligros:

Poner en riesgo el valor económico generado por las diferentes cadenas de valor de los productos orgánicos.

Dejar de lado el inmenso potencial de nuestros recursos nativos en términos de valor de exportación, empleo local y efectos multiplicadores de producción.

Depender de la importación de semillas patentadas por pocas empresas.

Contaminar nuestros recursos nativos como el maíz, la papa, el algodón y varios otros.

Generar vulnerabilidad a los usuarios de las semillas transgénicas creando dependencia económica y de paquetes tecnológicos de venta atada.

El esgrimir argumentos contra la introducción de los OGM no es estar en contra de la biotecnología moderna, porque existe la concreta posibilidad de desarrollarla con nuestros recursos genéticos y potenciar su presencia en los mercados internacionales. Más aún, existe la posibilidad de lograr registros y patentes con base en ellos, en lugar de simplemente permitir que se introduzcan OGM del exterior y patentados por empresas que no les interesa nuestro pool genético.

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

La Comunidad Europea define a los organismos modificados genéticamente como los organismos cuyo ADN ha sido modificado de forma no natural (ni por reproducción, ni por mutación), mediante técnicas de ingeniería genética.

Los organismos genéticamente modificados se crean introduciendo uno o más genes, pertenecientes a otros seres, o quitando uno o más genes, pertenecientes al organismo. Estos organismos son conocidos con el sobrenombre de transgénicos.

Los organismos transgénicos están genéticamente modificados, pero con genes pertenecientes a otros organismos muy distintos a ellos (distinta especie). Por ejemplo, un organismo genéticamente modificado podría ser una rata con genes de otra rata. Un organismo transgénico sería una merluza modificada con genes de un salmón.

Los organismos genéticamente modificados han sido desarrollados para facilitar la mejora animal y vegetal, ya que acortan los tiempos de espera en la depuración de la especie por selección de individuos. También, se ha investigado en su desarrollo con otro fin distinto, el de crear organismos que, de otro modo no se formarían en la Naturaleza, como por ejemplo permitir la incorporación de ADN de otra especie.

Las aplicaciones de los organismos genéticamente modificados son muy variadas. Se pueden destacar las siguientes:

• En investigación: para el estudio de la expresión de genes y la creación de genotecas.

• En medicina: para la obtención de fármacos o proteínas cuya síntesis es difícil conseguir "in vitro". También, para la obtención de tejidos u órganos, o la reparación de anomalías genéticas en humanos.

• En agricultura y ganadería: para la mejora (no de forma tradicional) de plantas y animales.

• En la industria alimentaria: para la mejora de procesos biotecnológicos de elaboración de alimentos (pan, vino, cerveza, yogur, etc.) y para la creación de alimentos nuevos.

La creación y utilización de organismos genéticamente modificados tiene muchas trabas legales, debido al rechazo social existente. Los alimentos manufacturados a partir de este tipo de organismos sólo se aceptan para el consumo humano si no queda proteína o ADN del organismo genéticamente modificado. Si esto no se cumple, debe ponerlo en la etiqueta. Por ejemplo, en la fabricación del pan utilizamos levadura. Cuando el pan se cuece la levadura queda destruida. Esa levadura destruida puede ser natural o genéticamente modificada, pero nunca lo sabremos.

BIOTECNOLOGÍA: La Biotecnología es una disciplina que engloba conocimientos de microbiología, bioquímica, genética molecular, ingeniería industrial, inmunología, farmacología, ciencias medioambientales e informática. Estos conocimientos se aplican para transformar una sustancia en un producto de interés. Esta transformación se realiza por la acción de un ser vivo.

Aunque el término Biotecnología es moderno, desde tiempos inmemoriales se usan seres vivos para lograr productos a partir de una materia prima. Un ejemplo de estos usos es la obtención de cerveza a partir de cereales utilizando levaduras desde antes del año 6.000 a.C.

Con la aplicación de la Biotecnología no sólo se persigue la obtención de alimentos elaborados. También se consiguen medicamentos, mejora de especies vegetales y animales, regeneración de medio ambiente dañado e, incluso, proteínas humanas que ayudan a paliar enfermedades como anemia, enanismo o diabetes. La consecución de estos logros se está llevando a cabo gracias a la aparición de las técnicas de ingeniería genética.

INGENIERÍA GENÉTICA: Desde siempre, los humanos han intentado mejorar la producción de un alimento, tanto por la calidad como por la cantidad. Por ello, se han seleccionado razas o variedades de distintas especies. Estos individuos se han cruzado de forma inducida con el fin obtener buenos resultados. ¡Los resultados de estos cruzamientos no han sido siempre tan buenos como se esperaban!

La selección y el cruzamiento de estos individuos han consistido realmente en la selección y combinación de informaciones genéticas.

Los espectaculares avances conseguidos actualmente en este proceso de selección se debe en gran parte a la capacidad tecnológica para poder modificar el ADN de los seres vivos.

La Genética molecular ha sido la pieza central de los estudios de Biología desde que James Watson y Francis Crick dieron a conocer la estructura del ADN.

A partir de 1970 se desarrolla un conjunto de técnicas que se denomina Ingeniería genética y que consiste en manipular el ADN, obtener fragmentos del mismo, secuenciarlos e identificar los genes del genoma de un individuo, modificar su secuencia e, incluso, introducir nuevos genes en el genoma de un ser vivo, obteniendo con ello una nueva variedad biológica con nuevas características.

CLONACIÓN: El proceso de clonación está encaminado a la obtención de un clon. Un clon es un conjunto de elementos genéticamente iguales. Todos los elementos del clon son iguales entre sí e iguales al elemento precursor. La palabra clon también se utiliza para denominar a cada uno de los elementos genéticamente iguales. Cada uno es un clon de los otros, es decir, son clónicos entre sí. Los elementos del clon pueden ser moléculas, células u organismos completos.

Hay que entender que la clonación es un proceso natural, ya que, por ejemplo, las células somáticas pertenecientes a un mismo tejido son células clónicas. Incluso, los hermanos gemelos univitelinos son un clon.

El proceso de clonación es importante en Biotecnología, debido a la capacidad que ofrece para multiplicar moléculas de ADN o ARN, células e, incluso, individuos completos. Así, podemos distinguir distintos tipos de clonación, atendiendo a la finalidad perseguida:

Clonación de ADN o ARN mediante la técnica de clonación acelular (PCR), o la de clonación celular.

Se utiliza para aumentar el número de moléculas de ácido nucleico que se utilizan en una investigación

Clonación de células: No hay que confundirla con la clonación celular. En este proceso se pueden clonar células aisladas o tejidos u órganos. Puede utilizarse para terapias génicas, por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com