La Calidad de la Educación Básica en Jalisco
mayco1995Tesis11 de Diciembre de 2013
566 Palabras (3 Páginas)362 Visitas
La Calidad de la Educación Básica en Jalisco
INTRODUCCION
S
iempre queremos una educación de calidad, mas nadie se detiene a pensar lo que esto significa, no todos persiven el significado real de esta, se puede llegar a el solo si se situan en la especificidad de un contexto observando diferentes aspectos del sistema educativo.
En esta página es apenas una introducción a la enorme cantidad de información a la cual puede accederse para referirse a la calidad de la educación, quizá aportan aspectos para ampliar su comprensión, pero, seguramente, genera más preguntas que respuestas.
Entre los apartados de e este informe se presentan aspectos del contexto social y educativo de la calidad de la educación, de la cobertura y eficacia del sistema educativo de Jalisco, de factores asociados al logro educativo, así como de algunas fortalezas y áreas de oportunidad para la mejora de la calidad del sistema de educación básica en la entidad.
Participaron en su elaboración la Dirección de Estadística y la Dirección General de Evaluación Educativa por parte de la Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa; asimismo se convocó a un asesor técnico de la Coordinación de Educación Básica, para ampliar los enfoques en el tratamiento de la información.
Los sistemas educativos esperan que sus áreas de Evaluación les informen, entre
otras cosas, acerca de la evolución de la calidad educativa de sus diferentes servicios. Conocer si se avanza, se mantiene o retrocede en el logro de la calidad
educativa, es indispensable para la toma de decisiones que reafirmen las acciones del sistema.
Capítulo 1. El Contexto Social y Educativo de la Educación en el Estado de Jalisco
Este apartado tiene como propósito caracterizar al estado de Jalisco a través de
un conjunto de indicadores demográficos, económicos y sociales que contribuyen
a enmarcar la complejidad de la tarea educativa. Población
En el año 2000 había 6’322,0021
habitantes en Jalisco; total que representó un
50% más con relación a la de 1970. Sin embargo la participación de la población
de la Entidad respecto al total nacional vivió un lento proceso decremental durante
el siglo XX: la gráfica 1 permite comparar que en 1910 representaba el 7.97% de
la población total del país y al año 2000 el 6.49%, situación que puede explicarse
tanto por la aplicación de políticas de control de la natalidad como por el
movimiento migratorio.
Gráfica 1. Población de Jalisco con Respecto a la Nacional.
Porcentaje de la población de Jalisco respecto al
Nacional
Fuente: INEGI. (2001). Anuario Estadístico del estado de Jalisco. México: Autor. La densidad de población de Jalisco es de 79 habitantes por kilómetro cuadrado;
su distribución territorial es sumamente heterogénea ya que depende del proceso
de urbanización que transforma al Estado y concentra un gran número de
habitantes en las grandes ciudades. La mayor concentración poblacional se sitúa en la zona metropolitana de la
capital, que engloba los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y
Zapopan y suma un total de 3’458,667 habitantes, 54.7% de la población total de
la Entidad
Población en Edad Escolar
La pirámide de edades de 2000, muestra que la sociedad jalisciense está
envejeciendo, pues los estratos de población de mayor edad, en particular el de
las mujeres, están aumentando en número. La gráfica 7 indica que los grupos
poblacionales comprendidos entre los 0 y los 19 años, a pesar que han limitado su
crecimiento, siguen siendo los más numerosos frente al
...