La Cesarea
leo190824 de Abril de 2012
2.830 Palabras (12 Páginas)713 Visitas
INTRODUCCION
Las cesáreas eran ya conocidas y practicadas en la antigua Roma, y se dice que el dictador y político romano Julio César nació por este método (véase Etimología).
El primer dato que se tiene de una mujer que sobrevivió a una cesárea fue en Alemania en 1500: Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa tras una prolongada labor. La mayoría de las veces, el procedimiento tenía una altamortalidad. En Gran Bretaña e Irlanda la mortalidad en 1865 era del 85%. Las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron:
Acogida de los principios de la asepsia.
La introducción de la saturación uterina por Max Sänger en 1882.
Cesárea extra peritoneal y después mudanza a la incisión transversal baja (Krönig, 1912).
Avances en la anestesia.
Transfusión de sangre.
Antibióticos.
Viajeros europeos en la región de los grandes lagos de África observaron durante el siglo XIX secciones cesáreas que eran efectuadas de forma regular. La madre expectante era normalmente anestesiada con alcohol y se usaba una mezcla de hierbas para mejorar la recuperación. Dada la naturaleza bien desarrollada de los procedimientos empleados, los observadores europeos concluyeron que habían sido empleados durante algún tiempo.
El 5 de marzo de 2000, Inés Ramírez se hizo la cesárea a sí misma y sobrevivió, así como su hijo, Orlando Ruiz Ramírez. Se cree que ella ha sido la única mujer que se ha practicado la cesárea a sí misma y ha sobrevivido.
PARTO POR CESAREA
Un parto por cesárea se lleva a cabo cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina.
El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.
El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico y se saca al bebé.
El equipo médico limpia los líquidos de la nariz y de la boca del bebé. Se corta el cordón umbilical. El pediatra o el personal de enfermería constatan que la respiración del bebé sea normal y que el bebé esté estable.
La madre está despierta y puede escuchar y ver a su bebé. El padre u otra persona de apoyo con frecuencia puede estar con la madre durante el parto.
PORQUE SE REALIZA LA CESAREA
La decisión para llevar a cabo una cesárea depende de:
• El médico
• Del sitio donde usted esté teniendo el bebé
• Partos anteriores
• Sus antecedentes clínicos
Algunas razones para practicar una cesárea en lugar del parto vaginal son:
Problemas con el bebé:
• Frecuencia cardíaca anormal en el bebé
• Posición anormal del bebé dentro del útero, como cruzado (transverso) o con los pies por delante (parto de nalgas)
• Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida
• Embarazo múltiples (trillizos y algunas veces gemelos)
Problemas de salud y antecedentes médicos en la madre:
• Infección activa de herpes genital
• Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino
• Infección por VIH en la madre
• Cesárea previa
• Cirugía uterina previa
• Enfermedad grave en la madre, como cardiopatía, preeclampsia o eclampsia
Problemas con el trabajo de parto o nacimiento:
• La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la pelvis de la madre
• Trabajo de parto prolongado o detenido
• Bebé muy grande
Problemas con la placenta o el cordón umbilical:
• La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la vía del parto (placenta previa)
• La placenta se separa prematuramente de la pared uterina (desprendimiento prematuro de la placenta)
• El cordón umbilical sale a través de la abertura de la vía del parto antes del bebé (prolapso del cordón umbilical)
RIESGOS
Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias es extremadamente baja. Sin embargo, ciertos riesgos son más altos después de una cesárea que después de un parto vaginal y abarcan:
• Infección de la vejiga o el útero
• Lesión a las vías urinarias
• Lesión al bebé
Una cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos y comprende un riesgo mayor de:
• Placenta previa
• Placenta que crece dentro del músculo del útero y tiene problema para separarse después de que el bebé nace (placenta adherida)
• Ruptura uterina
Estas afecciones pueden llevar a que se presente sangrado profuso (hemorragia), lo cual puede requerir transfusiones de sangre o la extirpación del útero (histerectomía).
Todas las cirugías conllevan riesgos. Los riesgos debido a la anestesia pueden abarcar:
• Reacciones a los medicamentos
• Problemas respiratorios
Los riesgos relacionados con la cirugía en general pueden abarcar:
• Sangrado
• Coágulos de sangre en las venas pélvicas o de la pierna
• Infección
El riesgo del parto prematuro casi a término
Los partos por cesárea contribuyen al número creciente de bebés que nacen “prematuros casi a término”, entre las semanas 34 y 36 de embarazo. Mientras que estos bebés son considerados generalmente sanos, corren un riesgo mayor de tener problemas de salud que los bebés que nacen a término.
Los pulmones y el cerebro de un bebé maduran tarde en el embarazo. En comparación con un bebé a término, un bebé que nace entre las semanas 34 y 36 de gestación tiene más probabilidades de tener problemas con:
• La respiración
• Al comer
• Controlar la temperatura
• La ictericia
Puede ser difícil determinar la fecha de concepción de su bebé. Fallar por una o dos semanas puede resultar en un nacimiento prematuro. Esto puede afectar la salud de su bebé. Tenga esto en mente al hacer cita para una cesárea.
Otros riesgos para el bebé
• Anestesia: Algunos bebés se ven afectados por los medicamentos que se le administran a la madre para la anestesia durante la cirugía. Estos medicamentos adormecen a la mujer para que ella no sienta dolor. Pero también pueden ocasionar somnolencia o inactividad en el bebé.
• Problemas respiratorios: Aunque nazcan a término, los bebé que nacen por una cesárea tienen más probabilidades de tener dificultades para respirar que los bebés que nacen por la vagina.
La lactancia
Las mujeres que tienen partos por cesáreas tienen menos probabilidades de lactar o amamantar a sus bebés que las mujeres que tienen partos vaginales. Estas mujeres pueden sentirse incómodas después de la cirugía o pasar menos tiempo con el bebé en el hospital. Si usted está planeando tener una cesárea y desea lactar a su bebé, hable con su médico o profesional de salud para averiguar lo que se puede hacer para ayudar a que usted y su bebé comiencen la lactancia tan pronto como sea posible.
Los riesgos para la madre
Algunas mujeres pueden sufrir una o más de las siguientes complicaciones después de una cesárea:
• Infección en la incisión, el útero u otros órganos pélvicos cercanos
• Sangrado abundante que puede dar lugar a una transfusión de sangre
• Lesiones en la vejiga o intestinos
• Coágulos en las piernas, órganos pélvicos o pulmones
• Reacciones a los medicamentos o a la anestesia (medicamentos que la adormecen para no sentir el dolor)
Un número pequeño de mujeres que tienen partos por cesárea muere. La muerte, aunque no es común la muerte de la madre, es más probable que suceda en un parto por cesárea que en un parto vaginal.
Una mujer que ha tenido un parto por cesárea y desea quedar embarazada de nuevo corre un riesgo mayor de:
• Placenta previa: Placenta baja que cubre parte o toda la parte interna de la abertura del cuello uterino.
• Placenta accreta: Placenta que se fija con demasiada profundidad y firmeza en la pared del útero.
Ambas condiciones pueden causar sangrado grave durante el parto y nacimiento, poniendo en peligro la salud de la madre y el bebé. El riesgo aumenta con el número de embarazos.
ANESTESIA
La madre generalmente recibe anestesia regional (espinal) o epidural, lo que le permite estar despierta durante el parto y evita la sedación del infante.
En la práctica moderna, la anestesia general para la cesárea es cada vez más rara puesto que se ha establecido científicamente el beneficio de la anestesia regional tanto para la madre como para el bebé.
PRONÓSTICO Y EXPECTATIVAS
La mayoría de las madres y los bebés evolucionan bien después de una cesárea.
Las mujeres que tienen una cesárea pueden tener un parto vaginal si se presenta otro embarazo, dependiendo de:
• El tipo de cesárea efectuado
...