ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Place De Cesarea


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  8.105 Palabras (33 Páginas)  •  3.829 Visitas

Página 1 de 33

I.- INTRODUCCIÓN

La ciencia de enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que le exigen habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del paciente o del sistema familiar. Son pasos sucesivos que se relacionan entre si, en la cual lleva una metodología sistemática para realizar las actividades propias de Enfermería para otorgar un servicio de calidad al paciente y con sustento científico

El presente proceso de enfermería, permite al estudiante de enfermería, conocer acerca de LA postcirugìa de cesárea desarrollando sus habilidades, conocimientos y capacidades para desarrollar acciones generadoras de salud, a través de las intervenciones empleadas en el plan de cuidados para mejorar o preservar la salud de la persona enferma.

II.- JUSTIFICACIÓN

Identificar la actividad enfermera en el proceso descrito, integrando la actividad derivada del diagnóstico médico y la derivada de las necesidades alteradas en la paciente po. cesarea, valoradas por las enfermeras de las unidades de Obstetricia, mediante la identificación de los Diagnósticos de Enfermería.

Tiene como objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula de clase y como producto académico de las prácticas de Cuidado Materno y del Recién Nacido, en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General Regional No. 1 Lic. Ignacio García Tellez.

III.- PATOLOGÍA

DEFINICION

La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina.

TIPOS DE CESÁREA

A. Según antecedentes obstétricos de la paciente.

• Primera: Es la que se realiza por primera vez.

• Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.

• Previa: es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior.

B. Según indicaciones

• Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica.

• Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.

C. Según técnica quirúrgica.

• Corporal o clásica.

• Segmento corporal (Tipo Beck).

• Segmento arciforme (Tipo Kerr).

Corporal o clásica:

La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino. Sus indicaciones más frecuentes son: cáncer cérvico-uterino invasor, embarazo pretérmino, situación fetal transversa con dorso inferior, histerorrafia corporal previa, procesos adherenciales o varicosos importantes en el segmento inferior, placenta previa en cara anterior, cesárea posmortem, miomatosis uterina de grandes elementos y cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía. Sus desventajas son: apertura y cierre más difícil, mayor hemorragia, adherencias más frecuentes, histerorrafia menos resistente que puede Nhacerse dehiscente durante un nuevo embarazo.

Segmento corporal: (Beck)

La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino. Sus principales indicaciones son: embarazo pretérmino, embarazo gemelar, situación fetal transversa con dorso inferior, presentación pélvica, placenta previa en la cara anterior del útero, anillo de retracción e histerorrafias corporales previas. Las desventajas de esta técnica no difieren de la anterior.

Segmento arciforme o transversal: (Kerr)

Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas. Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior tiene las ventajas de producir menos hemorragia, y permitir una fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas adherencias postoperatorias.

INDICACIONES DE LA OPERACIÓN

CESÁREA

La indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas: Maternas, Fetales o Mixtas.

A) Causas maternas

Distocia de partes óseas (desproporción cefalopélvica):

• Estrechez pélvica.

• Pelvis asimétrica o deformada.

• Tumores óseos de la pelvis.

Distocia de partes blandas:

• Malformaciones congénitas.

• Tumores del cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que obstruyen el conducto del parto.

• Cirugía previa del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo operaciones cesáreas previas.

• Cirugía previa del cervix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado del trabajo del parto.

Distocia de la contracción.

• Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta)

• Patología materna incluyendo nefropatias, cardiopatías, hipertensión arterial o diabetes mellitus, etc.

B) Causas fetales:

• Macrosomía fetal que condiciona desproporción cefalopélvica.

Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal:

• Prolapso de cordón umbilical

• Sufrimiento fetal

• Malformaciones fetales incompatibles con el parto

• Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal

• Cesárea posmortem

C) Causas mixtas:

• Síndrome de desproporción cefalopélvica

• Preeclampsia/eclampsia

• Embarazo múltiple

• Infección amniótica

• Isoinmunización materno-fetal

COMPLICACIONES

Las complicaciones de la operación cesárea se pueden

presentar en forma

a) Transoperatorias

b) Postoperatorias

a) Transoperatorias: estas complicaciones pueden ocurrir en la madre, en el feto o en ambos

• Complicaciones Maternas: hipotonia o atonía uterina hemorragia, lesiones de intestino delgado o grueso, vejiga, así como tromboembolismo del líquido amniótico y prolongación de la histerorrafia que pueda desgarrar o lacerar las arterias uterinas. La anestesia puede condicionar complicaciones en la madre que pueden ser respiratorias: hipoventilación, depresión respiratoria, edema laríngeo, broncoaspiración, broncoconstricción, paro respiratorio, absorción masiva de anestesia, y cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia, insuficiencia cardíaca y paro cardíaco.

• Complicaciones Fetales: tr a u m a t i s m o s , broncoaspiración, depresión respiratoria.

b) Postoperatorias:

Complicaciones Maternas:

• Inmediatas: hipotonia uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en vejiga, uréter, intestino e íleon paralítico.

• Mediatas: infecciones: puerperal, urinaria, respiratoria, anemia, hemorragia por retención de restos placentarios, dehiscencia de la histerorrafia entre otras.

• Tardías: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherencias.

Complicaciones Neonatales:

• Taquipnea transitoria del recién nacido y síndrome de adaptación pulmonar.

REQUISITOS PREOPERATORIOS

La orientación y consejería en salud reproductiva se deberá iniciar desde la etapa prenatal, haciendo especial énfasis en la prolongación del periodo intergenésico y promoviendo la lactancia materna y el alojamiento conjunto. Estas acciones deberán reforzarse al ingreso de la paciente y durante su estancia en la sala de labor.

Antes de la operación cesárea deberán cubrirse los siguientes requisitos preoperatorios:

• Historia clínica perinatal completa, incluyendo exámenes de laboratorio y gabinete.

• Consentimiento informado de la mujer o de un familiar responsable, y firma de la autorización para realizar la operación cesárea. Previamente se informará a la paciente el motivo de la operación cesárea, así como los riesgos que esto implica, en el caso de que la paciente opte por un método anticonceptivo transcesárea o postcesárea, se recomendarán aquellos que no interfieran con la lactancia materna (dispositivo intrauterino medicado con cobre, oclusión tubaria bilateral o anticonceptivos hormonales que sólo contienen progestina) y se deberá contar con el consentimiento informado de la mujer. En el caso de la oclusión tubaria bilateral, por ser un método, anticonceptivo permanente se requiere además la firma de consentimiento de la paciente en el formato institucional específico, de acuerdo a los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar

• Nota preoperatoria en el expediente clínico en la que se fundamente la indicación de la operación cesárea.

• La decisión de la mujer de que se le practique oclusión tubaria bilateral en la resolución del embarazo actual, no constituye por sí misma una indicación para realizar una operación cesárea.

CUIDADOS PREOPERATORIOS YV POSTOPERATORIOS

Los cuidados preoperatorios incluyen:

• Valoración preanestésica de acuerdo a la NOM-170-SSAl-1998, Para la Práctica de Anestesiólogia

• Ayuno preoperatorio de 8 hrs o más (cuando el caso lo permita)

• Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en la vulva y perineo

• Colocación de sonda vesical

• Disponibilidad de sangre segura y compatible

Los cuidados postoperatorios consistirán en:

• Medición horaria de signos vitales durante las primeras cuatro horas y posteriormente cada 8 hrs hasta el alta de la paciente.

• Vigilancia de la diuresis durante las primeras 12 hrs y del inicio de la micción espontánea, después de retirar la sonda vesical.

• Administración de líquidos por vía oral después de 8 hrs; una vez iniciado el peristaltismo intestinal se indicará dieta blanda.

• Deambulación paulatina a partir de las 12 hrs de postoperatorio.

• Estrecha vigilancia de la hemorragia transvaginal.

• Reforzamiento de la orientación-consejería en salud reproductiva a través de comunicación interpersonal.

• Vigilar sangrado de herida quirúrgica.

• Retiro de puntos de sutura totales a los 7 días.

EMBARAZO MÚLTIPLE

El embarazo múltiple es aquel que tiene más de un producto, puede ser doble, triple, cuádruple o de mayor orden. Se considera un estado anormal, pues la especie humana es unípara por excelencia.

Los siguientes son algunos de los nombres incluidos en esta categoría:

 Mellizos - 2 bebés

 Trillizos - 3 bebés

 Cuatrillizos - 4 bebés

 Quintillizos - 5 bebés

 Sextillizos - 6 bebés

 Septillizos - 7 bebés (1)

CLASIFICACIÓN

Existen 2 tipos de gemelos según el mecanismo de origen:

1. Monocigóticos: Se desarrollan a partir de un solo óvulo fecundado que se divide en 2 o más estructuras que formarán dos o más individuos separados, con el mismo material genético. La separación incompleta da origen a los siameses.

 PLACENTACIÓN:

El tipo de placentación varía de acuerdo con esta clasificación, es así como en los gemelos monocigóticos la placentación va a depender del momento en el ocurra la división del óvulo fecundado:

 Placenta bicoriónica y biamniótica: (30% de los casos). Cada feto tiene su placenta y su bolsa. La división tiene lugar antes del tercer día tras la fecundación, en la fase preimplantatoria de la mórula, por lo que cada embrión tiene su amnios (líquido), su saco coriónico y su placenta propia. Por tanto, con esta definición queda aclarado un error muy frecuente: se cree que los fetos están en diferentes bolsas y con distintas placentas son mellizos, y no siempre es el caso, según estamos viendo. Los casos de gestación gemelar bicorial biamniótica proveniente de un mismo cigoto van a ser hermanos idénticos genética y físicamente y lo que popularmente se conocen como gemelos.

 Placenta monocoriónica biamniótica: (70% de los casos) Cada feto tiene su propia bolsa pero comparten la misma placenta. La división tiene lugar entre los días cuarto y octavo tras la fecundación, en la fase de blastocisto temprano. Ambos embriones tienen saco coriónico y placenta comunes pero distintos amnios (dos bolsas amnióticas diferentes).

 Placenta monocoriónica monoamniótoca: (1% de los casos) Ambos fetos comparten placenta y bolsa. La división del cigoto se produce entre los días 9 y 13 tras la fecundación, cuando se diferencian la cavidad amniótica y el disco embrionario. Los dos embriones comparten saco coriónico, placenta y bolsa.

 Una placenta, una bolsa y órganos comunes: siameses

Gemelos siameses. (0,06% de los casos): Los dos embriones comparten partes del cuerpo, además de placenta y bolsa. Esta rara situación se da cuando la división del cigoto se produce después de 13 días de la fecundación. Actualmente se desconocen cuáles son los factores que hacen que un cigoto se divida antes o después, dando lugar a estos tipos distintos de gestación gemelar.

 Siameses: (0,06% de los casos) si ocurre luego del día 13 se presenta una separación incompleta del tejido embrionario dando lugar a la aparición de siameses. Los dos embriones comparten partes del cuerpo, además de placenta y bolsa. Actualmente se desconocen cuáles son los factores que hacen que un cigoto se divida antes o después, dando lugar a estos tipos distintos de gestación gemelar

La importancia de lo anterior radica en que de acuerdo con el tipo de placentación existe cierto de riesgo de complicaciones y muerte. En la placentación bicoriónica la mortalidad es la más baja (9%), en la monocoriónica biamniótica es del 25% aproximadamente y en la monocoriónica monoamniótica es del 50-60%, principalmente por accidentes de cordón.

2. Bicigóticos: Proceden de 2 óvulos fecundados por diferentes espermatozoides y por lo tanto su similitud es debida al hecho de ser hermano, pero no comparten el mismo material genético y pueden ser de distinto género. Se originan de la salida de dos óvulos en el mismo ciclo menstrual, frecuentemente es porque dos folículos produjeron 2 óvulos, ocasionalmente se da que 1 folículo produzca los dos. Los óvulos pueden ser fecundados en un mismo coito o en dos coitos diferentes.(2)

 GESTACION GEMELAR:

Mellizos o gemelos fraternos:

La gestación gemelar dicigota es la que se produce por la fecundación de dos óvulos distintos. Por tanto, los gemelos son diferentes genéticamente y físicamente tienen el parecido de cualquier hermano. Pueden ser del mismo sexo o distinto. Cada feto tiene su placenta, su bolsa amniótica y su saco coriónico. A veces, puede ocurrir que las dos placentas se fusionen si los dos blatocistos se implantan muy cerca. Por tanto, toda gestación gemelar dicigota siempre va a ser "bicorial biamniótica". Sin embargo, no toda gestación gemelar bicorial biamniótica es dicigota (proviene de dos ovocitos), porque puede ser monocigota (un solo ovocito que se divide en dos), como hemos visto anteriormente.

Según las estadísticas, el 70% de las gestaciones gemelares son dicigotas (dos ovocitos) y un 30% son monocigotas (un solo ovocito). De éstas, un 70% son monocoriales (una placenta) y un 30% bicoriales (dos placentas).

El diagnóstico de la corionicidad (número de placentas) en la gestación gemelar es de suma importancia porque nos va a modificar el manejo del embarazo: se controlan más estrechamente a las gestaciones monocoriales (con una sola placenta). Las gestaciones con gemelos monocoriales son embarazos de mayor riesgo debido al mayor número de complicaciones que pueden tener con respecto a las gestaciones gemelares bicoriales (dos placentas).

Todos los mellizos son bicoriales biamnióticos: dos placentas y dos bolsas. Aunque si las placentas se implantan muy cerca, pueden llegar a fundirse (una placenta y dos bolsas).

Características de los gemelos univitelinos:

 Son del mismo sexo

 Tienen similitudes entre sí física y psíquicamente Sin embargo, estos niños tienen personalidades diferentes y son individuos diferentes.

 Serología idéntica

 Pueden tener 1 ó 2 placentas, 1 ò 2 bolsas amnióticas.

Características de los mellizos bivitelinos:

 Comparten el 50% de su información genética

 Pueden ser de sexo diferente

 Pueden presentar enfermedades genéticas diferentes

 Cada uno tiene sus membranas propias: 2 cavidades amnióticas, tabique con 2 coriones y 2 amnio.

 La circulación de cada uno es diferente.

En los embarazos de mayor orden (más de 2 fetos) se puede presentar combinación de monocigóticos y Bicigóticos.(1)

ETIOLOGIA DE LOS FETOS MULTIPLES.

Los fetos gemelos suelen ser resultado de la fertilización de dos óvulos separados, es decir gemelos fraternos de doble huevo o bicigotos. Aproximadamente una de cada tres gemelos se origina en un único óvulo fertilizado que a posterior se divide en dos estructuras similares, cada una de las cuales tiene el potencial de desarrollar un individuo separado, es decir gemelos idénticos de un único huevo o homocigóticos. Los gemelos idénticos o monocigóticos no siempre son idénticos. Los gemelos monocigóticos se originan en la división del óvulo fertilizado en diferentes estadios tempranos del desarrollo. Si la división ocurre antes de que forme la masa celular interna y la capa externa del blastocisto todavía no está diferenciado para transformarse en corion (72 horas posteriores a fertilización), se desarrollaran dos embriones, dos amnios y dos sacos coriónico: se desarrollara un embarazo gemelar monocigóticos, biamniótica y bicoriónica, puede haber dos placentas distinguibles o una sola placenta fusionada. Si la división ocurre entre el cuarto y octavo días después de que se ha formado la masa interna celular y las células destinadas a formar el corion ya se han diferenciado pero la de amnios no, se desarrollaran dos embriones dentro de un saco amniótico común, o sea un embarazo gemelar monocigóticos, monoamniótica y monocoriónica. Si la división inicia todavía más tarde, esta es incompleta y se forman gemelos unidos.

Las causas de estos embarazos pueden ser variadas. Son más probables si existen precedentes en la familia, aunque no deben descartarse en ningún caso. Al ser empleado FSH (hormona folículo estimulante) humana purificada para inducir ovulación en mujeres cuya esterilidad parecía depender de producción o liberación insuficiente de gonadotropina, un gran número de ellas reciben dosis excesivas de FSH, presentando ovulaciones múltiples con liberación de 2 a 10 óvulos, de los cuales todos son fecundados y se comienzan a desarrollar. La mayoría de las mujeres con fetos múltiples no concluyen su gestación, pero otras, con uno o dos fetos (dicigóticos), tienen partos normales. En general, el empleo mal controlado de las técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro (en la cual los óvulos se extraen de la madre, se fertilizan en laboratorio y luego se introducen en el útero), la simple inducción de la ovulación (hiperestimulación ovárica con FSH o citrato de clomifeno) o la inseminación artificial intrauterina (método de baja complejidad que se realiza en consultorio), inducen embarazos múltiples.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO MÚLTIPLE

Los síntomas del embarazo múltiple pueden incluir:

 El útero es más grande de lo esperado para las fechas del embarazo

 Aumento de las náuseas matutinas

 Aumento del apetito

 Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo

 Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo.

Factores de riesgo.

Existen muchos factores relacionados con un embarazo múltiple. Entre los factores naturales se puede incluir:

 Herencia: Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan las probabilidades de tener mellizos.

 Edad madura: Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres postergan la maternidad, y muchas veces el resultado es la concepción de mellizos.

 Una alta paridad: El hecho de haber tenido uno o más embarazos previos, en especial un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de tener un embarazo múltiple.

 La raza: Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las mujeres caucásicas, en especial las que se encuentran por encima de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples de más de dos fetos (trillizos o más).

Otros factores que han aumentado mucho la tasa de nacimientos múltiples en los últimos años incluyen tecnologías reproductivas, como por ejemplo:

 Medicamentos que estimulan la ovulación como el citrato de clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que facilitan la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en bebés múltiples.

 Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a concebir. Estas tecnologías suelen usar medicamentos que estimulan la ovulación para la producción de óvulos múltiples que luego se fecundados y se emplazan nuevamente en el útero para su desarrollo. (2)

DIAGNÓSTICOS DE FETOS MÚLTIPLES.

1. Ecografía: mediante el examen ecosonográfica cuidadoso es posible identificar sacos gestacionales separados en una fase muy y temprana del embarazo gemelar.

2. Examen clínico: En el caso de mujeres con un útero que parece grande para la edad gestacional debe considerarse los siguientes diagnósticos diferenciales: fetos múltiples, elevación del útero por una vejiga distendida, antecedentes de menstruaciones irregulares, hidramnios, miomas uterinos, etc.

3. Examen físico:

 Con probabilidad, el útero tiene mayor tamaño del correspondiente a las fechas menstruales.

 Se palpan las partes fetales múltiples.

 En ocasiones, se auscultan y más de un conjunto de ruidos cardiacos fetales.

4. Examen de laboratorio

 En gestaciones múltiples, los niveles del hematocrito son inferiores debido a un incremento en el efecto de dilución del embarazo y las demandas fetales.

 El volumen plasmático aumenta en comparación con los embarazos individuales y en embarazos de trillizos se observa un incremento de casi 100% respecto al valor previo al embarazo.

 La fetoproteína sérica materna alfa con frecuencia se eleva en embarazos multifetales.

 Los niveles de HCG en suero y de lactógeno placentario humano (HPL) suelen elevarse también.

5. Procedimientos diagnósticos

Mediante radiografía abdominal se visualiza más de un esqueleto fetal después de la decimosexta semana de la gestación.

Por un ultrasonido se identifican dos sacos gestacionales en la quinta a la sexta semana después del último periodo menstrual. Casi en su totalidad, esta técnica sustituye el uso de radiografías.

Durante el tercer trimestre, se recomienda tomar una radiografía anteroposterior del abdomen para verificar el número correcto de fetos, debido a que no se diagnostica el embarazo de trillizos mediante ultrasonido en ciertos casos. (3)

ADAPTACIÓN DE LA MADRE.

• En el embarazo múltiple hay una mayor producción de esteroideas y proteínicas en la unidad feto-placentaria.

• Las embarazadas con fetos múltiples tienen cifras menores de glucosa sérica en comparación con las de embarazos únicos y no presentan mayor frecuencia de diabetes gestacional.

• El aumento de peso es más rápido y temprano en embarazos gemelares: se Ha recomendado a las mujeres con embarazo gemelar ganar 20 kg.

• El ùtero y su contenido pueden alcanzar un volumen de 10 litros y un peso mayor de 9 kg; en el caso de los gemelos monocigóticos puede haber una rápida acumulación de cantidades excesivas de liquido amniótico.

RESULTADO DEL EMBARAZO:

Peso al nacer:

El retardo del crecimiento fetal y el parto pretérmino son causas importantes de la mayor incidencia de bajo peso al nacer en las gestaciones múltiples. El retardo del crecimiento en gemelos se intensifica a medida que avanza el primer trimestre. En promedio los gemelos pesan 968 gr menos que los productos únicos y tienen 8.6 más probabilidades de pesar menos de 2500 gr y 9.2 veces de pesar menos de 1500 gr en comparación con los productos únicos.

Duración de la gestación:

A medida que aumenta la cantidad de fetos disminuye la duración de la gestación.

La edad gestacional promedio en el momento del parto de gemelos es alrededor de 37 semanas de manera similar la edad gestacional promedio en embarazos triples es de 32 semanas.

Prematurez:

El parto pretérmino es la principal razón del riesgo aumentado de morbi-mortalidad neonatal en los gemelos. Los gemelos pretérmino no presentan una incidencia más significativa de síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia interventricular o enterocolitis necrosantes.

Las principales indicaciones para el parto pretérmino en gemelos se deben a hipertensión materna y retardo en el crecimiento intrauterino.

Impedimentos en el descenso de gemelos: los impedimentos en el descenso ocurre cuando uno de los gemelos evita este y la expulsión del otro. Se requiere control inmediato por cesárea para evitar el compromiso de cualquiera de los fetos. Hay 3 tipos de impedimentos en el descenso de los gemelos:

1. Colisión. Se debe al contacto entre las partes fetales de ambos gemelos y evita que se comprometa cualquiera de ellos.

2. Compactación. De manera simultánea, se comprometan las partes de situación de ambos gemelos, por lo que se evita el descenso posterior.

3. Entrecruzamiento. Se debe al contacto de las barbillas fetales, lo que impide mayor descenso. El entrecruzamiento ocurre cuando el primer feto tiene situación pélvica y el segundo vertical y se encuentran cara a cara.

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO GEMELAR

a) Gemelos mono amnióticos: Existe una tasa alta de mortalidad fetal, en la cual ambos fetos ocupan el mismo saco amniótico una causa común de muerte es el entrelazado de los cordones umbilicales que se ha estimado complica 50% de los casos.

b) Gemelos unidos: Si la gemelaridad se inicia después de la formación del disco embrionario y el saco amniótico rudimentario, y si la división del disco embrionario es incompleta, surgen los gemelos unidos. La locación habitual de la unión puede ser anterior (tora copagos) posterior (pigopagos) cefálica (craneopagos), o caudal (isquiopagos), La mayoría de los gemelos unidos son de la variedad de tora copagos, la frecuencia de los gemelos unidos no está bien establecida, el parto vaginal de gemelos unidos es posible debido a la unión casi siempre es plegable aunque la distocia es frecuente. Si los fetos son maduros el parto vaginal puede ser traumático.

c) Gemelos a cardiacos: Las anastomosis vasculares placentarias importantes durante la embriogénesis dan como resultado la perfusión inadecuada de un gemelo que conduce a anomalías invariablemente letales. Típicamente el gemelo bomba es estructuralmente normal, pero corre el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca in útero.

d) Comunicación vascular entre fetos: Con raras excepciones las comunicaciones vasculares entre gemelos se encuentran solamente en placentas monocorionicas. Casi la totalidad de estas placentas presentan anastomosis vasculares, pero hay una marcada variedad en la cantidad, forma y la dirección de estas condiciones formadas aparentemente al azar. El patrón más común consiste en la anastomosis interarteriales sobre la superficie corionica de la placenta. Existen dos patrones de circulación anastomotica: circulación a cardiaca y el síndrome de trasfusor/transfundido.

e) Síndrome trasfusor/trasfundido: Alrededor de la cuarta parte de los gemelos monocorionicos presentan características clínicas de este síndrome. El gemelo dador se torna anémico y su crecimiento puede retrasarse en tanto que el receptor se vuelve policitemico y puede desarrollar una sobrecarga circulatoria se manifiesta por hidrops En forma similar una porción de la placenta a menudo parece muy pálida en comparación con el resto. Los criterios diagnósticos del síndrome trasfusor/transfundido son los siguientes:

• Conexión vascular placentaria, diferencias de hemoglobina mayor de 5 g/dl diferencias del peso al nacer superiores del 20%, hidramnios en el gemelo mas grande, fetos monocorionicos y fetos del mismo sexo.

• El síndrome se presenta típicamente en el segundo trimestre, cuando el feto dador se torna oligurico debido a la disminución de la percusión renal.

• El pronóstico de las gestaciones múltiples por este síndrome debe ser cauteloso no solo existe la posibilidad de daño cerebral si no que hay otros peligros a saber la muerte prenatal de un gemelo y la muerte neonatal da pasó al parto pre término.

• En general cuanto mas tempranamente durante el curso de la gestación se diagnostica la transfusión intergemelar, más desfavorable será el pronóstico.

• Desafortunadamente la forma más seria del síndrome con hidramnios agudo en un saco y un gemelo apretado con oligohidramnios total en el saco suele presentarse entre las 18 y las 26 se3manas de gestación.

Los tratamientos son diversos como la amniocentesis para descompresión y la fetoscopia para oclusión vascular mediante laser.

f) Gemelos discordantes: El tamaño desigual de los fetos puede ser un signo de retardo del crecimiento. La discordancia se define habitualmente usando como parámetro el feto más grande. La tasa de mortalidad perinatal puede incrementarse hasta 3 veces en relación a los de crecimiento normal. El retardo del crecimiento de un feto habitualmente se desarrolla hacia fines del segundo trimestre y comienzos del tercero. La causa de las diferencias de peso al nacer suele ser poco clara, aunque existe evidencia de que se debe a insuficiencia placentaria. La detección de diferencias significativas del crecimiento usando eco cardiografías seriadas se ha convertido en el pilar del diagnostico.

g) Muerte de uno de los fetos: A veces uno de los fetos fallece mucho antes del término pero el embarazo prosigue con un feto vivo. En forma teórica los defectos de la coagulación pueden ser desencadenados en la madre. En la actualidad se postula por la continuación del embarazo múltiple con vigilancia periódica mediante pruebas de coagulación hasta la resolución del embarazo. Raras veces ambos fetos gemelos mueren en el periodo ante parto; las causas implicadas han sido la placentación monocorionica y el crecimiento fetal discordante.

h) Manejo ante parto del embarazo gemelar: En las mujeres con fetos múltiples los requerimientos nutricios se encuentran aumentados, el consumo de energía debe incrementarse en 300 Kcal/día. La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo es la principal complicación materna vinculada con embarazos múltiples, el valor relativo varía de 1.8 a 3.4. el riesgo de hipertensión grave es de 2 a 3 veces mayor.

i) Hemorragia posparto: A menudo es consecuencia de atonía uterina, retención placentaria y traumatismo de tejidos pélvicos. El nacimiento en un embarazo múltiple igualmente expone a las mujeres a distocias y problemas para la extracción. Se ha calculado que el riesgo de hemorragia va de 3.0 a 4.5.

j) Prevención del parto prètermino: Se han aplicado varias técnicas para intentar prolongar la edad gestacional en el embarazo múltiple. Entre estas se incluyen el reposo en cama no necesariamente con hospitalización, con visitas prenatales frecuentes y rápidas hospitalización en caso necesario. El empleo de agentes tocoliticos como los b-miméticos utilizados en forma profiláctica han mostrado alguna utilidad. Los esteroides para la inducción de madurez pulmonar fetal se recomiendan esencialmente en mujeres con parto inminente. El embarazo múltiple complicado con ruptura de membranas antes del término complicado con ruptura de membranas antes del término se maneja en forma expectante similar al embarazo único.

k) Parto de fetos gemelos: Muchas complicaciones del trabajo de parto y del parto como nacimiento de prètermino, disfunción uterina, presentaciones anormales, prolapso de cordón y hemorragias posparto se observan con más frecuencia en los embarazos múltiples. Los gemelos plantean problemas intraoperatorios poco usuales. Puede ser ventajosa una incisión vertical del segmento inferior. Es importante que el útero este bien contraído durante la terminación de la cesaría y aun después

IV.-HISTORIA CLÍNICA

DATOS GENERALES.

Nombre: HCM Sexo: Femenino Edad: 19 años

Lugar de procedencia: Quintanaroo Mpio. Yucatàn Escolaridad: primaria

Fecha de ingreso: 8/mayo/12 Servicio: ginecobstetricia Cama: 223

Ocupación: ama de casa Estado civil: unión libre

CONSTANTES VITALES

Temperatura 38.5 ºc Fr. Cardiaca 78 Fr: 18 T/A 110/60

Con Dx actual de po cesárea Ω 37.1 SDG, embarazo gemelar monocorionico biamniotico, tiene buen apego al control prenatal, cesárea de tipo Keer con tx farmacológico.

Menarquía a los 11 años de edad 30x7 dias, FUM 15 de agosto de 2012, IVSA 18 años, MPF DIU, primigesta Para 0. Abortos 0 Cesara 1 num. de hijos: 2.

Originaria de Valladolid, Yucatán, unión libre, casa propia de material duradero, propia, fase de inicio de la formación de los hijos y familia propia, cuenta con el apoyo de la familia, niega enfermedades crónicas degenerativas, no consume alcohol ni tabaco y tiene una higiene diaria.

Pesa 65 kg, talla 1.48 m, con sobrepeso (IMC 29.67 Kg/m2), no necesita ayuda para comer Buenos hábitos alimenticios, con dieta hiposódica, realiza 3 comidas al día, dentadura completa, herida qx limpia edema de pared y abundante panículos adiposos, coloración de la piel es rosado y turgencia normal, ingiere 2 litros de agua, su estado de hidratación es bueno.

Diuresis en las últimas 24 horas es de 1000 ml, diaforesis cuando presenta dolor abdominal, heces fecales duras, secas. No practica ningún deporte, tono muscular normal.

Presenta temperatura de 38.5 °C, piel caliente al tacto, expresión facial de dolor abdominal de intensidad 7 en la escala EVA, y sensibilidad abdominal utiliza fármacos (ketorolaco, metamizol sódico y ceftriazona ) el dolor y el ambiente interfiere en su sueño, orientada, sabe leer y se considera capaz de tomar decisiones, presenta cansancio por cirugía previa y anestesia y limitaciones para el movimiento.

Atenta a los mensaje verbales y expresión clara de los mismos, buen estado anímico, emocionada por el nacimiento de sus bebes, ansiedad por conocerlas y por el entorno. Convive con sus suegros, dependiente del hogar.

V.-RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO

DOMINIO2: NUTRICIÓN

DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DEDUCTIVOS

(DOMINIO AFECTADO) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

(P) FACTORES RELACIONADOS

(E) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

(S)

-19 AñOS

-PESO:65 KG

-TALLA:1.48M

-IMC:29.67 Kg/m2

-SOBREPESO

-NO PRACTICA NINGÚN DEPORTE

Dominio2: nutrición

Clase 1 :Ingestión 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. Patrones alimentarios disfuncionales

DOMINIO: 11 SEGURIDAD/PROTECCIÓN

DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DEDUCTIVOS

(DOMINIO AFECTADO) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

(P) FACTORES RELACIONADOS

(E) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

(S)

Temperatura corporal 38.5 OC

Piel caliente al tacto.

Dominio :11 Seguridad/protección

Clase:6 termorregulación 00007 Hipertermia Enfermedad Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.

Calor al tacto

DOMINIO4: ACTIVIDAD/REPOSO.

DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DEDUCTIVOS

(DOMINIO AFECTADO) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

(P) FACTORES RELACIONADOS

(E) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

(S)

Dolor por herida quirúrgica y anestesia.

Limitación de la movilidad.

Dominio 4. Actividad/Reposo.

Clase 2. Actividad/ejercicio. 00085 Deterioro de la movilidad física Intolerancia a la actividad.

Dolor.

Malestar.

Dificultad para girarse.

Limitación de la amplitud de movimientos.

Enlentecimiento del movimiento.

DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS.

DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DEDUCTIVOS

(DOMINIO AFECTADO) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

(P) FACTORES RELACIONADOS

(E) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

(S)

Deseo de conocer a sus hijos.

Deseo de estar en su hogar y familia.

Fatiga posoperatoria.

Dominio 9. Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2. Respuestas de afrontamiento. 00146 Ansiedad

Estrès.

Cambio en el estado de salud. Debilidad.

Preocupación.

Fatiga.

DOMINIO 12. CONFORT.

DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DEDUCTIVOS

(DOMINIO AFECTADO) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

(P) FACTORES RELACIONADOS

(E) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

(S)

Expresión facial de dolor.

Diaforesis.

Limitación de movimiento.

Dominio12. Confort.

Clase 1. Confort físico. 00132 Dolor agudo.

Agentes lesivos físicos y biológicos. Diaforesis.

Máscara facial con movimientos escasos.

Observación y evidencias de dolor.

Informe verbal de dolor.

VI.-JERARQUIZACIÓN DIAGNÓSTICA

Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos y biológicos M/P diaforesis, máscara facial en movimientos escasos e informe verbal de dolor.

Hipertermia R/C enfermedad M/P Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal y calor al tacto.

Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad, dolor y malestar M/P Dificultad para girarse, limitación de amplitud de movimientos y enlentecimiento del movimiento.

Ansiedad R/C Estrés, cambio en el estado de salud M/P debilidad, preocupación y fatiga

Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades R/C patrones alimentarios disfuncionales.

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 1Ingestion

00001: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades R/C patrones alimentarios disfuncionales RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

RESULTADO

DOMINIO:

Salud fisiológica

CLASE:K estado nutricional

RESULTADO.

1004: estado nutricional.

100401 ingestión de nutrientes

100402 ingestión alimentaria

100408 ingestión de líquidos

Desviación grave del rango normal

Desviación sustancial del rango normal

Desviación moderada del rango normal

Desviación leve del rango normal

Desviación leve del rango normal

1

1

1

4

4

4

3 12

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO 1 FISIOLÒGICO: BÀSICO CLASE D: APOYO NUTRICIONAL FUNDAMENTACION

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 1050 ALIMENTACION 1050 ALIMENTACION: Los pacientes a quienes no se les practica la cirugía pueden sufrir molestias por la indigestión, pero los síntomas se pueden manejar con una dieta baja en grasas, pérdida de peso y medicamentos.

1260 MANEJO DE PESO: Las mediciones de la masa y grasa corporales se utilizan para determinar si una persona está por debajo o por encima de su peso. Un dietista o un fisiólogo del ejercicio debidamente certificado puede ayudar a calcular la grasa corporal. La cantidad de grasa corporal recomendada difiere entre los hombres y las mujeres.

ACTIVIDADES:

• Proporcionar alivio adecuado para dolor antes de la comida si procede

• Acompañar la comida con agua ,si procede

1260 MANEJO DE PESO

• Tratar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos , el ejercicio y la ganancia de peso y la pérdida de peso

• Tratar con el individuo los hábitos costumbres y factores culturales que ejercen sobre el peso

ELABORO : BR .LUIS HAU SULUB BR.KAREN PAMELA TELLO MONTALVO BR.NOE SANCHEZ VAZQUEZ FECHA DE ELABORACIÒN: 13/05/12

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio: 9 Afrontamiento /tolerancia al estrés

Clase: 2 Respuestas de afrontamiento

00146: Ansiedad R/C Estrés, cambio en el estado de salud M/P debilidad, preocupación y fatiga

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

DOMINIO: 3 salud psicosocial

CLASE: O autocontrol

RESULTADO

1402 :autocontrol de ansiedad

1402205:planea estrategias para superar situaciones estresantes

1402214:refiere dormir de forma adecuada

140217: controla la respuesta de ansiedad

Nunca demostrado. 1

Raramente demostrado .2

A veces demostrado .3

Frecuentemente demostrado.4

Siempre demostrado.5

2

2

2

4

4

4

6 12

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 3Conductual CLASE T: FOMENTO DE LA COMODIDAD PSICOLOGICA FUNDAMENTACION

5820 Disminución de la ansiedad: La ansiedad es una elevación incontrolada de la tensión física y psíquica. Un estado de desasosiego o agitación de ánimo, una vivencia de temor ante algo difuso, indefinido, que a diferencia del miedo no tiene una referencia concreta. Mientras que en el miedo el temor se produce por algo en la ansiedad el temor no se debe a nada concreto. No existe nada físico que podamos temer y a lo que halla que enfrentarse o de lo que debamos huir.

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 5820 Disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES:

• Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante

• Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan ansiedad precepciones y miedos

• Animar la manifestación de sentimientos

ELABORO : BR .LUIS HAU SULUB BR.KAREN PAMELA TELLO MONTALVO BR.NOE SANCHEZ VAZQUEZ FECHA DE ELABORACIÒN: 13/05/12

NIVEL: ESPECIALIDAD SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio: 11 Seguridad /protección.

Clase 6. Termorregulacìon

00007 hipertermia R/C dx actual M/P Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal ,calor al tacto RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

DOMINIO: 2

Salud fisiológica

CLASE: I

Regulación metabólica

RESULTADO

0800. termorregulación

0080019 hipertermia

080001:Temperatura cutánea aumentada

• Grave 1

• Sustancial 2

• Moderado 3

• Leve 4

• Ninguno 5

2

4

2 4

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: fisiológico :complejo CLASE M TERMORREGULACION FUNDAMENTACION

3900 REGULACION DE TEMPERATURA

En el organismo humano la temperatura corporal es de 36,6 0.5ºC; y para mantenerla se disponen de distintos mecanismos productores de calor, así como otros que consiguen pérdida de calor, para adaptarse a las condiciones ambientales. Los cambios de la temperatura provocan la respuesta neuronal de los receptores cutáneos, así como variaciones en la temperatura sanguínea, que sirven de señal al hipotálamo para dar una respuesta adecuada. Desde la piel, vísceras profundas y médula espinal, asciende hacia el hipotálamo anterior el haz espinotálamico lateral

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 3900 REGULACION DE TEMPERATURA

ACTIVIDADES:

• Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada

• Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente

• Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar escalofrío

ELABORO : BR .LUIS HAU SULUB BR.KAREN PAMELA TELLO MONTALVO BR.NOE SANCHEZ VAZQUEZ FECHA DE ELABORACIÒN: 13/05/12

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio 4 Actividad/reposo.

Clase 2. Actividad/ejercicio.

00085 Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad, dolor y malestar M/P Dificultad para girarse, limitación de amplitud de movimientos y enlentecimiento del movimiento.

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio 1. Salud funcional.

Clase C. Movilidad.

0208 Movilidad. 020802 mantenimiento de la posición corporal.

020806 Ambulaciòn.

020814 se mueve con facilidad.

Grave 1

Sustancial 2

Moderado 3

Leve 4

Ninguno 5 2

2

2

3

4

4

6 11

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: fisiológico: básico. CLASE : B control de eliminación FUNDAMENTACION

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 0450 manejo del estreñimiento /impactación

ACTIVIDADES:

• Intuir al paciente familia sobre la relación entre dieta ejerció y la ingesta de líquidos para estreñimiento impactación.

• Enseñar al paciente o a la familia los procesos digestivos normales

• Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir al paciente

ELABORO : BR .LUIS HAU SULUB BR.KAREN PAMELA TELLO MONTALVO BR.NOE SANCHEZ VAZQUEZ FECHA DE ELABORACIÒN: 13/05/12

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio 12. Confort. Clase 1. Confort físico.

Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos y biológicos M/P diaforesis, máscara facial en movimientos escasos e informe verbal de dolor.

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio V:salud percibida clase V: sintomatología resultado: 2102 nivel de dolor

210204 duración de episodios de dolor 210223 irritabilidad 210224muecas de dolor

Grave 1

Sustancial 2

Moderado 3

Leve 4

Ninguno 5 2

2

2 3

4

4

4 10

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: fisiológico: básico. CLASE : B control de eliminación FUNDAMENTACION

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 0450 manejo del estreñimiento /impactación

ACTIVIDADES:

• Intuir al paciente familia sobre la relación entre dieta ejerció y la ingesta de líquidos para estreñimiento impactación.

• Enseñar al paciente o a la familia los procesos digestivos normales

• Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir al paciente

ELABORO : BR .LUIS HAU SULUB BR.KAREN PAMELA TELLO MONTALVO BR.NOE SANCHEZ VAZQUEZ FECHA DE ELABORACIÒN: 13/05/12

VII.- EVALUACIÓN

IX.- BIBLIOGRAFÍA

Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne McCloskey Dochterman CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) quinta edición

Sue Moorhead, Marion Johson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

NANDA Internacional DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 2009-2011

David C. Shaver,Sharon T Phelan, Charles R.B. Beckmann, Frank W. Ling, Manual clinic de obstetrician, 2° edicion, interamericana Mc Graw Hill, 1993. Paginas 471-485

J. Roberto Ahued Ahued, Carlos Fernández del Castillo S. René Bailon Uriza, Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. Manual de ginecología y obstetricia aplicadas. 2 edicion, manual moderno, 2003, paginas 353-358

Maria de la Calle Rernández. Unidad de tocología de alto riesgo del servicio de obstetricia. [sede web]. La paz B.C [22 de diciembre de 2010; acceso 9 de marzo de 2012] consultado en: http:/www.natalben.com/embarazo-multiple/diagnóstico-embarazo-gemelar

Cabezas G.E., Delgado L.A., Morales O.A. y Pérez- Palacios G. Comportamiento de la cesárea en la Secretaría de Salud durante el período 1990-95. Ginec. Y Obstet. Méx. 66: 335-338, 1998.

Cotton, D.B., Operación Cesárea. En: Niswander, K.R., Manual de Obstetricia, Diagnóstico y Tratamiento. Salvat, Eds. 1984. pp 341-368.

Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Obstetricia y Perinatología. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Editorial Ciencias Médicas. 1997. pp 473-487.

Vargas, F.H. Estrategias institucionales para abatir la cesárea. En: Cesáreas, tendencias actuales y perspectivas. SSA/Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México / InPer. 1997; pp 73-75

GUÍA DE VALORACIÓN

HISTORIA NATURAL

Prepatogénico Patogénico

Agente: DCP

Complicaciones: hemorragia, traumatismos vesicales, lesiones intestinales, neuritis por compresión instrumental, anemia, trombosis, embolia pulmonar o cerebral , peritonitis

Síntomas específicos: Sufrimiento Fetal Agudo (SFA), No progresión del parto en el periodo de dilatación, Mala posición del feto, Cesárea previa

Síntomas inespecíficos RPM, contracciones, dilatación de 2 cm

Secuelas: Hemorragias, infecciones, deshicencia de cicatriz, malestar, dolor, cólicos.

Muerte.

E

T

A

P

A

C

L

I

N

I

C

A

Confusión, impotencia de afrontar situaciones de estrés emocional vs

Personalidad y falta de apoyo familiar.

E

T

A

P

A

S

U

B

C

L

I

N

I

C

A

Definición:

Una cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.

Nivel de prevención

Primaria Secundaria Terciaria

MEDICAMENTOS

METAMIZOL SÓDICO

Produce efectos analgé¬sicos, anti¬pi¬réticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que metamizol sódico puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analge¬sia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.

Sólo se debe usar la solución de metamizol sódico inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

PRESENTACIÓN:

 Comprimidos

 Solución inyectable

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

*Oral: 500 mg cada 8 horas.

*Vía parenteral I.M. e I.V.:

Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta

(3 minutos) cada 8 horas.

INDICACIONES:

Produce efectos analgé¬sicos, anti¬pi¬réticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que metamizol sódico puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analge¬sia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.

Sólo se debe usar la solución de metamizol sódico inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propi¬fenazo¬na, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

EFECTOS ADVERSOS:

Los principales efectos adversos del metamizol sódi¬co se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranu¬locitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado metamizol sódico a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfer¬me¬dad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.

KETOROLACO

Inhibe la enzima ciclooxigenasa y por consiguiente de la síntesis de las prostaglandinas.

PRESENTACIÓN:

 SOLUCION INYECTABLE Cada frasco ámpula o ampolleta contiene: Ketorolaco-trometamina 30 mg Envase con 3 frascos ámpula o 3 ampolletas de 1 ml.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:

• Intramuscular o intravenosa. 30 mg cada 6 horas, dosis máxima 120 mg/día. El tratamiento no debe exceder de 4 días.

Niños: 0.75 mg/kg de peso corporal cada 6 horas. Dosis máxima 60 mg/día.

El tratamiento no debe exceder de 2 días.

INDICACIONES:

Dolor de leve a moderada intensidad.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al fármaco o a otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, úlcera péptica e insuficiencia renal y diátesis hemorrágica, postoperatorio de amigdalectomía en niños y uso preoperatorio.

EFECTOS ADVERSOS:

Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, perforación intestinal, prurito, náusea, dispepsia, anorexia, depresión, hematuria, palidez, hipertensión arterial, disgeusia y mareo.

...

Descargar como  txt (54 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt