Place De Cesarea
28 de Octubre de 2013
8.105 Palabras (33 Páginas)3.916 Visitas
I.- INTRODUCCIÓN
La ciencia de enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que le exigen habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del paciente o del sistema familiar. Son pasos sucesivos que se relacionan entre si, en la cual lleva una metodología sistemática para realizar las actividades propias de Enfermería para otorgar un servicio de calidad al paciente y con sustento científico
El presente proceso de enfermería, permite al estudiante de enfermería, conocer acerca de LA postcirugìa de cesárea desarrollando sus habilidades, conocimientos y capacidades para desarrollar acciones generadoras de salud, a través de las intervenciones empleadas en el plan de cuidados para mejorar o preservar la salud de la persona enferma.
II.- JUSTIFICACIÓN
Identificar la actividad enfermera en el proceso descrito, integrando la actividad derivada del diagnóstico médico y la derivada de las necesidades alteradas en la paciente po. cesarea, valoradas por las enfermeras de las unidades de Obstetricia, mediante la identificación de los Diagnósticos de Enfermería.
Tiene como objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula de clase y como producto académico de las prácticas de Cuidado Materno y del Recién Nacido, en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General Regional No. 1 Lic. Ignacio García Tellez.
III.- PATOLOGÍA
DEFINICION
La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina.
TIPOS DE CESÁREA
A. Según antecedentes obstétricos de la paciente.
• Primera: Es la que se realiza por primera vez.
• Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.
• Previa: es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior.
B. Según indicaciones
• Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica.
• Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
C. Según técnica quirúrgica.
• Corporal o clásica.
• Segmento corporal (Tipo Beck).
• Segmento arciforme (Tipo Kerr).
Corporal o clásica:
La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino. Sus indicaciones más frecuentes son: cáncer cérvico-uterino invasor, embarazo pretérmino, situación fetal transversa con dorso inferior, histerorrafia corporal previa, procesos adherenciales o varicosos importantes en el segmento inferior, placenta previa en cara anterior, cesárea posmortem, miomatosis uterina de grandes elementos y cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía. Sus desventajas son: apertura y cierre más difícil, mayor hemorragia, adherencias más frecuentes, histerorrafia menos resistente que puede Nhacerse dehiscente durante un nuevo embarazo.
Segmento corporal: (Beck)
La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino. Sus principales indicaciones son: embarazo pretérmino, embarazo gemelar, situación fetal transversa con dorso inferior, presentación pélvica, placenta previa en la cara anterior del útero, anillo de retracción e histerorrafias corporales previas. Las desventajas de esta técnica no difieren de la anterior.
Segmento arciforme o transversal: (Kerr)
Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas. Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior tiene las ventajas de producir menos hemorragia, y permitir una fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas adherencias postoperatorias.
INDICACIONES DE LA OPERACIÓN
CESÁREA
La indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas: Maternas, Fetales o Mixtas.
A) Causas maternas
Distocia de partes óseas (desproporción cefalopélvica):
• Estrechez pélvica.
• Pelvis asimétrica o deformada.
• Tumores óseos de la pelvis.
Distocia de partes blandas:
• Malformaciones congénitas.
• Tumores del cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que obstruyen el conducto del parto.
• Cirugía previa del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo operaciones cesáreas previas.
• Cirugía previa del cervix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado del trabajo del parto.
Distocia de la contracción.
• Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta)
• Patología materna incluyendo nefropatias, cardiopatías, hipertensión arterial o diabetes mellitus, etc.
B) Causas fetales:
• Macrosomía fetal que condiciona desproporción cefalopélvica.
Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal:
• Prolapso de cordón umbilical
• Sufrimiento fetal
• Malformaciones fetales incompatibles con el parto
• Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal
• Cesárea posmortem
C) Causas mixtas:
• Síndrome de desproporción cefalopélvica
• Preeclampsia/eclampsia
• Embarazo múltiple
• Infección amniótica
• Isoinmunización materno-fetal
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la operación cesárea se pueden
presentar en forma
a) Transoperatorias
b) Postoperatorias
a) Transoperatorias: estas complicaciones pueden ocurrir en la madre, en el feto o en ambos
• Complicaciones Maternas: hipotonia o atonía uterina hemorragia, lesiones de intestino delgado o grueso, vejiga, así como tromboembolismo del líquido amniótico y prolongación de la histerorrafia que pueda desgarrar o lacerar las arterias uterinas. La anestesia puede condicionar complicaciones en la madre que pueden ser respiratorias: hipoventilación, depresión respiratoria, edema laríngeo, broncoaspiración, broncoconstricción, paro respiratorio, absorción masiva de anestesia, y cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia, insuficiencia cardíaca y paro cardíaco.
• Complicaciones Fetales: tr a u m a t i s m o s , broncoaspiración, depresión respiratoria.
b) Postoperatorias:
Complicaciones Maternas:
• Inmediatas: hipotonia uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en vejiga, uréter, intestino e íleon paralítico.
• Mediatas: infecciones: puerperal, urinaria, respiratoria, anemia, hemorragia por retención de restos placentarios, dehiscencia de la histerorrafia entre otras.
• Tardías: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherencias.
Complicaciones Neonatales:
• Taquipnea transitoria del recién nacido y síndrome de adaptación pulmonar.
REQUISITOS PREOPERATORIOS
La orientación y consejería en salud reproductiva se deberá iniciar desde la etapa prenatal, haciendo especial énfasis en la prolongación del periodo intergenésico y promoviendo la lactancia materna y el alojamiento conjunto. Estas acciones deberán reforzarse al ingreso de la paciente y durante su estancia en la sala de labor.
Antes de la operación cesárea deberán cubrirse los siguientes requisitos preoperatorios:
• Historia clínica perinatal completa, incluyendo exámenes de laboratorio y gabinete.
• Consentimiento informado de la mujer o de un familiar responsable, y firma de la autorización para realizar la operación cesárea. Previamente se informará a la paciente el motivo de la operación cesárea, así como los riesgos que esto implica, en el caso de que la paciente opte por un método anticonceptivo transcesárea o postcesárea, se recomendarán aquellos que no interfieran con la lactancia materna (dispositivo intrauterino medicado con cobre, oclusión tubaria bilateral o anticonceptivos hormonales que sólo contienen progestina) y se deberá contar con el consentimiento informado de la mujer. En el caso de la oclusión tubaria bilateral, por ser un método, anticonceptivo permanente se requiere además la firma de consentimiento de la paciente en el formato institucional específico, de acuerdo a los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar
• Nota preoperatoria en el expediente clínico en la que se fundamente la indicación de la operación cesárea.
• La decisión de la mujer de que se le practique oclusión tubaria bilateral en la resolución del embarazo actual, no constituye por sí misma una indicación para realizar una operación cesárea.
CUIDADOS PREOPERATORIOS YV POSTOPERATORIOS
Los cuidados preoperatorios incluyen:
• Valoración preanestésica de acuerdo
...