La Comisión Internacional para el Estudio de los problemas de la comunicación, conocida por las siglas CIC, inició sus trabajos en diciembre de 1977
Miguelon96Informe2 de Noviembre de 2015
8.149 Palabras (33 Páginas)291 Visitas
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA
[pic 1]
Teoría Crítica Latinoamericana
Lucas Roca Caballero
Josue Salazar Mitchell
Miguel Andrés Sandoval
Daniel Osinaga Padilla
Cesia Bustos Romero
Jacqueline Garzon Salazar
Carla Rosales Saucedo
Santa Cruz, 16 de diciembre 2014
Índice
Introducción…………………………………………………
Contexto de la teoría……………………………………...
Aportes Teóricos………………………………………….....
Aportes a la Investigación………………………………………………….
Fortalezas y debilidades de la teoría…………………....
Actualidad de su aplicación…………………………………
Conclusión……………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………............
Contexto de la teoría
La Comisión Internacional para el Estudio de los problemas de la comunicación, conocida por las siglas CIC, inició sus trabajos en diciembre de 1977.
La Guerra Fría es una situación de tensión continua en la inmediata posguerra. En ella participan: EEUU y URSS. Estas dos potencias tienen un bloque alrededor de ellas desde los años 50. Todos los países terminan aproximándose a algún bloque, incluso los países no aliados (que son países, normalmente del Tercer Mundo que no pertenecen a ningún bloque). Todos ellos se ven condicionados por la evolución de la Guerra Fría.
Conflictos internos dentro del país, sobre todo en los países situados en zonas de influencia de los dos bloques. Los partidos comunistas no logran subir al Gobierno. Los disidentes (la gente que no tiene las mismas ideas del Gobierno) son reprimidos. A este acontecimiento se le llama “La Caza de Brujas” en EEUU. En la Europa Oriental se evitaron las vías hacia el socialismo y se consolidó lo soviético gracias a la Guerra Fría.
Para sostener al Gobierno había provisiones, ayuda militar, subvenciones...
Si no se utilizaban los Golpes de Estado y las Invasiones.
Una de las principales causas de esta guerra fue que, La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo. Lo que alarmó a los americanos, que odiaban este sistema político. Como también la adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó Unión Soviética.
La década de los sesenta fue muy importante en el campo teórico de la comunicación en América latina. Empezaron viendo algunos problemas de los años sesenta: los debates internacionales sobre los problemas de la comunicación habían alcanzado puntos de confrontación en muchas zonas. Las protestas del Tercer Mundo contra el movimiento dominante de las noticias provenientes de los países industrializados se veían a menudo como ataques a la libre corriente de la información, es decir que esta era una problemática económica y política de los países del tercer mundo.
Con respecto a lo anterior, la crisis económica y la comunicación tienen relación, en que en el modelo de comunicación mercantil transnacionalizado lleva inscrito el financiamiento publicitario de su actividad de producción y distribución de mensajes. A través de la publicidad se incentiva la compra del tipo de bienes de consumo más dinámicos en el desarrollo de los países industrializados, en una alta proporción ofrecidos por subsidiarias de empresas transnacionales.
Otros conflictos: Se afirmaba que los defensores de la libertad de prensa violaban la soberanía nacional. Se disputada ampliamente sobre los conceptos de los valores de las noticias, los derechos y las responsabilidades de los periodistas, así como la contribución de potencial de los medios de informativos a la solución de grandes problemas mundiales.
Otro problema primordial era la amplitud de “Estudiar la totalidad de los problemas de la comunicación en las sociedades modernas”.
Obviamente que no existe ninguna solución mágica que borre la complicada e interconectada red de problemas de la comunicación. Habrá otras estrategias, métodos y actitudes que se requieren. Así es posible que el “Nuevo orden mundial de la información y la comunicación se defina más correctamente como un proceso que como un conjunto de condiciones y prácticas.
De esta manera, todos los de la Comisión empezaron a organizarse para una gran reunión internacional sobre temas del contenido de la información, la corrección, equilibrio de hechos, organismos implicados en la recopilación y distribución de noticias, entre otros. Esta reunión fue en Estocolmo, abril de 1978. Aparte de las reuniones sostenidas en la sede de la UNESCO en París, la comisión realizó cuatros sesiones en países tan variados como Suecia, Yugoslavia, India y México.
Se organizaron mesas redondas sobre algunos temas importantes, donde se discute sobre la interacción entre la sociedad y los medios de comunicación. También sobre la cooperación entre los países de desarrollo y efectos de los avances tecnológicos futuros.
Todas las anteriores consultas sobre temas centrales dan ideas valiosas sobre la naturaleza interconectada de algunos problemas fundamentales de la comunicación y que estos problemas están ligados a los patrones socioeconómicos y culturales.
A nivel político, la gran parte de los países del sur se debaten o en dictadura o en democracias inestables.
Así pues, en último término, los problemas de la comunicación, asumen un problema eminentemente político y es sobre todo por esta razón que se encuentra ahora en el interés del nivel nacional e internacional.
En general es un consenso sobre la forma cómo la comisión ve el orden de la comunicación actual y como considera un orden nuevo.
Así los históricos empezaron a estudiar críticamente los modelos imperantes de la comunicación, aquellos basados en el funcionalismo y por ende la manipulación y la persuasión.
Entonces, plantearon desde diversos ángulos, formas diferentes de hacer comunicación, pero una comunicación que nos lleve hacia el desarrollo y no hacia la dependencia. De ahí surgen nociones del Nuevo Orden Internacional de la Información (NOII), Las Políticas Nacionales de Comunicación, Comunicación Popular, Comunicación alternativa, Comunicación Democrática, etc.
Aportes Teóricos
PROPUESTAS DE LA TEORÍA CRÍTICA
Sean MacBride propone en su libro un solo mundo, voces múltiples. Una comunicación más democrática, es el público quien se interesa por una comunicación más abundante, mejor y más libre, pero debe establecerse un enfoque más democrático para que pueda escucharse su voz. En esta forma, los individuos podrían dejar de encontrarse en el extremo receptor y convertirse en socios activos del proceso de comunicación, aumentaría la diversidad de los mensajes, y mejorarían el grado de la participación del público.
Todos los gobiernos fundan su legitimidad en la “voluntad popular”. De igual modo, la legitimación de la comunicación debe ser el hecho que sirve a la gente y responde a sus necesidades. En esto debemos basarnos para avanzar hacia una comunicación más democrática.
Las tecnologías electrónicas más avanzadas vuelven el control popular más vital que nunca, pero también más difícil. Con los nuevos sistemas de información en gran escala, se están acumulando cantidades enormes de datos sociales, científicos, económicos y políticos. El público deberá presionar que quien tiene el control para lograr que no se utilice mal esta información. Tendrá que vigilar para impedir la acumulación indebida de datos personales, oficiales o privados.
En el otro extremo se encuentran centenares de millones de personas para quienes la comunicación democrática no podrá convertirse en una realidad mientras no se disponga de las instalaciones básicas. Para estas personas, no es tanto la carencia de una prensa libre, como la carencia de toda clase de prensa. Estas faltas de oportunidades de comunicación se aplica a los países en desarrollo, pero es tan real para las minorías culturales y los grupos discriminados de todas partes: Los pobres, los inválidos, las minorías étnicas, políticas o religiosas, las mujeres, los niños y los jóvenes.
En los últimos años se han hecho algunos esfuerzos para romper las barreras tradicionales e incluir al público en las comunicaciones. Aparte de diversas formas de retroalimentación como las cartas al director, por ejemplo, los legos han ayudado a producir y difundir programas, y se han abierto programas “alternativos”. Los usuarios de los medios masivos y las comunicaciones se han visto se han vistos incluidos en los procesos de toma de decisiones, de ordinario a nivel de los medios masivos locales. En varios países industrializados se han implantado incluso programas de descentralización de los medios masivos.
...