La Contaminación Por Ruido
betzaida2310 de Febrero de 2014
4.384 Palabras (18 Páginas)314 Visitas
La Contaminación por Ruido
Índice
Introducción-------------------------------------------------------------------- ------ 1
Contaminación por Ruido---------------------------------------------------------- 2
El ruido, un problema ambiental de primer orden ----------------------------- 2
Causas y efectos del ruido--------------------------------------------------------- 2-5
Fuentes emisoras de ruido que afectan la salud -------------------------------- 5-6
El ruido se mide por decibeles---------------------------------------------------- 7
La importancia de la audición --------------------------------------------------- 8
La estructura y funcionamiento del oído---------------------------------------- 9-10
¿Cuáles son los síntomas de la pérdida de audición?-------------------------- 9-10
¿Cómo sabemos decir cuales ruidos son demasiado altos?------------------- 10
¿Cómo se puede prevenir la pérdida de audición?----------------------------- 10-11
Artefactos para proteger el oído?------------------------------------------------- 12
Alternativa para el oído cuando ha sufrido daño------------------------------- 13
La contaminación por ruido afecta la fauna y la naturaleza------------------ 14-15
Enfoque legal para el control de ruido y como radicar querellas--------------- 15
Materiales utilizados y Procedimiento realizado------------------------------ 17
Conclusión-------------------------------------------------------------------------- 18
Opinión personal------------------------------------------------------------------- 19
Anejo1------------------------------------------------------------------------------- 20-21
Anejo 2------------------------------------------------------------------------------ 22
Bibliografía------------------------------------------------------------------------- 23-24
Introducción
En el mundo en que vivimos estamos rodeados de sonido, podemos oír el canto de las aves, el sonido de un piano o la voz de una persona al hablar, como también el ruido molestoso del tráfico.
En Puerto Rico el ruido es preocupante y molesta a muchos ciudadanos. Parte del problema son los ruidos por los medios de transportación, los sonidos amplificados como los provenientes de radios y televisores o negocios, los ruidos de maquinarias, plantas eléctricas o equipo pesado. Estos interrumpen la tranquilidad de la población en sus hogares, lugares de trabajo y lugares de disfrute con otras personas.
Los ruidos excesivos provocan daños a la salud; se afecta la presión arterial, los niveles de ansiedad aumentan, provocan pérdida de audición, falta de sueño y dolores de cabeza, entre muchos otros.
Es importante que existan leyes y reglamentos para el control del ruido para que se pueda salvaguardar nuestro derecho al disfrute de la propiedad, la seguridad en nuestro lugar de trabajo y el disfrute del ambiente natural en la Isla, de manera que podemos vivir en un Puerto Rico lleno de aquellos sonidos placenteros e importantes en nuestra vida y no con ruidos que perturben nuestro vivir.
Todo ciudadano debe educarse en el tema de la contaminación por ruido y conocer cómo puede trabajar junto a otras personas y organizaciones para evitar más daños a la salud por este problema ambiental.
1
Contaminación por Ruido
Definición de ruido
Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (siglas en inglés EPA)la definición tradicional de ruido es un sonido no deseado o perturbador. El ruido puede llegar a ser perjudicial cuando interfiere con las actividades normales como dormir o hablar, e interrumpe o disminuye la salud y la calidad de vida.
El ruido, un problema ambiental de primer orden
El ruido es uno de los elementos que definen nuestro entorno cotidiano. En el ámbito urbano, es la molestia más común que tienen que soportar sus habitantes; el ámbito rural tampoco escapa a este problema, que se manifiesta tanto en la convivencia y actividad doméstica como en la mecanización de las actividades agrarias e incluso en las celebraciones festivas. Por tanto, se puede afirmar que el ruido es el contaminante ambiental que se presenta de una manera más persistente en el ambiente humano.
El problema no es nuevo, ya que desde los tiempos más remotos el ruido forma parte de dicho ambiente. En la antigua Roma ya había quejas al respecto y se dictaron normas específicas. Posteriormente, a medida que las sociedades iban evolucionando, las causas del ruido aumentaban, sobre todo a partir de la revolución industrial.
En cualquier caso, ninguna época anterior puede ser comparable con las fuentes de ruido que genera la sociedad actual, sobre todo en los países desarrollados. Los nuevos modelos de organización social y económica, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población son factores claves en el aumento de la contaminación acústica. Se podría concretar en una frase: cada vez se realizan más actividades en un espacio vital menor.
Causas y efectos del ruido
Es difícil definir qué se entiende por ruido como contaminante físico. Generalmente se denomina así al sonido no deseado. Ese concepto va unido a una percepción subjetiva, de tal manera que el sonido agradable para unos puede ser para otra causa de enfermedad física o psíquica. Por otro lado, algunos sonidos que en determinados periodos pueden ser aceptables, se convierten en molestos a ciertas horas.
2
Las características culturales, relacionales y afectivas, condicionan o forman parte de la percepción del ruido. Por tanto, habrá que tenerlas en cuenta a la hora de
valorar el ruido como contaminante físico objetivo, que vendrá marcado por su intensidad y su duración.
En las últimas décadas, se han realizado múltiples estudios que demuestran la influencia negativa del ruido sobre la salud humana. A diferencia de otros agentes contaminantes, sus efectos son inmediatos y su acumulación provoca un deterioro físico, psíquico y social evidente.
El efecto más estudiado de sobreexposición al ruido es la pérdida de audición. El problema radica en que las personas expuestas rara vez son conscientes de la relación causa-efecto, al producirse de forma lenta, aunque progresiva y no llegar a causar sordera total.
Los ruidos domésticos, aunque pocas veces causan problemas de audición, son molestosos y alteran las actividades normales como el reposo y el sueño, la capacidad de concentración y de comunicación.
Los ruidos repentinos provocan interrupción de la actividad, constricción de los vasos sanguíneos, aumento del ritmo cardiaco y espasmos digestivos.
El ruido urbano, provocado sobre todo por el tráfico, contribuye a un ambiente general de estrés y tensión, lo que puede favorecer reacciones psicosomáticas diversas (úlceras, alergias...) y problemas mentales.
Las cercanías a las vías de ferrocarril, aeropuertos, industrias, etc., generan irritabilidad, alteraciones del sueño y son factor de riesgo para patologías cardiacas, digestivas y otras.
Así podríamos clasificar los efectos del ruido en tres niveles:
1. Auditivos
• Efecto máscara - producido cuando un sonido impide o dificulta la percepción total o parcial de otros sonidos.
3
• Fatiga auditiva - es un déficit temporal de la sensibilidad auditiva que persiste cierto tiempo después de la supresión del ruido.
• Acúfenos - se describen como ruidos que aparecen en el interior del oído por alteración del nervio auditivo, causando en la persona que los sufre, ansiedad y cambios de carácter.
• Pérdida progresiva e inconsciente de la audición ó desplazamiento del umbral de audición - como consecuencia del ruido, se destruyen células auditivas irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.
2. No auditivos
Además de las afecciones producidas en el oído, el ruido actúa negativamente sobre otras partes del organismo. En su presencia, nuestro cuerpo, adopta una postura defensiva y hace uso de sus mecanismos de protección.
Las reacciones fisiológicas al ruido, no se consideran patológicas si ocurren en ocasiones aisladas, pero en exposiciones prolongadas pueden llegar a constituir un grave riesgo para la salud.
Entre los efectos negativos podemos destacar:
• Efectos sobre el sueño - el ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño, así como despertar de forma brusca. También influye en la calidad del sueño, impidiendo un sueño reparador.
• Efectos sobre la conducta - se pueden citar como alteraciones psicológicas producidas por el ruido las siguientes: irritabilidad, astenia, susceptibilidad exagerada, agresividad, alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales.
• Estas manifestaciones psíquicas serían el producto final de una cadena que comenzaría con los signos de inquietud,
...