ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Criminalística I

hugoyatacoTrabajo25 de Enero de 2015

6.068 Palabras (25 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 25

www.monografias.com

La Criminalística I

1. Precursores de la criminalística

2. Sistemas y teorías de la criminalística

3. Ciencias auxiliares de la Criminalística

4. Sistemas relacionados con el proceso policial

5. Orden interno y orden público

6. Fase equívoca y empírica de la policía

7. Laboratorio del F.B.I. (1932)

8. La Criminalística de laboratorio en el Perú

9. Criminalística de laboratorio

10. Campos de estudio de la medicina forense

11. Biología forense

12. Psicología forense

13. Ingeniería forense

14. Balística forense

15. Identificación

16. Modelado forense

PRECURSORES DE LA CRIMINALÍSTICA

ITALIA.- Principalmente a fines del siglo VII, tenemos a Marcelo Malpighi, Cesar Lombroso (Antropología).

Sobresale Josephus Mascardus quien construyó todo un sistema de Criminalística dando importancia al hecho de obtener pruebas (Siglo XVI).

Il. ESPAÑA.- Antonio de la Peña.

III. FRANCIA.- (Medicina Legal). Destaca Servan, el que señaló reglas del guía al juez.

a) El interés que el reo tenía en la perpetración del delito. ¿Ha querido el Reo cometer el delito?

b) El carácter del Reo: ¿Ha podido cometerlo?

c) El hecho delictuoso en si mismo ¿Es el hecho en si mismo verosímil?.

d) Las declaraciones de testigos. ¿Está comprobado por testigos?.

SISTEMAS Y TEORÍAS DE LA CRIMINALISTICA

1. HANS GROSS.-Manual del juez de instrucción como sistema de criminalística (1894).

Su obra abarca:

A) PARTE GENERAL

1. Psicología Judiciaria

2. Técnica del interrogatorio

3. Procedimiento de inspección ocular.

4. Investigación de objetos oculares

B) PARTE ESPECIAL

1. Los auxiliares del juez de instrucción

2. Conocimientos especiales del juez de instrucción

3. Practicas especiales

4. Delitos especiales y modalidades que emplean los delincuentes para cometerlos.

2. LADISLAO O THOT

La Criminalística comprende:

a. Técnica Judiciaria

b. Fenomenología Criminal

c. Criminalística propiamente dicha

d. Identificación Criminal y la Dactiloscopia Criminal.

e. Psicología Judiciaria

f. Apéndice: Aborto, eutanasia, problema sexual carcelario.

3. EDMOND LOCARD

a. Las impresiones e indicios de la Encuesta Criminal

b. Las pruebas de identidad

c. Falsificaciones, peritajes de documentos escritos, las correspondencias secretas.

4. SALVATORE OTTOLENGHI

Tratado de Policía Científica

5. TESIS DE LOPEZ REY

Propicia el "Instituto de Investigaciones Penales con tres departamentos:

a. Departamento de Derecho Penal

b. Departamento de Criminología

c. Departamento de Criminalística

CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINALISTICA

Física, química, biología.

II. Dactiloscopia, Medicina Legal, Criminología, Psicología, Topografía, Ciencia Jurídica, matemáticas.

CAMPO DE EMPLEO

Tres funciones

I. POLICÍA TÉCNICA.- Sin concurso de la ciencia.

II. POLICÍA CIENTÍFICA.- con ayuda científica.

III. POLICÍA JUDICIAL.- principios y procedimientos para lograr reconstrucción y circunstancias del delito, sus móviles y circunstancias, identificación y captura poniendo a delincuentes a disposición de la justicia. Funcionalmente complementa a las dos anteriores.

POLICIA

Deriva del latín POLITIA y esta del grupo POLITEIA:

Buen ordenen ciudades y República. Cuerpo encargado de vigilar el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos

Ha evolucionado:

1. CRITERIO CLÁSICO.- Significó el POLITEIA luego en el siglo XV "LA POLICE" (fin y actividad del estado). Posteriormente Alemania lo incorpora a su derecho “IUS POLITAE" (Sistema de los Derechos de los príncipes territoriales) naciendo el "Estado Absoluto, identificado con el Estado Absoluto.

2. CRITERIO LEGAL.- Siglo XVIIV. Teoría del Derecho Natural - 1789 "Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano“.

3. CRITERIO SOCIOLÓGICO.- Cuando el estado se organiza como tal; nace el concepto de orden público.

4. CRITERIO MODERNO.- Doble faz: De tutela, de poder gobernativo. Actualmente tiene triple deber: Proteger el derecho, la seguridad y el orden público. Locard refiere a que el fin esencial de la policía es descubrir a los delincuentes y prevenir los crimines.

Dentro de la función general de Policía se aprecia:

- Policía Estatal: prevenir e investigar

- Policía Regional y Local.

- Policías de: Aduana, Contraloría, Resguardo de Vivienda y construcción, de agricultura o ecología, de salud, Municipal, de Turismo, de migraciones y postal (Correos)

Considerar que la Policía Científica es una función administrativa orientada por la Criminalística.

SISTEMAS RELACIONADOS CON EL PROCESO POLICIAL

1. EL POLÍTICO.-(Inglaterra).- Funciones administrativas, independiente. En delito flagrante detiene, investiga el cuerpo del delito, toma las primeras informaciones, pero, no requiere testimonio.

2. EL JURÍDICO.-(Francia).- Funciones administrativas y judiciales; para prevención es independiente.

3. EL ECLÉCTICO (Alemania). Doble acción independiente para prevención, represión de infracciones contra la seguridad pública, orden social y auxiliar de la justicia.

4. EL HISTÓRICO. Agentes con funciones no siempre separadas e independientes de las la funciones judiciales.

SISTEMAS DE POLICIA CIENTÍFICA

Basada en la Antropología Criminal

1. PRIMERA PARTE.

a) Estudio o señalamiento del delincuente: anatómico, fisiológico, practico, dactiloscópico, identificación psicológica-biografía.

b) La investigación Judiciaria

2. SEGUNDA PARTE

a) Investigaciones técnicas de policía Judiciaria. RODOLFO ARCHIVALDO REISS

Técnica de Policía Científica

1) El delincuente Profesional

2) El homicidio

3) Las Falsificaciones

4) Identificación de reincidentes

5) Organización de Policía Criminal

Basado en la historia natural del delincuente y la técnica criminal del delito.

ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO

La Doctrina de Defensa Nacional define

ORDEN INTERNO .- Es la situación en la cual están organizadas la estabilidad y normal funcionamiento de la Institucionalidad jurídica establecida en el Estado

ORDEN PÚBLICO.- Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da plena conservancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad.

SEGURIDAD CIUDADANA

Que puede ser entendida como un intento para ampliar el enfoque de seguridad interna en el libro: "seguridad ciudadana" cambios necesarios editada por la Comisión Andina de Juristas en 1999 a raíz del Congreso en Colombia que reunió a todos los países latinoamericanos, se expresa que en sentido restringido la seguridad ciudadana esta vinculado al sentimiento de confianza de la población de no verse expuesta a la violencia física.

Es decir que esta referida a la expectativa de parte de la población, preservar y proteger los bienes jurídicos más importantes como son la vida, la libertad personal, la libertad sexual.

FASE EQUIVOCA Y EMPIRICA DE LA POLICIA

A. FASE EQUIVOCA.- 1770 Policía Secreta Francesa - Se recluto de malhechores y delincuentes de fama. Es notorio: VIDOCQ, destacado agente instintivo de la Policía. Se le encargo en 1817 organizar la BRIGADA DE SEGURIDAD la que comando. Escribió la obra "Les Voleurs"

En esta clasifica a los ladrones en:

1. De habitaciones

2. Los que alquilan aposentos para trabajar amistad con los inquilinos de la casa a fin de conocer sus costumbres y realizar con mayor seguridad el robo.

3. Los que intiman con el portero y servidumbre para procurarse los medios imprescindibles y hacer las llaves falsas necesarias.

4. Ladrones mañaneros que penetran en las residencias con el pretexto de dar los buenos días o trasmitir un recado.

Lo sucedió en el cargo. Barthelemy Alias "Coco La Tour".

B. FASE EMPÍRICA.- Después de 1832-Periodo empírico, ya no se reclutaba a malhechores. Su técnica se fundó en:

1. En la observación ocular empíricamente realizada.

2. En la declaración del inculpado.

3. En el testimonio de testigo.

4. Posteriormente se emplean el dictamen de peritos.

C. FASE ACTUAL.- Científica – técnica

LABORATORIO DEL F.B.I (1932)

A. REQUISITOS:

1. Soportes deben ser enviados en las mismas condiciones físicas en que fueron hallados.

2. Marcarse las evidencias

3. Descripción (marca, calidad, antecedentes y calidad de examen) Luego del examen: Confeccionar un informe

B. EXÁMENES QUE SE REALIZAN

1.- Exámenes de documentos

2.- Análisis criptográficos

3.- Examen de armas de fuego

4.- Análisis Microscópicos (Fibras - Geológicos - Metalúrgicos)

5. Análisis Químico (Toxicología - Bioquímica - Química en General)

6. Huellas de herramientas

7. Huellas de pisadas y exámenes de huellas de llantas

8. Análisis especto gráficos

9. Exámenes de explosivos

10. Exámenes de vidrios

11. Exámenes y análisis de drogas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com